Marta Alpuim / Fabian Olivares / Regina Weber

De Casiopea

FUNDAMENTO PROYECTO

De la abstraccion de la forma

Para comenzar la proposición formal de la obra nos fue necesario comenzar a abstraernos en base a TRES CLAVES del lugar y proyecto anterior:


Esquemafmr2.png


A. La condición de apertura, UMBRAL ENCLAVE. Que es la manera en que el terreno de proyecto arma esta situación de INSTERTICIO URBANO entre plan y cerro, como un barrio límite. Como un umbral constituido de acceso al barrio (SECTOR DE HONTANEDA). Cuando se va avanzando hacia el interior, desde Colón, uno se encuentra con una situación de estar sumergido que se extiende al cerro formando un UMBRAL DE ACCESO AL BARRIO.

B. Apertura en torno al OFICIO. El Barrio, tiene una identidad constituida, con tránsitos y lugares de encuentro muy definidos por nudos que se arman en las intersecciones de las calles que toman lo cotidiano del acceder, permanecer en el borde y del del oficio.

C. El trazado del BORDE Y EL LÍMITE. Esto se arma en el juego entre vertical y horizontal, que es como se da cavida al vacío que arma esta relación entre lo doméstico, lo cotidiano y lo público. En este punto nos logramos percatar de como los conjuntos van articulando el encuentro en la apertura y por como los volúmenes se van disponiendo, así apareciendo distintas tipologías.

Bajo esta concepción del Abstraer el proyecto nos logramos cuestionar: ¿Qué es lo que necesitamos para aunar dichas dimensiones y como hacer de estas una nueva propuesta?.

1. Armar un juego de dobles frentes que se sobreponen sin armar un atrás, espacio residual y sin propuesta, en el lugar.

2. El juego de las fachadas con una dinámica que quiebra la lógica.

DE LO OBSERVADO EN VALPARAISO

Al ir a recorrer la ciudad nos logramos percatar como la escala se hace presente en estas tres claves ya mencionadas.

ESCALA URBANA, FLUJOS En la escala de lo URBANO <croquis 1> se muestra como la condición de umbral arma una situación de ir y aparecer en torno a nudos de distribución, que hacen aparecer a la ciudad como un lleno en un desvelo de la vista.

ESCALA DE LA TRAMA, TRÁNSITOS Y PROYECCIONES. En una escala menor encontramos a la APERTURA EN FUGA <croquis 1 y 2> que se muestra en las esquinas, enmarcado permanente mente por el gesto de girar o tomar un rumbo de transito en torno a una perspectiva que muestra y distribuye.

ESCALA DEL CUERPO, DIVISIONES Y CONTENCIONES. Esta escala muestra como los lugares de la ciudad son habitados por la gente dando luces de cómo se abordan los espesores del habitar. Mostrando como se constituyen los anchos en relación a las alturas.


ACTO PROYECTO

Esquemafmr3.png

El lugar se ve marcado fuertemente por tres circunstancias que toman fuertemente la realidad del sector: El umbral, la apertura y el borde. Tomando el rasgo principal del lugar, -UMBRAL- llegamos a una primera certeza, que es el atravesar, que ademas arma una situación de unidad entre ambos terrenos que se convoca mediante esta apertura que ocurre cuando se pasa por las esquinas umbraicas <espacios de intersección>. Los bordes son aquellos que contienen y marcan un límite dado por la vista entre los tránsitos y detenciones. Así conformandose un

<ACTO> ATRAVESAR CONTENIDO EN APERTURA.




ERE Y FORMA

ELEMENTO ARQUITECTÓNICO / CONTINUIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO

<ERE> CORREDOR GALERÍA ENVOLVENTE


<FORMA> LARGO EN APERTURA FRAGMENTADA


Esquemafmr7.png

La continuidad de los espacios publicos en relacion a la vivienda esta constituida por los elementos arquitectonicos que dan forma al como se habita en el conjunto. estos elementos dan cabida a encuentros y espesores publicos habitables que permiten una directa relacion de la gente del conjunto con la ciudad. Hacer de la vivienda colectiva un centro umbral entre el plan y el cerro .

RECIBIDOR-PORTICO : El acceder al conjunto esta determinado por instancias que contienen al cuerpo ; asimismo este elemento aplicado a la vivienda genera una instancia de encuentro con el otro ( hall de acceso al depto)

ATRIO-UMBRAL: El atrio como un vacio publico que da lugar a la extension de ciudad al conjunto. pensado en relacion a los servicios que dan paso a la vida de barrio dentro del conjunto. ERRAZA-JARDIN: Extension de lo publico al nivel vertical asociado a la vivienda. la terraza como envolvente intermedia entre interior y exterior publico.

CORREDOR GALERIA: Largo envolvente que permite la cotinuidad de lo publico a nivel de espacios abiertos en todos los niveles del conjunto. Constante relacion entre vivienda y vacio publico.


Las galeriás continuas bordean el contorno del edificio marcando la continuidad del recorrido entre UMBRAL - ESPACIO PÚBLICO - HABITACIÓN. En su parte sur se puede ver como la galería toma el largo total del bloque, en cambio en su parte norte se fracciona armando una fachada dinámica que quiebra la lógica, armando una trama disgregada que favorece el asoleamiento del departamento.

En la trama del conunto estos elementos se ven enmarcados constantemente por una ley del <FORMA> LARGO EN APERTURA FRAGMENTADA, la cual crea esta relación entre el habitante y el visitante mediante la vista, la actividad del conjunto; residencia universitaria y el oficio del lugar; la mecánica.

PROGRAMA CONJUNTO

EN RELACION A LA CIUDAD / PLANTA SERVICIOS Y ESPACIO PUBLICO

Los servicios estan ubicados de tal manera de no generar un tras dentro del conjunto, cada serivicio esta relacionado directamente al espacio publico del conjunto y a una calle respectivamente . Permite un constante recorrer en el borde. El conjunto se abre a lo publico como resultante de los transitos urbanos, relacion entre el acceder y el permanecer. Las plazas generan una continuidad “encause” continuo que une a los volumenes habitacionales a nivel del espacio publico.

Cualidades espaciales en relacion al conjunto:

1. La esquina como generadora del encuentro 2. El entre borde como lugar potente del traspaso a cerro; espacio de transición entre el Valparaíso dinámico del plan con la parte pie de cerro. 3. No generar un tras, trasladando la zona automotriz al pasaje, sin desvincularlo de la ciudad entregandole una actividad con este borde que se extiende, armando una relación entre distanciamiento de fachada y alturas de edificios. Manteniendo la cualidad de que el interior se vuelque al exterior.

EN RELACION A LOS VOLUMENES

Esquemafmr5.png


La relacion vertical de los volumenes se da por la ubicacion de las cajas escaleras ( accesos) que arman un umbral de acceso tanto como a cada volumen , como el acceder al cerro “ remarcan la cualidad umbral “.








LA UNIDAD HABITACIONAL

La unidad habitacional se debe instaurar como un organismo que determina el total del conjunto habitacional , se instaura como un modulo, que en su repeticion genera un total definido tanto por la unidad y por el vacio , que da cuenta de la relacion entre interior- exterior. Cuando se habla de UNIDAD se entiende por una vivienda AUTONOMA en cuanto al sistema de ella; la unidad como MODULO debe ser funcional y centrica, en el sentido de que el programa interior cumpla con las necesidades basicas de quien habita, aqui se habla de una justeza de tamaño en relacion a la continuidad del espacio interior, ya que lo habitacional responde a la relacion entre distintos recintos que dan cuenta de lo domestico de la vivienda.


Esquemafmr6.png


La justeza de las viviendas del proyecto estas determinadas al sector al cual el conjunto apunta, el sector estudiantil y adulto joven ; es asi que el lugar debe de ser continuo y funcional a manera de aprovechar la totalidad del interior.

Esquemafmr8.png

La idea de la vivienda es generar volumenes “modulares” de tal manera que en el total del edificio se genere una relacion entre el corredor galeria y los accesos a los departamentos, dan cuenta de una continuidad entre interior de la vivienda y exterior ( conjunto).

Se propone a traves de los modulos de vivienda generar una fachada dinamica de tal manera de dar profundidad a la fachada, dando lugar a semi-interiores; esa profundidad se da por los accesos a los departamentos a modo de porticos que dan cuenta de la relacion con la vivienda que colinda, generarndo un pequeño patio de acceso ( vacio vinculador). La vivienda , en cuanto a la distribucion interior pretende optimizar el uso de espacio dandole importancia a los espacio comunes de la habitacion. La vivienda se relaciona en un frente y en un detras con la ciudad a modo de dar cuenta del recorrer continuo siempre teniendo en cuenta una relacion con el exterior de la vivienda.


PLANIMETRIAS TIPO UNIDAD HABITACIONAL

PLANIMETRIAS PROYECTO


FOTOS MAQUETA ESCALA 1:100