Marisol Cekalovic - pliegues que dan lugar a la apertura
Título | Marisol Cekalovic - pliegues que dan lugar a la apertura |
---|---|
Asignatura | Taller Topológico Multiescalar 2021 |
Del Curso | Taller Topológico Multiescalar 2021 |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 4 |
Alumno(s) | Marisol Cekalovic |
Investigación
Anatomía del párpado
La investigación se baso en analizar la anatomía del párpado y parte de la del ojo. Las conclusiones generales fueron:
- Debajo de la piel, que es donde se forman los pliegues del párpado existe un cartílago muy delgado llamado Tarso, este es levantado (al abrir el ojo) gracias a la acción de un músculo: el tendón músculo elevador.
- Existen dos porciones de pliegues, la porción “órbital” (que corresponde a la piel que rodea el párpado y se une a las cejas) y la porción “parpebral” que es netamente la zona del párpado superior e inferior reconocible en todas las personas.
- La porción parpebral superior e inferior están unidas a un ligamento en cada costado del ojo, (ligamento lateral y medial). Los pliegues del parpado entonces, no rotan en un mismo eje, sino que cada pliegue gira en su propio eje y todos están alineados gracias a este ligamento. Por lo tanto el descubrimiento del trabajo anterior: que cada alambre tenia su propio eje, pero que estaban todos unidos en fila, esta aprobado.
Búsqueda del pliegue
En base al libro de Paul Jackson “From the sheet to form”, se encontró un pliegue que podría dar lugar a esta característica de apertura del pliegue del párpado. La característica principal de este pliegue debe ser que permita un movimiento en rotación y que se vaya acoplando y desacoplando de tal manera que los pliegues se acoplen unos con otros. Esa característica esta presente en este modelo de pliegue, falta buscar el modo de componer el mecanismo de los ligamentos, que los pliegues no roten en un mismo eje, sino que cada uno sea independiente y a la vez parte del todo.
Apertura del pliegue:
Avance de la propuesta
Básicamente el párpado superior activa su movimiento a través del Tarso (cartílago delató que se ubica delgado del pliegue parpebral) y el músculo elevador. Mientras que los pliegues le permiten realizar este abrir y cerrar de manera optima.
La maqueta anterior fue ajustada, se agrego un trocito de cinta de papel por debajo del primer pliegue, recreando al Tarso. Este fue ligado a un trozo alargado de papel que recorría por debajo de los pliegues la estructura, hasta salir por la parte de atrás. Al jalar el papel la cinta levanta la estructura de alambre. Esto recrea la acción del músculo elevador al tirar el tarso y como la piel se va acoplando en pliegues.
Video
Entrega Final
Primera propuesta: PLegaciones y contracciones del mirar
Croquis de estudio
En esta primera entrega el estudio se baso netamente en la observación del ojo y su apertura, sin embargo la observación se concentró específicamente en el pliegue superior pero de manera superficial, o sea la piel y cómo se forman los pliegues.
Luego de haber observado varias veces el abrir y cerrar del ojo, realice un esquema que abstraia este moviemiento de manera geométrica, esto para decifrar de alguna forma el algoritmo del pliegue parpebral.
Las conclusiones generales a base de la observación y análisis geométrico fueron las siguientes:
- El párpado se va plegando por sectores , esta observación fue una de las mas importantes y de las mas llamativas, bajo esta hipótesis surge en el dibujo geométrico, estas “divisiones” por sectores de la piel que recubre el párpado, si bien no seria fiable decir que se divide exactamente en 4 partes , porque los pliegues naturales son bastante irregulares, me pareció una medida justa que podría mostrar como la piel se va acoplando una con la otra al abrir los ojos.
- Como se ve en la figura al abrir el ojo, el párpado empieza a plegarse por arriba, la piel se acopla una con la otra, reduciendo el área que cubre de manera decreciente y regular. Así como se ve en los sectores de piel previamente delimitados, empieza a plegarse hacia adentro el sector 4, le sigue el 3 y así sucesivamente. Un detalle importante es que siempre queda el ultimo tramo de piel a la vista , en el esquema este tramo esta representado como sector 1. Esto puede variar en los rasgos de cada persona, pero en general es parte de la naturaleza del párpado.
- El área que cubre el párpado entonces, se acopla de manera decreciente al abrir el ojo (se pliega) y se estira al cerrarlo (despliega).Podríamos compararlo con una persiana, ya que los pliegues de esta, cubre la ventana y la descubre de forma similar a la que el párpado actúa con el ojo, o sea que ambos se desplieguen desde la superposición de sus elementos , excluyendo la clara diferencia, que el párpado se despliegan rotando en un eje, mientras que la persiana se despliega de un plano. Esta última observación también seria clave para crear el modelo de propuesta que se presenta a continuación:
Proceso Constructivo
El proceso constructivo empieza con la idea de recrear el párpado en 4 partes que presenten movilidad y que se puedan plegar, para esto se ingenió un sistema de alambres en forma de media órbita que tienen su eje de giro en un palito de brocheta particular (Al principio se pensó que todos los alambres podrían estar unidos a un mismo palillo, o sea que todos los alambres tengan un mismo eje de giro, sin embargo en la práctica esto no era factible, ya que la movilidad del sistema de alambres se vería entorpecida por el sobre cargo) Entonces cada alambre se dispuso en un palillo particular y se procedió a cubrir el sistema con papel mantequilla (ya que este no tiene casi ninguna rigidez).
Artilugio terminado
El principal hallazgo de esta primera propuesta es el descubrimiento, se podría decir accidental, de que los pliegues que dan movimiento y gestualidad al abrir y cerrar del párpado superior, están dispuestos de manera que cada uno tiene su propio eje de giro, esto se puede atribuir a la distribución natural para soportar la fuerza, como el ejemplo entregado por el Profesor Marcelo de las hojas de palma.
Búsqueda del pliegue
Como avance de la propuesta se busca encontrar otro tipo de pliegue, articulado en papel, que brinde la posibilidad de giro y que pueda desplegar. (Todas estas ideas fueron búsquedas en Pinterest)
Finalmente se seleccionaron tres posibilidades de pliegues:
Selección de posibles pliegues


Este ultimo modelo (imagen sacada de Pinterest), lo pude encontrar en el libro guía de Paul Jackson “From the sheet to form” (pág. 144), no se puede decir con certeza que sea exactamente el mismo modelo, de echo después de recrear el pliegue surgieron grandes dudas de que haya sido el modelo correcto.
El principal problema del pliegue es que al desplegarlo la estructura se expandía levemente, y acoplar los pliegues, la estructura se comprimía. Este movimiento de expansión y comprensión complicaba el diseño del parpado, por lo que finalmente la idea se descartó siguiendo entonces, el mismo modelo primera mente propuesto.
Estudio Anatomía del Párpado Superior
Después de haber fracasado en la búsqueda de otro pliegue, mas alevorado, comienza un estudio meticuloso de la anatomía del párpado superior y el ojo en si, esto para comprender y descomponer cada parte que interactúa en la apertura del parpado.
Entender como se activa el movimiento del parpado, abriría un abanico de psoicibilidades y aclararía las dudas y cuestionamientos principales, como la hipótesis de que los pliegues del ojo no giran en un mismo eje.
A continuación se presentan las principales características del parpado superior y como se activa el abrir y cerrar de ojo.
En primer lugar el párpado es toda la estructura que rodea al ojo, tanto por la parte superior como inferior, y esta compuesto por:
-Piel
-Tejido subcutáneo
-músculos (orbital)
-septum orbitario (estructura fibrosa)
-tarso (tejido muscular)
-conjuntiva (membrana mucosa)
Lo primero que debemos reconocer si miramos debajo de la piel del parpado, es el músculo orbicular, que se divide en dos porciones: la órbitaria y la parpebral como se ve en el esquema. La orbitaria que es la mas externa, actúa al cerrar el ojo con fuerza, digamos de manera voluntaria y algo mas brusca, el área parpebral en cambio actúa principalmente en el común “parpadeo”. Es entonces en la porción muscular parpebral donde se centra el estudio, directamente relacionado con la acción del parpado superior, estas fibras musculares rodean entonces el ojo, y forman los pliegues del ojo.
La porción parpebral rodea el ojo en varias “lonjas” de músculo que recorren este de un lado al otro. En el esquema se puede apreciar cómo estás fibras están unidas gracias al ligamento parpebral medial y lateral. Este ligamento permite el movimiento circular del parpado, funcionando como eje, sin embargo no es un eje común, digamos como un punto, si no mas bien, es una línea horizontal que le otorga un espacio a cada trozo de la porción orbital. (Aquí se comprueba la hipótesis del primer modelo)
El siguiente esquema muestra la ubicación del tarso y del músculo elevador. El tarso es un cartílago ubicado por debajo de la piel del ojo y que parte en la primera porcion de los músculos órbitales parpebrales. El tarso es de suma importancia ya que esta ligado al músculo elevador, que se encarga de levantar el parpado como un tendón.
Propuesta final: “Pliegues que dan lugar a la apertura”
Como propuesta final se presenta el mismo modelo del comienzo del proyecto, ya que este cumple con las características que se quieren mostrar del pliegue del párpado, presenta una estructura que gira de manera circular, al levantar el párpado se generan los pliegues característicos de la anatomía del párpado y el eje de rotación es independiente para cada pliegue.
El siguiente paso entonces fue avanzar en como se activa el movimiento, ya que el primer modelo se activaba de manare manual (uno debía levantar el párpado con la mano). En esta última propuesta y aplicándolo aprendido en el estudio de anatomía, se ingenian dos estructuras muy simples que representaran dos estructuras muy importantes: El tarso y el músculo elevador.
Básicamente el párpado superior activa su movimiento a través del Tarso (cartílago delató que se ubica delgado del pliegue parpebral) y el músculo elevador. Mientras que los pliegues le permiten realizar este abrir y cerrar de manera optima.
Se agrego un trocito de cinta de papel por debajo del primer pliegue, recreando al Tarso. Este fue ligado a un trozo alargado de papel que recorría por debajo de los pliegues la estructura, hasta salir por la parte de atrás. Al jalar el papel la cinta levanta la estructura de alambre. Esto recrea la acción del músculo elevador al tirar el tarso y como la piel se va acoplando en pliegues.
Video Propuesta final