Marisol Cekalovic- Anatomía del párpado superior
Título | Marisol Cekalovic- Gestos que dan lugar a la expresión facial |
---|---|
Asignatura | Taller Topológico Multiescalar 2021 |
Del Curso | Taller Topológico Multiescalar 2021 |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 5 |
Alumno(s) | Marisol Cekalovic |
Análisis ojos, parpado (superior e inferior) , cejas
Lamina general
Las expresiones faciales están relacionadas estrechamente con los gestos de las cejas, párpados y ojo, todo esto como un conjunto. La frente también tien su relación ya que contiene las cejas, entonces por ejemplo cuando se frunce el seño en gesto de enojo, la frente se arruga, ya que las cejas se inclinan bruscamente hacia abajo, como si intentaran tocarse unas con otras, el parpado superior se mantiene acoplado y es el parpado inferior el que se adhiere firmemente al ojo, reduciendo su apertura, esto provoca también unos surcos a los costados de los ojos. Se aprecia entonces una tensión general en el semblante del rostro. Otro ejemplo parecido es cuando una persona mira hacia arriba pero solo con la vista, el parpado superior se reduce a la mínima expresion y el inferior se levanta a la par con el ojo.
Cuando la mirada esta relajada, se puede relacionar a un estado tranquilo de la apersonarse, el gesto entonces del conjunto ojos-cejas-párpados es el mas “natural”, las cejas están alineadas, el parpado superior se ve mas grande que el inferior y la frente no presenta arrugas. Distinto es cuando una persona sonríe o se ríe, al sonreír los parapados inferiores se levantan de igual manera que hace una persona al fruncir el ceño en gesto de enojo, la diferencia esta en las cejas, que en este caso se levantan hacia arriba.
Primer idea de propuesta:
En los esquemas se pueden ver varios ojos y cejas dibujados en lapiz negro, estas esferas unidas por el centro con una línea presentan como los ojos se encuentran alineados. Las cejas están siempre sobre los ojos y al levantarse, el ojo se levanta también, esto es clave, ya que los párpados que recubren al ojo hasta cierto limite, también se ven afectados por el movimiento de las cejas, y la frente contiene a las cejas, pero son estas las que aparentan tener el rol en la expresion facial de la vista.
Entones la propuesta seria la siguiente, recrear este esquema de las esferas unidas por un palito y que estas eseras contengan unos alambres o hilos conectados a una estructura que represente a las cejas, que puedan moverse y recrear los gestos de la ceja. El parpado se representará con alguna tela algo rígida, que recubra al ojo en los puntos precisos que le dan la forma característica al parpado, asi mismo atarle un hilo por debajo del parpado superior para. Poder recrear el abrir y cerrar de los ojos ( como en la propuesta anterior). Todo esto deberá estar contenidosn lo que seria el tabique de la nariz, parte de las mejillas y la frente, lo cual podría ser construido con papel rígido o cartón.
Avance de la propuesta: Pliegues del enojo
Croquis de investigación
Intentos de pliegues
Experimentó 1: “Contracción que da lugar al ceño fruncido”
Construcción de Arnés
Si bien el arnés se sostiene por si solo al apoyarse en el pecho de la persona, se vuelve un poco inestable, se tiene pensado variar el material y quizá alterar el tamaño del “cubo” que rodea la cabeza de la persona, falta agregar también los conectores y otras varillas que tensaran las cuerdas para generar los pliegues en la estructura de papel que estará al frente del artilugio.
Experimentó 2: Replanteamiento del accionar del pliegue
El artilugio anteriormente pensado constaba de varios pliegues que recreaban la zona del entrecejo y las cejas, la idea era que al tirar un cordel estos pliegues se contrajeran recreando el gesto de fruncir el ceño.
Las figuras blancas que se encuentran donde originalmente irían las cejas represente el músculo Depresor Superciliar]] Sin embargo se pensó en otro tipo de pliegue, mas simple quizá y que se accione al cerrar dos extremos de un semi ovalo de algún material semi rígido y elástico, como un alambre, cosa de que se pueda cerrar y luego volver a abrir automáticamente (cómo funcionan las pinzas). Entonces a estos dos extremos estará ajustado un trozo de cartón duro que recreará el músculo depresor superciliar, que proporciona de movimiento a las cejas.
A través de un sistema de cordeles, se podrá activar el cerrar de las “tenazas”como se muestra en la imagen. Entre cada cartón que se encuentra al extremo de las tenazas, se adhiere un trozo de papel con pliegues que se contaren y expanden, recreando en ceño fruncido.
Experimentó 3: artilugio con movilidad cinética activada por el contraer de la mano
Como aun no se logra definir con exactitud el camino del proyecto, se ah determinado hacer varias pruebas experimentales para encontrar algún gesto, movimiento o pliegue que pueda dar lugar a esta gestualidad mayor. Al principio el estudio empezó basándose en el análisis del parpadear, luego se amplio el rango de estudio a toda la zona del entrecejo en particular al gesto de Fruncir el Seño.
Si bien, no se ah logrado llevar acabo ninguno de los proyectos anteriores, en parte porque hay errores técnicos que arruinan la idea, también hace falta a encontrar este gesto macro que envuelva a las demás gestualidades, quizá en el avance de la propuesta se llegue a la conclusión que la zona de los ojos, párpado y ceja, es un tanto complicada por el rango mínimo de movimiento que se percibe en general (rango de gestualidad), por lo tanto eh decidido seguir el estudio o mas bien experimentación, mirando todo el cuerpo como posibilidad.
Croquis: Dibujos muy rápidos, en estos dibujos se buscaba encontrar un movimiento amplio que involucre a la zona del seño, y como plasmarlo en otra gestualidad mayor.
El resultado fue un artilugio bastante interesante, inspirado en parte en el trabajo de Theo Jansen. Accidentalmente al estar construyendo el artilugio, que debía ser activado por la pera al bajar la cabeza, se encontró esta relación del movimiento que logran las varillas y se pensó que quizá podrían imitar de algún modo abstracto al movimiento del camina. Una desviación inesperada, que podría ser el nuevo rumbo del proyecto.
Video articulaciones y cinética de las mismas