Marina Cabezas - Cama Japonesa - Grupo 1
Título | Marina Cabezas - Cama Japonesa - Grupo 1 |
---|---|
Asignatura | Presentación del Oficio y su Visión de Mundo |
Del Curso | Presentación del Oficio y su Visión de Mundo 2020 |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 1 |
Alumno(s) | Marina Cabezas |
La cama propia como punto de partida
La búsqueda del oficio comienza mirando nuestra propia cama para luego elegir alguna otra que guíe nuestra búsqueda. La mía, en particular, es una cama americana (o box americano) con ruedas y de 1 plaza, compuesta de dos partes: la base con ruedas y el colchón ubicado encima.
La cama japonesa
En el japón tradicional la cama consistía en un futón ubicado sobre tatamis. A grandes rasgos, el tatami reviste el piso y el futón es la cama con los elementos que conocemos: colchón, frazadas y almohada.
Futón
El futón japonés se compone de tres elementos:
- SHIKIBUTON (敷布団): Colchón cuyo grosor puede ser de entre 5 y 15 cm. Está compuesto por varias capas de algodón y se recubre con sábanas (shikifu, 敷 布).
- KAKEBUTON (掛け布団): Colcha, frazada o cubrecamas.
- MAKURA (枕): Almohada
Generalmente, las viviendas japonesas disponen de un armario especial de puertas deslizantes de gran profundidad para guardar el futón, plegado o enrollado, el oshiire (押し入れ).
Tatami
LA HISTORIA
En el período Heian (794-1185), los tatamis se empleaban en las residencias de los nobles; se colocaban a modo de cojín o cama, según fuera necesario, sobre los suelos de madera. Su uso se extendió desde finales del siglo XII hasta mediados del siglo XVI, del mismo modo que se emplean en la actualidad, esto es, para revestir el suelo en su totalidad. Las clases populares comenzaron a utilizarlos a mediados del período Edo (1603-1868). Los tatamis llegaron a todos los pueblos agrícolas a partir de la era Meiji (1868-1912).
LAS DIMENSIONES
Los tatamis suelen ser rectangulares, aunque también existen cuadrados. Si bien el las dimensiones del tatami varía según la región, por norma general tienen 182 centímetros de largo y 91 de ancho. El tatami podría considerarse como una unidad de medida determinante de los espacios habitados por los japoneses, puesto que las dimensiones de sus habitaciones solían depender de la cantidad de tatamis a utilizar para revestirla. Habitualmente contienen entre tres y ocho tatamis.
LA COMPOSICIÓN
Cada tatami consta de tres partes: tatamidoko (interior), tatamiomote (exterior) y tatamiheri (lateral).
El tatamidoko es una plancha con un grosor aproximado de 5 centímetros que se elabora tejiendo paja de arroz.
El tatamiomote se elabora con tallos de junco. Los juncos son la urdimbre que se trama con hilos de cáñamo o seda. Cuando el tatami es nuevo, destaca por su verdor y su aroma, pero el color se va desgastando con el uso. Si la superficie sufre daños, esta se puede revestir, de modo que es posible utilizar el mismo tatami durante decenas de años.
El tatami es relativamente elástico y destaca por su capacidad de aislamiento térmico, así como por la comodidad de poder caminar descalzo sobre él y su utilidad para regular la humedad.
Sobre las herramientas utilizadas para construir el tatami
El proceso de construcción del tatami utiliza variadas herramientas para cortar, coser, medir, entre otras. A continuación se muestran algunas:
Aguja y protector de palma
- La aguja es lo suficientemente larga para atravesar el tatami tanto vertical como diagonalmente.
- El protector tiene un metal al centro que permite empujar la aguja sin dañarse la mano.
Listones de madera
- Se utilizan listones con distintas medidas para corroborar distancias y alineación de los bordes del tatami.
- Con el mismo listón se golpea suavemente hasta que quede bien alineado.
Cuchillos
- El tamaño de los cuchillos y la fuerza a utilizar varía según lo que deban cortar.
- La curvatura de estos cuchillos permite cortar en diferentes ángulos.
La sierra japonesa
En ocasiones algunos de los cuchillos son reemplazados por una sierra japonesa. A continuación una comparación entre la sierra común y la japonesa extraída del libro "¿Cómo nacen los objetos?" de Bruno Munari.
SIERRA COMÚN
Tiene una hoja dentada sujeta por dos tornillos al mango. Se empuña y se impulsa cobre el trozo de madera que hay que aserrar. Como al empujarla se puede doblar, con el peligro de heridas se ha aumentado el grosor de la hoja para hacerla más resistente a estas flexiones. La consecuencia ha sido que al aumentar el grosor de la hoja se ha aumentado el de los dientes de la sierra, con lo que la madera no queda bien cortada, sino más bien "desgarrada" por estos gruesos dientes, por lo que después habrá que alisar la superficie con papel de lija. Además, esta sierra tiene una empuñadura barnizada, lo que quiere decir que el sudor de la mano no es absorbido por el mango sino que queda entre el estrato de pintura y la mano, causando molestias al trabajador.
SIERRA JAPONESA
Si al empujar la hoja hacia adelante existe el riesgo de que se doblegue, este peligro será eliminado si tiro de ella en lugar de empujarla. De hecho la hoja de este instrumento es delgadísima ya que solo debe ser arrastrada, y cuando vuelve hacia atrás lo hace por el surco ya practicado.
La empuñadura de la sierra japonesa es de madera sin pintar, de sección oval. Su longitud está determinada por la compensación del peso de la hoja, tomando como fulcro el mango que es donde se encuentra la fajadura que mantiene la hoja unida al mango. De esta forma el objeto está completamente equilibrado y el peso pasa desapercibido.
Posee dos hileras de dientes: una para cortar la madera contra la veta y otra para cortarla según la dirección de la veta.
Estas sierras producen un corte muy limpio y libre de astillas, lo que las convierte en favoritas para trabajos de unión fina, corte de molduras para marcos de cuadros, machihembrados, colas de milano y otras tareas donde los detalles de terminación son extremadamente importantes. Las sierras japonesas también son muy útiles para el corte de madera maciza y madera blanda, madera contrachapada y materiales compuestos, dejando un acabado limpio a la superficies cortadas.
Perforador de madera
Dibujos finales
Dibujo taller
Dibujo habitación
Fuentes
- Información e imágenes sobre la cama japonesa, futón y tatami: https://www.nippon.com/es/features/jg00102/
- Las imágenes de las herramientas son extraídas de los siguientes videos: https://www.youtube.com/watch?v=EYfSq2DA6rA , https://www.youtube.com/watch?v=bgGon2L0a9o y https://www.youtube.com/watch?v=lldRB0dsXSQ
- La información e imágenes sobre la sierra japonesa fueron extraídas del libro "¿Cómo nacen los objetos?" de Bruno Munari.