Marianne Welzel Tarea 2 - Módulo investigación T1 2019

De Casiopea



TítuloContextualización de algunos factores que influyen en la comprensión de borde y ciudad en la quinta región, Chile.
AsignaturaMódulo investigación T1 2019
Del CursoMódulo Investigación T1 2019
CarrerasArquitectura
2
Alumno(s)Marianne Welzel

ABSTRACT

“Contextualización de algunos factores que influyen en la comprensión de borde y ciudad en la quinta región, Chile”

La región de Valparaíso ha sido la más afectada de Chile por el cambio climático, lo que se ha traducido en desastres en su borde costero, por fuertes lluvias, marejadas, etc.

Hoy en día Valparaíso se encuentra en una crisis, donde gran parte de la responsabilidad está en lo que ha sido negar la importancia que debe tener el borde costero en una ciudad con mar. Por otro lado, en Concón también existe una crisis que no se quiere asumir, al descuidar el punto más atractivo de la zona, su borde que hoy atrae muchísimo público y se expone a un alto riesgo debido a la vulnerabilidad física con la que cuenta.

Estos sectores vulnerables (tanto por clima e infraestructura) atraen una alta población al año de turistas, esto fue algo que se pensó así. El camino que une Viña del Mar con Concón fue construido con un fin turístico ignorando lo que la fuerza del mar podría hacerle. Se debiese cuidar algo tan importante para la región como lo es el turismo.

¿Cómo relaciono el cambio climático con la planificación territorial?

Estos son algunos de los factores que influyen fuertemente en la región. En el caso de Viña del Mar, La Av. Perú es un hito y reúne estas características siendo un caso importante de estudio, donde se podrían cruzar los puntos mencionados en la pregunta a partir de un proyecto de arquitectura. Mi anhelo es darle lugar al agua a este sector, replanteando lo ya edificado, que cuenta con una alta vulnerabilidad física ante una catástrofe costera.


Palabras claves: Turismo, Clima, Mar, Territorio, Vulnerabilidad.




FICHA 1

- Título: Turismo, panamericanismo e ingeniería civil. La construcción del camino escénico entre Viña del Mar y Concón (1917- 1931).

- Autor: Rodrigo Booth.

- Tipo: Artículo.

- Lugar de la publicación: Revista Historia (Santiago) vol.47 no.2 Santiago dic. 2014.

- Año: 2014

- Páginas: 278- 288

- Palabras claves: siglo XX, turismo, ingeniería civil, Viña del Mar.

- Resumen: El turismo comienza a tomar fuerza en el país. El gobierno invierte en turismo y una de las obras más importante fue la ruta que une Viña del mar y Concón, la cual a pesar de ser una gran inversión y de su importancia no hubo una preparación suficiente y casi no se salvó de la gran marejada de 1924.

- Citas:

1- “La práctica del turismo constituye una de las primeras motivaciones para tomar el auto” (pág. 278)

2- “Desde fines de la década de 1920 fueron sentadas las bases del desarrollo de esta actividad a través del financiamiento de obras que consideraron la movilidad no productiva de las elites, el único grupo de la sociedad que era capaz entonces de adquirir uno de estos caros objetos tecnológicos. Esta acción tuvo lugar en primer lugar a propósito de la transformación de viña del Mar, ciudad que durante la dictadura de Ibáñez (1927- 1931) recibió el aporte del Estado para posicionarse como la capital turística de Chile” (pág. 278)

3- “Refugio acomodado de la sociedad pudiente de Valparaíso, Viña del Mar fue organizada en el último tercio del siglo XIX como un negocio inmobiliario destinado a satisfaces la demanda residencial de grupo sociales que no estaban satisfechos con la intensidad de la vida urbana porteña” (pág. 280)

4- “Lo cierto es que en el origen de esta área de la ciudad el turismo ocupó un lugar relevante. La infraestructura dedicada al ocio, que incluía clubes sociales y deportivos, así como también hoteles y balnearios, soportaron el flujo de visitantes que verano a verano se trasladaban desde Santiago y otros lugares del país” (pág. 280)

5- “Las inéditas medidas que limitaron el tráfico de vehículos comerciales en el camino costero definieron tempranamente la vocación turística de la ruta. En los años siguientes y de la mano con la transformación viñamarina dirigida desde el Estado, este espacio comenzaría a perfilarse como uno de los más significativos puntos de atractivo del veraneo nacional” (pág. 284)

6- “Pero las reparaciones durante la primera mitad de la década de 1920 no aseguraron la seguridad de la infraestructura. Salvo la construcción de cerca 800 metros de muros de contención, la mayor parte de los trabajos fueron obras de conservación y reparaciones transitorias. Esto quedó demostrado tras el devastador paso de las marejadas presenciadas en la zona el 3 de junio de 1924. Este inesperado fenómeno natural destruyó gran parte del terraplén sobre el que se había construido el camino, dejándolo intransitable” (pág. 287)

7- “Lo cierto es que la gran marejada de 1924 dejó importantes lecciones para las autoridades camineras: si los pocos trabajos definitivos emprendidos hasta entonces habían resistido “en esplendidas condiciones” frente al embate del mar, entonces era justificable emprender nuevas obras similares que aseguraran el tránsito en el futuro” (pág. 287)

8- “El turismo ya se instalaba en el país como un negocio rentable, que el estado consideraba necesario alentar tanto para incentivar la producción como para difundir los paisajes y ciudades del país bajo la perspectiva de un mensaje nacionalista. Viña del mar se convirtió entonces en el laboratorio donde se ensayaron estas innovaciones técnicas y culturales” (pág. 287)


FICHA 2

- Título: Relación puerto-ciudad, diseños alternativos al plan maestro de Empresa Portuaria de Valparaíso.

- Autores: Boris Ivelic Kusanovic, Alejandro Miranda Zúñiga, Jorge Pastene Beitya, Carolina Chávez Gatica, Pablo Vásquez Chávez.

- Tipo: Artículo

- Lugar de la publicación: Revista de Urbanismo Nº36 / junio 2017 / Departamento de Urbanismo / FAU / Universidad de Chile

- Año: 2017

- Páginas: 97- 112.

- Palabras claves: Visión del mar, puerto, Valparaíso.

- Resumen: A partir de la discusión sobre las propuestas alternativas al plan maestro para el puerto de Valparaíso, se comparte una visión sobre el mar y su relación con la ciudad. Donde el borde debe ser el primer elemento urbano, que configura la ciudad adaptándose a los requerimientos de los habitantes.

- Citas:

1- “El objetivo del trabajo es poner en discusión las propuestas alternativas al plan maestro para el puerto de Valparaíso EPV” (pág. 97)

2- “En 2016 EPV hizo un llamado a las universidades de la Región de Valparaíso para proponer estudios y proyectos que mitigaran y compensaran los problemas que podrían ocasionar a la ciudad el proyecto T2 de ampliación del puerto. En esta ocasión no participamos, pues los conceptos de mitigación y compensación aluden a atenuar o suavizar algo negativo” (pág. 98)

3- “Solo abriendo el borde costero la ciudad de Valparaíso podrá salir de su crisis, en tanto que el plan maestro de EPV terminará por hundir esta posibilidad” (pág. 98)

4- “En los 90 se propuso un cambio revolucionario “hay que demoler los errores urbanos”” (pág. 101)

5- “En 1954 a través de un proyecto urbano en Achupallas, Alberto Cruz planteaba que “Valparaíso ha perdido el mar y por tanto su Destino Marítimo” (Cruz, 1954). Hoy, a 63 años de esta afirmación y con los planes de expansión de EPV, Valparaíso desaprovecharía definitivamente la posibilidad de recuperar su litoral” (pág. 102)

6- “Abrir el borde costero. Tomando en ejemplos del Gran Valparaíso, comunas como Viña, Reñaca y Concón, han tenido un auge debido a que presentan un frente litoral abierto y público que dinamiza su desarrollo social y económico, de allí que la presente investigación proponga la apertura del frente costero de Valparaíso” (pág. 103)

7- “Primer elemento urbano. La investigación propone que las obras de borde costero deben ser el primer y más importante elemento urbano de la ciudad, coexistiendo con la complejidad de requerimientos ciudadanos” (pág. 105)

8- “El océano pacifico es un mar abierto y a veces violento y, por ende, el encuentro entre tierra y mar requiere protecciones que fijan normalmente un límite rígido” (pág.105)

9- “Convirtiendo el agua en un elemento de conformación urbana para la ciudad. EL borde costero sería el primer elemento urbano estructurador de las circulaciones por tierra, agua y mar, incorporando los cerros al borde y al plan” (pág. 112)


FICHA 3

- Título: Análisis comparativo de los factores naturales y urbanos de las inundaciones ocurridas en las ciudades costera de Valparaíso y Florianópolis.

- Autores: Hugo Romero, Magaly Mendoça.

- Tipo: Simposio.

- Lugar de la publicación: Simposio Internacional Desarrollo Ciudad y Sostenibilidad, 28, 29 y 30 de octubre de 2009, Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de Urbanística y Ordenación del territorio, Universidad de La Serena, Departamento de Arquitectura, La Serena, Chile.

- Año: 2009

- Páginas: 00

- Palabras claves: Inundaciones, cambio climático, El Niño, planificación ambiental urbana.

- Resumen: A partir de una comparación entre Valparaíso y Florianópolis, se demuestra con datos duros cómo a lo largo de los años el fenómeno del Niño, por el cambio climático y su crecimiento urbano, afecta cada vez más, siendo de gran importancia que las ciudades se adapten.

- Citas:

1- “Los riesgos naturales, como inundaciones, derrumbes, sequías o aluviones que afectan a nuestras ciudades parecen haber aumentado los últimos años y se sugiere que ellos se acrecentaran en la medida que se concreten los escenarios de cambio climático de plazo mediano. Mientras en la actualidad se emplea el concepto de cambio climático para intentar explicar los miles de víctimas y la enorme destrucción que causan los desastres naturales sobre las ciudades, otras veces dichas explicaciones han estado asociadas a la ocurrencia de los eventos ENSO (El Niño Southern Oscillation)”

2- “Los cambios o variabilidades climáticas han afectado desde siempre a las regiones latinoamericanas, debiéndose por ello tener en cuenta que para que se registren desastres no sólo deben ocurrir eventos extraordinarios que se presentan como amenazas naturales, sino que también deben consideradas las vulnerabilidades de la población que habita estos lugares. Dichas vulnerabilidades están constituidas por diversos factores, de tipo social, cultural, económico, político e institucional y se ven reflejados en las formas y tipos en que se realiza la planificación, diseño y construcción de las ciudades. La falta de planificación urbana y de ordenamiento territorial, el desconocimiento de los fenómenos de la naturaleza, la segregación socio-espacial y socio-ambiental de los habitantes de las ciudades, la debilidad de sus instituciones de control y la ignorancia con que se actúa para desarrollar áreas urbanas, contribuyen a la generación de las condiciones necesarias para que todos los años se deba contabilizar una larga y creciente lista de afectados y damnificados”

3- “En la región de Valparaíso las lluvias son causadas exclusivamente por el pasaje del Frente Polar en el otoño-invierno, que se disloca de latitudes templadas australes y que nunca excede los 30o S al desplazarse hacia el norte”

4- “En Valparaíso, en el año Niño de 1997 se registró un total de 1225,4 mm mientras que en el año neutral de 1990 sólo cayeron 142,8 mm de lluvia”

5- “Las inundaciones pueden ser clasificadas como graduales o bruscas. Las graduales obedecen a la ocurrencia de períodos de lluvias continuas, con subida y descenso lento de las aguas de escurrimiento, que mantienen su caudal elevado durante un cierto tiempo (CASTRO, 2003). Las inundaciones graduales se asocian al proceso de urbanización en función de la impermeabilización de las tierras, que sobrecargan los sistemas de drenaje, generando episodios más frecuentes (TUCCI et al., 2003)”

6- “En Florianópolis se registraron 54 eventos de inundaciones entre 1980 y 2008, mientras que en Valparaíso ocurrieron 45 situaciones de emergencia asociadas a temporales entre los años 1980 y 2000”

7- “En Valparaíso se registraron 25 inundaciones graduales y 20 bruscas entre 1980 y 1999. 18 inundaciones graduales y 9 bruscas ocurrieron durante años El Niño. Algunas inundaciones bruscas ocurrieron con precipitaciones mayores que 100 mm en 24 horas, registrándose la mayoría (11 eventos) en años neutrales”

8- “Corresponde a la planificación y al diseño urbano considerar estos antecedentes básicos y adoptar estrategias de adaptación que eviten la ocupación urbana de sitios inadecuados, o el aumento de las tasas de impermeabilización y escorrentía. Para esto último es sumamente importante mantener, perfeccionar y restaurar las áreas verdes, lo que se opone a la tendencia destructiva y sustitutiva que ha caracterizado el crecimiento de las ciudades las últimas décadas”


FICHA 4

- Título: Evaluación de vulnerabilidad física y adaptabilidad post-tsunami en Concon, zona central de Chile.

- Autor: Felipe Igualt.

- Tipo: Artículo.

- Lugar de la publicación: Revista AUS 22

- Año: 2017

- Páginas: 53-58

- Palabras claves: Tsunami, vulnerabilidad física, adaptabilidad, Concón.

- Resumen: El sector sur de la desembocadura del rio Aconcagua debiese re-pensarse si no se quiere volver a ver afectado en futuras catástrofes. Este estudio de vulnerabilidad física y adaptabilidad post-tsunami, a partir de datos duros nos lo demuestra.

- Citas:

1- “Sólo durante los últimos 6 años, las costas chilenas han sido afectadas por tres terremotos sobre magnitud 8.0Mw. Estos terremotos, a su vez, generaron tsunamis que afectaron ciudades costeras” (pág. 53)

2- “En este contexto, se entiende la adaptabilidad post-tsunami como la capacidad de un asentamiento para reinterpretar el territorio y la infraestructura urbana luego de ser éstos afectados por un tsunami destructivo” (pág. 54)

3- “El escenario de inundación presentado por la carta de inundación CITSU para esta zona de la comuna de Concón muestra profundidades de inundación que varían entre los dos a seis o más metros, cubriendo totalmente la zona de estudio. En este escenario, la mayoría de las edificaciones resultarían parcial o totalmente inundadas” (pág. 56)

4- “Esta inconsistencia del PRC nos advierte de la necesidad de actualizar los instrumentos de planificación territorial en base a los riesgos naturales” (pág. 57)

5- “Debido a la necesidad de adaptar sus cualidades estructurales en áreas de riesgo de inundación por tsunami, lo que llevaría a una reducción considerable del índice de vulnerabilidad de las edi caciones analizadas en la parte norte de la zona de estudio” (pág 57)

6- “A pesar de la recurrencia histórica de tsunamis en Concón, actualmente no existe una estrategia de uso territorial y de adaptación de la infraestructura costera que considere la posible llegada de un tsunami de mayor magnitud” (pág. 58)

7- “Los desastres naturales como los tsunamis, presentan una oportunidad de re-pensar el borde costero desde una perspectiva de preparación, mediante una adaptación a una nueva condición de vulnerabilidad” (pág. 58)