Mariana Valenzuela Tarea 2 - Módulo investigación T1 2017

De Casiopea



TítuloReactivación patrimonial: la rehabilitación del centro urbano en conjunto a la recuperación de la construcción patrimonial.
AsignaturaMódulo Investigación T1 2017
Del CursoMódulo Investigación T1 2017
CarrerasArquitectura
2
Alumno(s)Mariana valenzuela

Rehabilitación, restauración y reactivación: herramientas para la recuperación de centros urbanos.

Abstract

La ciudad americana a través de su historia se ha visto trasformada en su desarrollo, la manera en que se habita a cambiado: dinámica, flujos y puntos de reunión presentan un cambio significativo entre épocas. Estos factores conllevan cambios en la organización urbana que afecta a la ciudad moderna, el traslado del centro urbano a otro punto de la ciudad, creando un nuevo centro y dejando al ex centro urbano como un espacio menos transitado. Ante esta problemática surgen distintas estrategias de recuperación e intervención, donde la intención es volver a incorporar estos espacios al núcleo de la ciudad, devolviéndole su importancia, o dándoles una nueva cualidad que vuelva a activar el sector urbano en desuso. Desde estas estrategias surgen los conceptos de “revitalizar”, “rehabilitar” y “restaurar”. Una primera mirada define revitalizar como el “conjunto de acciones, tanto del sector público y privado, que buscan volver a vitalizar un espacio urbano, usando las actividades humanas como principal catalizador”, rehabilitar entendido como el “reordenamiento de la estructura urbana de zonas de la ciudad estratégicamente ubicadas, que han perdido funcionalidad, calidad habitacional, presentan deterioro de sus actividades, o en las que se ha degradado el espacio libre o el espacio edificado, buscando detener el proceso de obsolescencia, y restaurar como “restituir o devolver una edificación, generalmente de carácter patrimonial cultural, a su estado original, o a la conformación que tenía en una época determinada.” Entonces, ¿cuales son las implicancias al revitalizar – recuperar - rehabilitar un ex centro urbano? cómo llevar a cabo la configuración de un nuevo equipamiento para un sector de la ciudad recuperando la funcionalidad de un edificio?: descubriendo fortalezas de estas estrategias, a través de casos, en la búsqueda de una nueva estrategia donde puedan ser desarrolladas en conjunto.-


Palabras Claves: Rehabilitación, revitalización, restauración, centro urbano.


Fichas Bibliográficas

I.

Tipo: Folleto

Título: Territorio, historia local y patrimonio

Autor: Alberto Madrid Letelier, Luciano San Martín Gormaz, José de Nordenflycht Concha.

Año: 2002

Editorial: Secretaria ministerial de educación, departamento de cultura, Valparaíso.


El texto aborda desde la perspectiva territorial, la necesidad de la preservación cultural a través de la información y formación de los ciudadanos, buscando que sean ellos mismos los artífices de su desarrollo cultural, desde este punto abre el cuestionamiento ante el por que recuperar un espacio, acerca al lector a la necesidad de conocer su propia ciudad, también ante la necesidad de recuperar los espacios que el tiempo a degradado (social, cultural y/o físicamente): dandole importancia fundamental al ciudadano y rol ante el uso o desuso de los espacios de la ciudad.


Citas

"Territorio mirada: De algún modo en este trazo inicial se delimita el término territorio en cuanto al análisis y las connotaciones del lugar, vinculado con la historia local y la conservación patrimonial.”(pág. 12) .

“¿cómo el lugar donde aprendo y trabajo puede tener un significado capaz de influir sobre mis pensamientos y mis actos?” (pág.15)

“por lo tanto, la ciudad es documentada, como un escenario de lenguaje evocado en las imágenes en su constitución simbólica y ritos, además de los desplazamientos del centro y la periferia. De tal modo que en la lectura de la ciudad se constatan diferentes procesos históricos y sociales en que la dimensión territorial da cuenta de los hitos patrimoniales y como se ven afectados por la falta de un plan regulador haciendo evidente la borradura de las señas identitarias.” (pág.18)

“estos materiales permiten reconstruir la estratigrafía del territorio-país en cuanto a densidad simbólica y paisaje cultural, en el entendido patrimonial que representa la memoria colectiva diagramada en la historia de la ciudad. Por ello la atención en la demolición, el andamiaje y el eriazo como fracturas que pueden significar la discontinuidad de la habitabilidad.”(pág. 24)

"Sentido común y desarrollo local, hacia la formulación de una cultura de lo cotidiano: definiremos cultura entonces, en el nivel que nos interesa, como el conjunto de saberes y de modos de estar en el mundo construidos a partir de la lógica y de la experiencia de lo cotidiano.” (pág. 31)

“es precisamente en este nivel donde reside el significado intimo de la cultura, es el territorio que se debe explotar para posibilitar las condiciones ideales (De un política cultural) para que todos los individuos tengan garantizados sus derechos de ser entes productores y receptores de la cultura material y simbólica.” (pág.35)

“…pero la promoción de las territorialidades del patrimonio intangible de la cotidianeidad y de los aprendizajes culturalmente significativos que se dan en ella son la mayoría y mejor manera de gestionar un aparato cultural que posea significado para el creador y el usuario de la cultura: el individuo. Patrimonio y desarrollo local: una práctica social entre el saber y el poder."

“sin embargo en muchas ocasiones se ha producido una sustitución o transformación de los centros históricos en virtud de criterios funcionales y económicos, estableciéndose entonces el dilema entre progreso y conservación como justificación de esta política. Esto ya no podía ser aceptable una que se trata de bienes pertenecientes al patrimonio histórico-cultural y no se podían aplicar criterios de rentabilidad sobre el simple valor del mercado del suelo urbano." (pág.53)

"…(son únicos irrepetibles y por ello era importante reconocer a estos por sus características peculiares aunque tengan pocos “valores artísticos”, según el concepto académico, y que la población se identifique con ella para mantener una parte fundamental de la historia de cada pueblo. Es una valoración que incluye simbólicos, monumentales, culturales y desde la memoria colectiva de la comunidad, Defensa del modelo social al que las estructuras del patrimonio arquitectónico sirven de marco físico, una critica al despilfarro económico e inmobiliario que su destrucción expone y una voluntad de mantener un fragmento urbano irrepetible, y de conservarlo y recuperarlo como un sector mas dentro de la planificación (como un barrio, área rural) distinto y único, pero un espacio residencial popular y vivo, controlando y regulando la entrada de otros usos (comerciales, terciarios, directivo, entre otros)." (pág. 53)

"Noción de referencia cultural relativiza el criterio del saber y .. que significan, como se apropian y cuando constituyen acervos patrimoniales activos de una sociedad determinada será ahora un campo de problemas de mayor urgencia que el proceso instalado desde los sectores técnicos y académicos del catastro , relevamiento e inventario de las manifestaciones patrimoniales." (pag.54)

"Este acervo de costumbres veráculares producto de una larga historias el que permitió mantener con vigencia las condiciones de las preexistencias tangibles materializas en los templos, en donde serán claves las figuras como la del patrón o el fiscal, celebraciones populares, fiestas y un sin numero de creencias asociadas al sincretismo religioso dan cuenta de esta fortaleza del patrimonio intangible (pag.59)

El patrimonio es la base del desarrollo, a lo que habría que apostillar ahora: del desarrollo local." (pág. 59).


Madrid, A. San Martín L. Nordenflycht, J. (2002): Territorio, historia local y patrimonio. Valparaíso, Chile. Secretaria ministerial de educación, departamento de cultura.


II.

Tipo: Libro-Acta: foro internacional.

Título: La revitalización urbana en América latina y Europa. el caso de Montevideo

Autor: Paolo Ceccarelli, Gastone Ave, Federico Bervejillo

Año: 2003

Editorial: Instituto Italo-Latino Americano 2003 Forum internacional.


Aborda la problemática puntual de Valparaíso, donde presenta el problema del casco histórico actual como ex centro urbano, su desvalorización y la urgencia ante la necesidad de recuperar los espacios para las personas. También explica, que es de gran importancia, la forma de financiar proyectos de recuperación y rehabilitación, considera fundaciones, instituciones (públicas y privadas), y presenta subsidios específicos para edificaciones patrimoniales (función y obtención).


Citas

Patrimonio y desarrollo urbano de Valparaíso: profesora Nina Hormazábal Poblete, UTFSM “incorporar a la consideración de los bienes patrimoniales, el desarrollo de los mismos, significa reconocer el valor de uso de los inmuebles, y por este hecho, impedir su desvalorización. Esto implica. que cada obra es una pieza única que debe ser tratada separadamente, con lo cual se requiere una base de datos amplia sobre los edificios a considerar de manera de generar una gestión apropiada a cada uno de ellos. Que hay que incorporar gestión publica al sistema ya que, en el hecho, diferentes partes de las ciudades tienden a entrar en procesos de obsolescencia, precisamente por falta de adecuación del antiguo asentamiento a los nuevos requerimientos, y la misión del planificador es impedirlo. (pág. 33)

“La conciencia colectiva del valor patrimonial es un rasgo inherente a una cultura desarrollada. Ella debe introducirse en las instituciones de formación profesional y en las instancias encargadas de la planificación y gestión de las ciudades, tanto en los niveles técnicos como políticos.” (pág. 35)

“fundación Valparaíso”: la misión de la fundación Valparaíso es desarrollar proyectos que buscan promover el renacimiento de Valparaíso como ciudad patrimonial, cultural y turístico. Para lograr sus objetivos, la fundación invierte en proyectos sustentables que promueven la participación ciudadana y el desarrollo de la sociedad civil. Sus proyectos se inician con aportes de fundaciones internacionales, donaciones de empresas, individuos. Las principales intervenciones dan cuenta de la intención de actualizar el espacio público de Valparaíso, principalmente a través de la recuperación de los espacios tradicionales en los cerros de Valparaíso, miradores, mobiliario, gestión de saneamiento, reparaciones y mantenciones colectivas de techos, fachadas aguas lluvias, conserva y mantiene el “museo a cielo abierto”, atractivo de la ciudad. La inversión es a través del concurso regular que mantiene el estado chileno, y la captación de recursos de fundaciones internacionales, también mantiene socios colaboradores de las empresas privadas y públicas. (pág. 36)

“subsidio de rehabilitación patrimonial: el objetivo del “subsidio” es incentivar a los inmobiliarios e inversionistas para actuar en obras de rehabilitación de edificios para así dar respuesta a una diversidad de demanda habitacional.” (pag.38)

“Por rehabilitación se entiende en nuestro país a la recuperación o puesta en valor de una construcción, mediante obras y modificaciones que, sin desvirtuar sus condiciones originales, mejoran sus cualidades funcionales, estéticas, estructurales, de habitabilidad o de confort”. (art. 1.1.2: ordenanza general de urbanismo y construcciones.) “La carencia de una relación sinérgica intencionada entre las estrategias de renovación urbana y aquellas destinadas a la preservación de construcciones arquitectónicas definidas como patrimoniales, opera como un obstaculizador para un desarrollo urbano integral. – Contra el discurso que lo fundamenta, el cambio de la estructura socio-espacial de los territorios objeto de renovación, cristaliza en una tendencia a la inequidad en el acceso a bienes y servicios. Este conflicto, llevado al límite (no muy lejano), se resuelve por la modificación de los viejos por los nuevos estilos de vida producto de la expulsión de los habitantes tradicionales. – Heterogeneidad, la segregación que antes se materializaba a una escala macro-local (la ciudad o conurbación ahora cristaliza en una escala micro-local (el casco histórico). (pág. 39).


Ceccarelli,P. Ave,G. y Bervejillo,F. (2003): La revitalización urbana en América latina y Europa. el caso de Montevideo. Instituto Italo-Latino Americano 2003 Forum internacional. Montevideo, 10-12 diciembre 2002


III.

Tipo: Libro

Título: Alegoría del patrimonio

Autor: Françoise Choay

Año: 2007

Editorial: Gustavo Gili


Relata la transformación social y cultural que lleva a la consolidación del patrimonio como tal, (histórico, cultural, social), define patrimonio, y también nos guía en una pincelada hacia los efectos adversos que le afectan a la consolidación del patrimonio: su explotación.


Citas

“esta noción de patrimonio presenta el mágico poder de permitir trascender las barreras del tiempo y del gusto. En la categoría de los bienes inmuebles, la noción agrupa a las antigüedades nacionales, las antigüedades greco-romanas y, sobre todo, la herencia arquitectónica moderna o incluso la que se hace en ese momento.” (pág. 87-88)

“la conversión de la ciudad material en objeto de saber histórico ha sido provocada por la transformación del espacio urbano consecutiva a la revolución industrial: trastorno traumático del medio tradicional, emergencia de otras escalas viales y parcelarias. La ciudad antigua se transforma entonces en objeto de investigación por efectos de diferenciación y, según el término de Pugin, por contraste. Los primeros en situarla en una perspectiva histórica y en estudiarla con los mismos criterios que las configuraciones urbanas contemporáneas serán los fundadores (arquitectos e ingenieros) de la nueva disciplina que Idelfonso Cerda denominará urbanismo. El mismo autor propone la primera historia general y estructural de la ciudad. “ (pág. 166) “En lo que respecta a la modernización del tejido urbano antiguo, esta se realiza llenando los vacíos existentes o creados para tal efecto.” (pág. 205)

Efectos perversos: por lo tanto, el patrimonio histórico edificado no cesa de enriquecerse con nuevos tesoros cada vez mejor valorizados y mejor explotados. La industria patrimonial, implantada en prácticas de vocación pedagógica y democrática no lucrativas, se puso en marcha originalmente a fondo perdido, con la perspectiva y la hipótesis del desarrollo y del turismo. En la actualidad dicha industria representa, directa o indirectamente, una parte creciente del presupuesto y de los ingresos de las naciones. Para numerosos Estados, regiones o municipios, se ha convertido en sinónimo de supervivencia o de futuro económico. Por este motivo, la valorización del patrimonio histórico puede llegar a ser una importante empresa.” (pág. 205-206).


Ghoay,F. (2007): Alegoría del patrimonio. Barcelona, Editorial Gustavo Gili.


IV.

Tipo: Libro

Título: La rehabilitación urbanística

Autor: Santiago González Varas Ibáñez

Año: 1998

Editorial: Arazadi.


Presenta desde una visión jurídica, la protección y acción dirigida hacia los edificios patrimoniales y centros históricos, comenzando por el significado de bien cultural y bien de interés cultural. La protección tanto del bien inmueble patrimonial, como del barrio colindante y según esto regulación de presupuestos, el interés de los privados (presente desde el fomento otorgado para la recuperación (políticas públicas): inversión pública y privada, y la regulación entre estos entes en la rehabilitación patrimonial urbana.


Citas

“Con todo ello llegamos a la noción de <<bien cultural>> mas amplia que la de bien de interés cultural, cuyo significado estaría precisamente en afirmar un régimen jurídico protector allende la legislación de patrimonio histórico para todo tipo de bien cultural que no pueda ser agraciado o protegido por esta última. En este sentido, jurisprudencialmente se ha entendido que para la identificación del bien cultural basta una simple connotación <<afectiva o sentimental, que ha de jugar un papel importante>>, por ser el bien cultural fruto de un momento de inspiración colectiva o individual.” (pág. 30)

“Allende la legislación de Patrimonio Histórico, y a consecuencia de la misma, la dimensión cultural proteccionista se refleja en la propia legislación urbanística. En este sentido, los entornos de los bienes de interés cultural son objeto de protección creciente, como lo corrobora la completa regulación de la ley foral de navarra, 10/1994, de 4 julio, de ordenación del territorio y urbanismo (art. 39): el entorno de bienes inmuebles de interés cultural lo constituyen <<aquellos terrenos que por ser colindantes a bienes inmuebles de interés cultural deben preservarse en orden a no comprometer la imagen y perspectivas de los mismos. (pág. 71)

La catalogación podrá llegar a ser presupuesto necesario para aplicar un criterio preferente en materia de ayudas de rehabilitación como por ejemplo se deja bien claro –en el ámbito local al que nos referíamos- por las ordenanzas municipales de ayudas a la rehabilitación integral del casco antiguo y fachadas. (pág. 106) Materialmente, el deber surge por motivos de seguridad, salubridad o de ornato. Dentro de la <<seguridad>> no sólo encaja el caso de la seguridad de vecinos o viandantes sino también la seguridad pública o ciudadana, tal como dispone la sentencia de la audiencia territorial de Barcelona, de 20 de octubre 1987 considerando conforme a derecho la orden administrativa de ejecución de obras en el edificio por que ciertas vías de acceso de la vivienda facilitaban la comisión de robos, <<creándose una situación de inseguridad ciudadana o pública>> (pág. 114)

Situado como objetivo esencial el logro del interés público presente en la rehabilitación (la <<puesta a punto>> de los edificios) la cuestión es, simplemente, la de compensar adecuadamente a los propietarios sobre los cuales pueda resultar una carga excesiva a consecuencia de la rehabilitación. No obstante, a efecto de determinar la compensación no puede olvidarse que aquella genera en principio una plusvalía en su propiedad (cuando menos a través de la inversión pública en la zona de rehabilitación) y también que todo propietario tiene una obligación (tampoco compensable) de tener su propiedad en unos mínimos de seguridad, salubridad u ornato público. La repercusión de los costes de la rehabilitación en los propietarios puede compensarse mediante ventajas de tipo fiscal o, si se quiere, mediante subvenciones u otros medios de financiación pública… Y si la rehabilitación se proyecta sobre un bien de interés cultural o un bien catalogado o situado en un Conjunto Histórico o zona de protección ambiental la única modulación (respecto del marco de principios anterior) es que la compensación habrá de computarse de forma más favorable al propietario, conforme a la diferencia entre el deber normal de conservación que corresponde al propietario y los gastos que supone la rehabilitación tendente al mantenimiento y conservación del edificio en la forma y manera que exige el interés público en estos casos. (pág. 198)


González, S. (1998). La rehabilitación urbanística. Pamplona: Aranzadi.


V.

Tipo: Libro

Título: Volver al centro : la recuperación de áreas urbanas centrales

Autor: Eduardo Rojas

Año: 2004

Editorial:Banco Interamericano de desarrollo


Presenta el centro urbano deteriorado en América Latina, explicando su constitución, como surge y su nuevo desarrollo ante el nuevo centro urbano creado, presenta las causas (patrones de obsolescencia) generales que actúan (individual o grupalmente) y que determinan (en cierto sentido), la estrategia o estrategias de recuperación. A la vez presenta maneras (basadas en el caso de Puerto Madero Argentina, sector muelles de Londres y otros) de como actuar ante distintos grados de perdida de ex centro urbano.

Citas

“Entre los problemas urbanos que comparten ciudades de distinto tamaño y localización geográfica en América Latina y el Caribe destaca la presencia de amplios espacios centrales deteriorados o subutilizados. Estas áreas centrales están bien dotadas de infraestructuras y espacios públicos urbanos, pero contienen una gran cantidad de edificios en diverso grado de abandono o subutilización y terrenos vacíos. El mal uso de activos urbanos con amplio potencial de desarrollo contrasta con la dinámica de crecimiento de las ciudades, que se concentra en la periferia y en la recuperación de algunos puntos privilegiados del espacio construido. La puesta en valor y recuperación de áreas urbanas centrales se presenta como una gran oportunidad de desarrollo para las ciudades de la región.” (pág. 25) “Patrones de Obsolescencia: La obsolescencia funcional de edificios y espacios públicos surge cuando estas estructuras ya no cumplen las funciones para las cuales fueron diseñadas originalmente. Ejemplos de este problema son las casas tradicionales de familias de ingresos altos en los centros históricos que son abandonadas por sus ocupantes como resultado de los cambios en la moda y las aspiraciones de contar con las comodidades modernas. Un patrón similar de obsolescencia afecta a otro tipo de edificios, por ejemplo los edificios de hospitales que quedan anticuados como resultado de las nuevas tecnologías médicas, las bibliotecas que no pueden albergar las nuevas tecnologías de la informática, las estaciones ferroviarias en desuso, o los conventos o iglesias que las comunidades ya no pueden sustentar. La obsolescencia física se refiere al deterioro de la estructura, las instalaciones o las terminaciones de los edificios hasta el punto en que estos ya no tienen la capacidad de acoger las funciones para las cuales están destinados. Generalmente es el resultado de la falta de mantenimiento, pero la obsolescencia física también puede ser consecuencia de desastres naturales (terremotos o inundaciones) o del efecto sostenido del clima o las actividades urbanas (por ejemplo, las vibraciones generadas por los vehículos). La obsolescencia económica se produce cuando ya no es rentable mantener los usos originales en un edificio por cuanto el terreno que ocupa, por su localización, ha aumentado de valor y se han incrementado las presiones para demolerlo y poner el terreno a su mejor y más provechoso uso. La obsolescencia económica está muy determinada por la evolución espacial de la aglomeración urbana y los atributos que ganan los lugares centrales como resultado de la expansión de la mancha urbanizada.” (pág. 33)

“...se entenderá por recuperación de áreas urbanas centrales el proceso a través del cual se promueve el mejor uso en términos sociales y económicos de una zona urbana central que padece deterioro social, económico y físico e infrautilización de sus activos, edificios, suelo, infraestructura o espacios públicos.” La prestación inadecuada de servicios públicos o infraestructura empeora la situación de áreas en proceso de deterioro. Los malos servicios de limpieza de calles y recolección de basura, la abundancia de baches en caminos y calles, el suministro deficiente o intermitente del agua, la carencia de escuelas, consultorios clínicos y parques, y la falta de acceso al transporte público y a la seguridad pública, entre otros, son causa directa de deterioro urbano al impulsar a las familias a abandonar estos lugares —cuando pueden pagar viviendas en otras localizaciones— y disuadir a las actividades económicas de mayor rentabilidad de instalarse en estas áreas. (pág. 36)

La inacción frente al deterioro y abandono de vastos terrenos centrales tiene múltiples costos sociales. El más visible es la infrautilización o desaparición de los bienes públicos urbanos de estas áreas, entre los que figuran parques, espacios de recreación, áreas patrimoniales y a veces áreas escénicas como frentes marítimos, fluviales o lacustres (Cernea, 2001; Whitehead, 1983). Como es bien sabido, el valor económico de estos recursos es el resultado de una articulación colectiva, a menudo latente, de la demanda que no puede racionarse a través de cobros o tarifas de acceso a servicios que se entreguen a un usuario particular. Esos recursos, por lo menos en parte, proporcionan beneficios que son no competitivos y no excluibles. En consecuencia, se requiere una acción colectiva para su suministro, sostenimiento y mantenimiento, dado que es poco probable que algún individuo se haga responsable de los costos de su prestación sin tener la posibilidad de obtener beneficios.(pág. 38)

La construcción de una estructura de gestión que permita la convergencia simultánea y constructiva de los intereses y potenciales de todas las partes interesadas es el mayor desafío que enfrentan la autoridad pública, los promotores privados y la comunidad al abordar la ejecución de un proyecto urbano de recuperación de áreas centrales. Para encarar este desafío se requieren un planeamiento y una gestión que permitan: • Lograr una convergencia de los objetivos de las partes interesadas resolviendo los conflictos de interés que siempre surgen y permitiendo acordar medidas compensatorias para los afectados por el proceso de recuperación. • Mantener y actualizar la vigencia de la imagen-objetivo acordada por las partes durante el largo proceso de ejecución de las acciones de recuperación. • Afrontar de forma flexible los problemas e incertidumbres inherentes a intervenir en una estructura urbana consolidada y en evolución. • Poner en práctica un planteamiento de ejecución y financiación que dé solución a los problemas de coordinar en el tiempo y en el espacio intervenciones multidimensionales sobre el congestionado medio físico, económico y social donde se interviene y de compartir adecuadamente entre las diferentes partes los riesgos y rendimientos de las inversiones. Esto se logra definiendo, con amplia participación y consenso, una imagen-objetivo de largo plazo que propone una visualización y cuantificación de las transformaciones económicas, sociales y físicas previstas para el área de intervención, el denominado “proyecto urbano”. (pág. 48).

Políticas públicas eficaces. Algunos de los factores más determinantes de la viabilidad de los procesos de recuperación de áreas centrales dependen de políticas sectoriales y desarrollos institucionales ajenos a la influencia del poder local o de los promotores de los programas. La existencia de una política nacional de la vivienda eficaz y de un buen desarrollo del sistema de financiamiento para viviendas es muchas veces más determinante que las inversiones directas del poder público para implantar vivienda nueva o de rehabilitación en un área de recuperación. En el proceso de recuperación del centro histórico de Quito, la disponibilidad de financiamiento para vivienda recuperada y de subsidios de la nación a las familias de menores ingresos para ayudarlas a acceder a vivienda ha sostenido el proceso de recuperación de edificios residenciales en el área. La existencia del subsidio de remodelación concedido por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile permitió a la municipalidad de Santiago de Chile lanzar el proceso de recuperación residencial del área central deteriorada de la comuna (pág. 60)

Primera fase. Creación de las bases del proceso de recuperación. Se requiere tanto la generación de un entorno regulador estable como inversiones públicas para crear las condiciones propicias a la inversión privada. El proceso de planificación y construcción de acuerdos para la recuperación del área es típicamente la primera actividad que se emprende en esta fase. La revisión del marco normativo que incide sobre el desarrollo del área es otra tarea importante al inicio del proceso. Esto incluye la eliminación de normativas que limitan innecesariamente la inversión privada —como la legislación de control de arriendos o normas de uso del suelo y construcción innecesariamente restrictivas—‚ y la simplificación de los procedimientos de obtención de permisos y licencias de construcción, rehabilitación y apertura y funcionamiento de nuevos negocios. (pág. 65)

Segunda fase. Promoción de la inversión privada. Como se mencionara anteriormente, uno de los obstáculos más importantes para la inversión privada en las áreas centrales deterioradas es el riesgo real y percibido que existe para la inversión privada. Las inversiones emprendidas en la primera fase del proceso de recuperación representan un gran avance en la eliminación de los principales factores de riesgo que afectan la rentabilidad de las inversiones privadas. Sin embargo, muchas veces es necesario romper también la percepción que se implanta en la ciudadanía y los inversores de que las áreas que han tenido un proceso de deterioro son de alto riesgo para vivir, comerciar o producir, y por consiguiente para hacer inversiones inmobiliarias. (pág. 66)

Fase sostenible del proceso. Se logra cuando el área de recuperación muestra indicadores de inversión similares a los de otras áreas de la ciudad. En esta fase se ejecutan en el área de recuperación todos los tipos de operaciones inmobiliarias que habitualmente se dan en una área urbana con alta dinámica de desarrollo: edificios recuperados en uso o bajo activo proceso de recuperación, parcelas baldías en proceso de desarrollo y que son objeto de activas transacciones en el mercado de suelos, y una economía dinámica con mezcla de actividades residenciales, comerciales y de servicios que sustenta la demanda por espacio construido y valoriza el carácter patrimonial de algunos activos o localizaciones. En esta fase, el área objeto del programa deja técnicamente de ser un área de recuperación y pasa a ser un área más de la ciudad. (pág. 66)

A pesar de los logros alcanzados por algunos programas de recuperación urbana, en América Latina no es fácil atraer actividades residenciales y productivas a las áreas centrales deterioradas. Es necesario romper barreras reales o percibidas que detienen a algunos usuarios potenciales, como ocurrió en el programa de recuperación de Puerto Madero. En ese caso se debió vencer la reticencia de las familias de ingresos medianos altos a vivir en esta parte del centro ofreciendo vivienda tipo loft en edificios patrimoniales, un producto no disponible en otras localizaciones. Otro problema que deben enfrentar estas operaciones es la reticencia de las instituciones que controlan el suelo o las instalaciones abandonadas o sub-utilizadas, las cuales no tienen ni vocación ni capacidad para desarrollar los activos. El gobierno de la ciudad, además de re-calificar el suelo aumentando de esta manera su valor de mercado, debe negociar con los propietarios la forma como van a desarrollarse los activos. Esta negociación casi siempre incluye el financiamiento de inversiones directas requeridas para poner en valor los terrenos, dado que en la mayoría de los casos éstos no cuentan con infraestructura adecuada a los nuevos usos y muchas veces requieren inversiones para despejar estructuras inservibles y ejecutar la limpieza ambiental. (pág. 77)


Rojas, E. (2004): Volver al centro : la recuperación de áreas urbanas centrales. Estados Unidos: Banco Interamericano de desarrollo.