Mariana Torres - Ciclo 3- taller del habitar 2022
Título | Mariana Torres - Ciclo 3- Taller del Habitar 2022 |
---|---|
Asignatura | Taller del Habitar |
Del Curso | Taller del Habitar 2022 |
Carreras | Diseño |
Nº | 3 |
Alumno(s) | Mariana Consuelo Torres |
Ciclo 3
Encargo 1 | 09.06.22
Iniciamos en ciclo 3 con un estudio en la forma de habitar en un espacio publico, empezando a estudiar desde un concepto, la relación del elemento, cuerpo y espacio, contemplar diversas dimensiones al momento de observar, y siempre preguntarnos ¿Cómo se habita en un espacio publico?
Croquis
Los croquis tienen 2 observaciones, una en constatación, elementos que conservan el espacio, estas serán escritas en lápiz negro, y la siguiente modo de habitar, estas serán escritas en lápiz azul.
Encargo 2 | 13.06.22
La entrega consta de croquis en un espacio publico, teniendo en cuenta la tensión y distención del cuerpo, además de un fundamento basado en nuestras observaciones, y una matriz.
Fundamento
Cuerpos estáticos en espera de un porvenir
Lo público, lugar donde todos pueden transcurrir, ser parte de algo común, lo cotidiano.
El trascurrir por lugares públicos, crean una extensión en los actos, estos pudiendo ser compartidos con extraños o conocidos, como cuando alguien llama la atención alzando la voz, comúnmente se voltea para comprender el por qué, su cuerpo se inclina y acercándose cada vez mas para obtener una mayor visión de la circunstancia, o alguna situación más intima, como la muestra de algún objeto nuevo y externo.
También se encuentra una forma de permanecer en lo público sin la necesidad de concentrarse en algo, solo estando, de esta forma se logra destacar lo siguiente, una constancia en la forma que tienen de desenvolverse las personas si se encuentran en el acto del ocio y estáticos, con un cuerpo extendido pero manteniendo una acogida de si mismo, rodeándose por los brazos, dan la impresión de distensión, pero de igual forma esperan algún acto externo que les llame la atención, manteniendo siempre esta tensión
Croquis
Matriz
Encargo 3 | 16.06.22
Se hace entrega de un fundamento, este se basa en las observaciones principales de la matriz creada anteriormente, y una maqueta de 1.5.
Fundamento
La acogida en una permanencia
El cuerpo al momento de encontrarse en un lugar público, se afronta a una variedad de momentos, transitar, la estadía en algún lugar, entre otras, estas comúnmente se concretan entre un conjunto de cuerpos, en ese momento el cuerpo tiende a generar gestos hacia la acogida, evitando el contacto con personas extrañas pero manteniendo lo con objetos ajenos.
Estos elementos invitan a la persona a la esta día. Como al momento de sentarse en alguna superficie como una banca, el cuerpo se flexiona, acercando las extremidades al torso, otro momento podría ser el encontrarse de manera vertical comúnmente busca un apoyo en la zona superior. Tras obtener esta contención corporal y comodidad con el lugar, se da una quietud, tranquilidad y ocio.
Maqueta 1:5
Una maqueta de 1,5, creada en cartón, al momento de ser realizada se toma en cuenta la materialidad real que se usará esta es listones de 1x2 y 1,3, tornillos, brocas. Debe leer el espacio y aparecer desde él, no es la idea realizar un elemento a la mitad del espacio, y tampoco construir un soporte si ya se tiene un lugar con un desnivel que funciona de la misma forma.
Encargo 4 | 20.06.22
En este encargo se realiza la entrega de un fundamento, este es creado desde las observaciones anteriores, el titulo es creado por un modo de habitar y este mismo modo da pie a saber que construir. Además de la entrega de una maqueta 1.5 y una lamina de trabajo.
Fundamento
Estadía del cuerpo en envolvencia
La estadía del cuerpo al exponerse a una variedad de personas, da posiciones de envolvencia, mayormente de contención de los brazos al torso. Dando una tensión que se extiende por el cuerpo, al estar pendiente del resto y uno mismo, evitando constantemente la acogida y estancia de cuerpos ajenos
En la extensión encontramos un lugar ahuecado, dejándonos mayormente la espalda cubierta y dándonos la posibilidad de solo observar al porvenir del resto.
Maqueta 1:5
En este elemento se utilizará un terciado de madera 1.8 mm, tornillos, lija de grano 150 y 100.
Lamina de trabajo
Lamina detenidamente
Encargo 5 | 23.06.22
Se hace entrega de un fundamento, este se corrigió en la entrega anterior, además de entregar una lamina de trabajo, se realiza una maqueta la cual es corregida a lo largo del día, así que se entregan dos maquetas, ambas maquetas serán realizadas con lis mismos materiales, terciado de 18 mm, listón de 1x2, tornillos, lija de grano 150 y 100.
Fundamento
La acogida del cuerpo envolvente
Las personas somos parte de un constante habitar en lo público, el transcurrir por la calle rodeados de otros crea un dinamismo en el entorno, se observa que la persona tiende a una estancia y apoyo, ya sea total o solo de la zona superior del cuerpo en un soporte, se invita al cuerpo a flexionarse, dando inicio a una posición de envolvencia, acercando las extremidades al trozo, de igual forma se mantiene un movimiento constante de la cabeza, viendo el porvenir del resto. Este acto de acoplo da lugar a la tranquilidad y ocio, igualmente se continúa con una tensión corporal, ya que se mantiene presente el evitar contacto con el resto.
El lugar es un hueco en una extensión, nos da la posibilidad de encontrarnos cubiertos en nuestros costados y observar los actos de cuerpos ajenos, el elemento es un soporte para el cuerpo completo.
Primera entrega de maqueta 1.5
Segunda entrega de maqueta 1.5
Tras la corrección se agregan pilares triangulares a cada costado, además de quitarle un triangulo en la pieza superior, para que el acto de sentarse sea mas sencillo.
Lamina de trabajo
Encargo 6 | 30.06.22
Elemento
Elemento construido y posicionado en el espacio.
Entrega final | 04.07.22
Lamina
ACOGIDA DE UN CUERPO ENVOLVENTE
Las personas somos parte de un constante habitar en lo público, el transcurrir por la calle rodeados de elementos y personas crea un dinamismo en el entorno, se observa que la persona tiende a una estancia y apoyo, ya sea total o solo de la zona superior del cuerpo en un soporte, se invita al cuerpo a flexionarse, iniciando una posición de envolvencia, acercando las extremidades al trozo, de igual forma se mantiene un movimiento constante de la cabeza, viendo el porvenir del resto. Este acto de acoplo da lugar a la tranquilidad y ocio, igualmente se continúa con una tensión corporal, ya que se mantiene presente el evitar contacto con el resto.
El lugar es un hueco en una extensión, nos da la posibilidad de encontrarnos cubiertos en nuestros costados y observar los actos de cuerpos ajenos, el elemento es un soporte para el cuerpo completo.
El elemento se inicia pensando en la continuidad de si mismo, manteniendo una forma lineal y simpleza, evitando cambios bruscos en el material, tales como mantener elementos externos, priorizando es tener una sola pieza que se adentre en el espacio. Se continua con una segunda propuesta que da mayor cobertura al espacio, utilizando el interior y exterior el lugar, este mantiene a tres superficies, una a ras con el suelo, otra para sentarse y la mas alta para el apoyo superior del cuerpo, se unen con 2 piezas verticales.
La propuesta definitiva don entrega una estancia de ocio para todo el cuerpo, se divide en dos piezas horizontales, dos verticales que se encuentras a ras con las paredes y da la altura al elemento, y dos piezas triangulares en cada extremo, representando cada una un pilar.
Para el elemento se utilizó 1 terciado de 18mm, 1 listón de 1x2’’, un listón de 1x3’’, tornillos, cola, aserrín, 1 lija para madera grano 150, 1 lija para madera grano 100, sellador para madera 1/4.
En un terciado se trazan las piezas, tras esto se cortan con una caladora, y a las piezas triangulares se les realiza los cortes en ángulo, se cortan los listones. Cuando se tiene cada una de las piezas, se inicia el ensamblado, al momento de tener el elemento ya montado se lija, hasta tener una superficie completamente lisa, se limpia para no tener polvo sobre ella, se aplica una capa de sellador de madera, pasado el tiempo se vuelve a lijar y limpiar, dando una segunda capa de sellador, esta siendo la final, esto permite dejar el elemento a la intemperie