Mariana Oyanedel Tarea 1 - Módulo Investigación T1 2019
Título | Cohesión barrial a través de espacios educativos |
---|---|
Asignatura | Módulo Investigación T1 2019 |
Del Curso | Módulo Investigación T1 2019 |
Carreras | Arquitectura |
Nº | 1 |
Alumno(s) | Mariana Oyanedel |
Abstract
La idea a presentar/desarrollar como proyecto de título es la reposición de un colegio municipal en Viña del Mar o Valparaíso, con la intención de mejorar la falta de integración familiar basada en el vínculo que existe entre el colegio y su entorno, padres y el barrio en sí mismo; buscando potenciar la participación de éstos a través de espacios flexibles que puedan albergar actividades extraprogramáticas a largo plazo, y si es posible, vincular un espacio público que refuerce el ocio y encuentro del barrio.
Entonces, ¿Por qué es importante crear espacios educativos que inserten la participación barrial como método para potenciar y mejorar el desarrollo y resguardo de los estudiantes, a través de lo lúdico, el ocio y el encuentro?
El establecimiento educacional, al estar inmerso en un sector vulnerable, forma parte importante en el resguardo, desarrollo y formación de los estudiantes, ya que las familias involucradas no siempre cuentan con los recursos económicos, emocionales y educativos necesarios para dar un buen soporte a los niños, lo que va en desmedro de la calidad de vida de éstos. Al potenciar la relación entre el colegio y el barrio, se refuerza la red de apoyo descrita anteriormente, lo que permite incentivar la participación y permanencia de los alumnos, y podría favorecer en términos académicos, de ocio y/o esparcimiento. La cohesión barrial es fundamental para un buen desarrollo, sobre todo para la primera infancia. “Es una etapa crucial para el desarrollo de los niños y niñas. Por ello es fundamental asegurarles, desde el inicio de sus vidas, adecuadas condiciones de bienestar social, una apropiada nutrición, acceso a servicios de salud oportunos y una educación inicial de calidad, así como fomentar el buen trato y el cuidado de sus familias y de la comunidad donde habitan”. ("UNICEF – Chile » Primera Infancia", 2019)
Índice Bibliográfico
1. UNICEF – Chile » Primera Infancia. (2019). Retrieved from http://unicef.cl/web/primera-infancia/
Nota: referencia de la cita mencionada, la definición de primera infancia argumenta la importancia del barrio-entorno en el desarrollo.
2. Torres Gilles, C. (2015). Arquitectura escolar pública como patrimonio moderno en Chile. Santiago.
Nota: Muestra el registro de las escuelas construidas entre los años 1937 y 1960, poniendo en valor su arquitectura en el contexto histórico determinado
3. A+T EDICIONES. (2018). A+t 50 - complex buildings. learning systems. [Place of publication not identified].
Nota: Expone casos referenciales de escuelas demostrando la interacción entre sistemas como parte de las etapas escolares y sus experiencias, y los nuevos modelos educativos.
4. UNESCO. (1999). Guía de diseño de espacios educativos. Chile.
Nota: Es un apoyo para diseñar adecuadamente un espacio educativo según la reforma educacional en Chile, es un apoyo para tener en cuenta cómo se va a plantear el proyecto, de forma que se pueda proponer algo nuevo con los requerimientos mínimos.
5. Villalobos, C., & Valenzuela, J. (2019). Retrieved from https://scielo.conicyt.cl/pdf/rae/v27n2/art05.pdf
Nota: Pone en evidencia dos términos que están implícitos al hablar de educación en chile: la polarización y la cohesión social. Podría ayudar a establecer problemas, discusiones o debates a investigar.
6. Donoso, S., Castro, M., Alarcón, J., & Davis, G. (2015). Nudos críticos del sistema escolar chileno, hipótesis explicativas y propuestas para una nueva arquitectura del sector público. Retrieved from http://www.scielo.br/pdf/ensaio/v23n86/0104-4036-ensaio-23-86-37.pdf
Nota: Forman hipótesis que explican lo crítico del sistema escolar, la baja calidad de éste y los problemas que conlleva. Tener en cuenta estos datos permitiría adentrarse en el tema social y educacional de mejor forma.
7. Espitia Carrascal, R., & Montes Rotela, M. (2009). INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL PROCESO EDUCATIVO DE LOS MENORES DEL BARRIO COSTA AZUL DE SINCELEJO (COLOMBIA). Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/indes/v17n1/v17n1a04.pdf
Nota: Si bien es en Colombia, expone la influencia de la familia en el desarrollo escolar, a pesar de no conocer las condiciones y entorno, es útil como caso referencial.
8. Bellei, C. (2018). La Nueva Educación Pública. Contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización (1st ed.). Santiago.
Nota: Explica el proceso de la nueva ley de desmunicipalización de los establecimientos educacionales. Contextualiza la investigación y aterriza la propuesta de acuerdo a lo que acontece.
9. Romañá Blay, T. (2004). Arquitectura y educación: perspectivas y dimensiones. Revista Española De Pedagogía, 228. Retrieved from http://file:///C:/Users/mari_/Downloads/Dialnet-ArquitecturaYEducacion-995398.pdf
Nota: Relaciona la arquitectura y la educación, dándole importancia al vacío y el habitar, diciendo que adaptamos nuestros espacios a las actividades que hacemos. Permitiría argumentar esta relación en el proyecto para introducir el problema.
10. Arquitectura Escolar y Educación. (2017). Proyecto Progreso Arquitectura, (17). Retrieved from https://revistascientificas.us.es/index.php/ppa/article/download/3345/3903
Nota: Presenta casos referenciales para explicar la relación entre arquitectura y educación.
11. Arias Yévenes, M. (2013). LA ARQUITECTURA ESCOLAR COMO ESPACIO SOCIOFÍSICO FORMATIVO: UNA MIRADA DESDE LOS/AS ESTUDIANTES. (Tesis para optar al Grado Magíster en Educación Mención Currículum y Comunidad Educativa). Universidad de Chile.
Nota: La tesis explica cómo influye la arquitectura en los contextos sociofísicos.