Marginalidad, borde costero y ciudad - puerto

De Casiopea


Clave(es)ARQ 2150
Créditos10
Profesor(es)Jorge Ferrada
Del ProgramaArquitectura
Ciclo FormativoCiclo Disciplinar
Área de EstudioÁrea Taller
CurrículumDecreto Académico 35/2017
Régimensemestral
Tipo de AsignaturaOptativa
Pre-requisitoTener aprobados 42 créditos del Área de Taller, Ciclo del Oficio
Horas PUCV2 teóricas + 6 de taller + 32 de trabajo autónomo
* Las horas PUCV corresponden a periodos académicos de 35 minutos.

Descripción y Contextualización de la Asignatura en el Currículo

Se trata de un taller arquitectónico que analiza el contexto de la ciudad portuaria, la relaciòn de esta con su entorno espacial y físico geográfico, aspectos normativos y de infraestructura. Conceptos de Límite, Borde y Margen, en la relación de estos con la configuración de la ciudad, sus límites urbanos y orillas naturales. Todo esto teniendo como base la Observación Arquitectónica, y su capitalización en el perfil de egreso de los alumnos de pregrado.




Contenidos o Unidades de Aprendizaje

  1. Unidad 1. Ciclo de Observación y referencias. La Observación arquitectónica y contemplativa es la primera acción a la cual se aboca el Taller de suerte de abrir un campo especulativo espacial que dé pie a encontrarse con la Forma y el Acto. También este taller incurre en un tipo de Observación Inquisitiva (científica) empleando una metodología de la investigación adecuada al Análisis de casos, constatación in situ de levantamiento y contextualización de historia urbana y análisis bibliográfico respectivo. Se estudian casos referenciales y proposiciones históricas y utópicas respecto al tema que vienen a dar luz a nuevas concepciones espaciales.
  2. Unidad 2. Ciclo de Proyecto. El objetivo proyectivo del taller radica en la relación multiescalar de las proposiciones arquitectónicas ya que estas llegas desde la escala del habitante, hasta la Gran Escala, que determina elementos arquitectónicos con elementos conformadores de la Escala Urbana. Por ello es importante en este taller presentarse estos elementos arquitectónicos que desde la Observación contemplativa del lugar dan pie a aseverar cual es la Forma y el Acto propuesto y su relación con los tamaños.

Actividades de Aprendizaje

  1. Actividades generales del Taller: Asistir y tomar apuntes de las clases Lectivas de temáticas explícitas entorno al tema del Taller.Participar de los actos de estudio colectivo que el taller realiza durante su desarrollo. Presentar sus tareas y trabajos en los tiempos exigidos y demostrar el compromiso con el taller en la construcción de las exposiciones de ciclo
  2. Actividades especificas en cada Módulo Unidad 1. Ciclo de Observación y referencias. Observación arquitectónica, junto con croquis de observación. Lectura sostenida, a través de una bitácora bibliográfica. Asistir a conferencias y seminarios que el Taller designe como parte de su enseñanza. Redacción de contenidos (Fundamento arquitectónico y referencias)
  3. Unidad 2. Ciclo de Proyecto. Dibujar el espacio proyectado (croquis habitado) Dibujar el espacio proyectado (dibujo lineal) Representar el espacio natural y artificial a distintas escalas, en maquetas y planimetrías.

Evaluación de los Resultados de Aprendizaje

  1. El Taller se evalúa del siguiente modo
  2. Unidad 1. Ciclo de Observación 40%
  3. Las competencias fundamentales se evaluarán de acuerdo al grado de expresión que logran las capacidades de observar y nombrar, abstraer y originar el fundamento de una propuesta arquitectónica
  4. Unidad 2. Ciclo de Proyecto 60% Las competencias disciplinares se evaluarán de acuerdo al logro de la capacidad de: Analizar, proyectar, materializar, medir e integrar las variables implícitas en el desarrollo del caso arquitectónico Las competencias profesionales se evaluarán de acuerdo a la capacidad de integrar y/o liderar un trabajo en equipo, gestionando y produciendo un proyecto de arquitectura.

Bibliografía y Otros Recursos para el Aprendizaje

  1. 1. Recursos Didácticos a) Video Plan Puerto Aconcagua b) Prezi Plan Puerto Aconcagua c) Visita a Obras d) Salidas de Observación grupales 2. Bibliografía Obligatoria - Siegfried Giedion. (1941). Space, Time and architecture: The Growth of a New Tradition. Harvard University Press, Cambridge: Fifth Rd.Mass (1967). - Roberto Hernández. (1927). Valparaíso en 1827. Valparaíso: Imprenta Victoria. Alberto Cruz. (2000). Don. Arquitectura. Santiago, Chile: Ediciones ARQ. - Santiago Lorenzo, Gilberto Harris, Nelson Vázquez. (2001). Vida, Costumbres y Espíritu empresarial de los Porteños. Valparaíso en el siglo XIX.Valparaíso: Instituto de Historia en la Universidad Católica de Valparaíso. 3. Webgrafía Jorge Ferrada. (2016). puerto parque Valpuerto-Aconcagua.Sitio web: https://prezi.com/kz5tflms8hqy/puerto-parque-valpuerto-aconcagua/La propiedad «Bibliografía» (como tipo de página) con el valor de entrada «1. Recursos Didácticos</br>a) Video Plan Puerto Aconcagua</br>b) Prezi Plan Puerto Aconcagua</br>c) Visita a Obras</br>d) Salidas de Observación grupales</br></br>2. Bibliografía Obligatoria</br> </br>- Siegfried Giedion. (1941). Space, Time and architecture: The Growth of a New Tradition. Harvard University Press, Cambridge: Fifth Rd.Mass (1967).</br>- Roberto Hernández. (1927). Valparaíso en 1827. Valparaíso: Imprenta Victoria.</br>Alberto Cruz. (2000). Don. Arquitectura. Santiago, Chile: Ediciones ARQ.</br>- Santiago Lorenzo, Gilberto Harris, Nelson Vázquez. (2001). Vida, Costumbres y Espíritu empresarial de los Porteños. Valparaíso en el siglo XIX.Valparaíso: Instituto de Historia en la Universidad Católica de Valparaíso.</br></br>3. Webgrafía</br>Jorge Ferrada. (2016). puerto parque Valpuerto-Aconcagua.Sitio web: https://prezi.com/kz5tflms8hqy/puerto-parque-valpuerto-aconcagua/» contiene caracteres inválidos o está incompleto, por lo que puede causar resultados inesperados durante una consulta o proceso de anotación.

Bibliografía Complementaria o Sugerida

  1. Hamish Stewart Stokes. (2000). Del mar del norte al mar del sur: Navegantes británicos y Holandeses en el Pacífico Suroriental 1570-1807: Ed. Puntángeles.