Marcelo Castañeda Tarea 1 – Módulo Investigación T3 2015
Título | Marcelo Castañeda Tarea 4 – Módulo Investigación T3 2015 |
---|---|
Asignatura | Módulo Investigación T3 2015 |
Del Curso | Módulo Investigación T3 2015 |
Carreras | Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 4 |
Alumno(s) | Marcelo Castañeda |
El bosque nativo de Valparaíso y la importancia de su restauro
Abstract
En la actualidad en todo el mundo se está viviendo un gran debate en torno al agua, debido al cambio climático que está generando graves sequias en muchas partes del planeta. Precisamente en Chile, afectado por una larga sequía desde el año 2007, uno de los problemas en torno al agua son; ¿De qué manera conseguimos el agua cuando las precipitaciones escasean año a año?, ¿Qué mecanismos podemos generar (tanto tecnlógicos como gubernamentales) para combatir la falta de agua que afecta desde el norte hasta el centro sur del país ?
De manera más local podemos observar lo que está sucediendo con Valparaíso, donde Hace un año y medio la ciudad fue afectada por un gran incendio que devasto más de 3.000 viviendas y consumió cerca de 2.000 hectáreas. Existen variadas causas por el incendio, sin embargo se reconocen dos como fundamentales; la escases hídrica, que entre otra cosa esta secando los bosques, lo que proporciona combustible para incendios y la alta presencia de especies arbóreas no nativas, como el pinus radiata (pino) y el ecualypus globulus (eucalipto).
La disminución de los bosques nativos reemplazados por plantaciones forestales (pino y eucalipto) en Chile han aumentado un 40% entre 1999-2011, lo que está ligado al aumento de hectáreas consumidas en incendios forestales entre 2009-2013 con un promedio de 2.568 incendios afectando a 55.000 hectáreas anuales.
Desde el diseño cabe preguntarse ¿Cómo poder combatir la escases hídrica, o bien adaptarse a ella, para generar nuevos modos alternativos (desde la técnica) de obtención de agua dulce ? ¿Cuál es la importancia del bosque nativo para el ecosistema en general? ¿Qué relación, directa o indirecta, existe entre los incendios forestales que afectan a la ciudad de Valparaíso con la falta de agua ?
Palabras claves
Bosque nativo, crísis hídrica, Prótesis, Agua de niebla
Desarrollo
A propósito de lo ocurrido en la ciudad de Valparaíso en Abril del 2014 con el gran incendio que devasto hectareas de bosques y viviendas, es que se ha develado un problema que se arrastra hace años en la ciudad, donde constantemente los incendios forestales han sido una problemática sin solución a la cual se debe hacer frente con medidas eficientes para combatir los desastres provocados por el fuego, que no solo están afectan a las comunidades que habitan en las simas de los cerros, donde muchas veces las viviendas son alcanzadas por las llamas, sino también a la flora y fauna endémica de la región.
Instaurado el debate acerca del estado de los cerros en Valparaíso y el peligro constante al que se enfrentan , es que surgen preguntas las cuales debemos atender a nivel país y regional, donde el oficio del diseñador debe situarse en la sociedad como un ente activo para el desarrollo de nuevas visiones y soluciones, tanto tecnologías como constructivas para la comunidad.
Alguna de estas preguntas en torno a la problemática identificada son :¿ Como generar estrategias que combatan los incendios forestales y puedan proteger nuestros ecosistemas? ¿ De que manera podemos adaptarnos a un contexto de escases hídricas y encontrar variantes a la obtención de agua dulce para consumo humano o agrícola? ¿Cómo combatir la erosión del suelo de Valparaíso?
Antecedentes sobre la sequía y los incendios forestales en Chile
El problema de la escases hídrica en Chile se remonta ya desde el año 2007, con diversas intensidades y situando al año 2013 como uno de los tres años más secos desde 1866, según el registro de la Dirección meteorológica de Chile. La medición muestra que el mayor déficit hídrico se registró en 1998 , seguido por 1968 . El presente año comparte el tercer lugar con lo registrado en 1924 y 2007.
Sin embargo debemos comprender que estas sequias son explicadas por fenómenos naturales. La causa principal de estos extremos obedece a desplazamientos transitorios del anticiclón del Pacífico, muchas veces motivado por el fenómeno térmico más global El Niño (Astaburruaga 2004)[1]
Tomando en cuenta estos antecedentes, existe otro problema asociado directamente a la falta de agua en el país, que es el incremento de los incendios forestales, a su vez ligado al incremento de plantaciones forestales, restándole hectáreas a los bosques nativos.
Entre los años 1999 y 2011, ocurrió un aumento en la superficie de plantaciones forestales de aproximadamente un 40%. Las plantaciones de árboles en Chile (principalmente Pinus radiata) aumentaron de 29.213 hectáreas en 1975 (5,5% del paisaje) a 224.716 ha en 2007 (42,4% del paisaje). El 41,5% de las plantaciones nuevas en el período 1975-1990 y un 22,8% en el período 1990-2007, se establecieron reemplazando bosques nativos secundarios, lo cual corrobora que la expansión de las plantaciones en Chile ha sido la causa directa de la deforestación y de la pérdida de biodiversidad (Ministerio del medio ambiente 2014)[2]..
Con respecto a los incendios forestales, en el periodo 1964-2014 el promedio anual de hectáreas consumidas fue de 45.725, con promedio anual de 4.125 incendios. Mientras que entre los años 2009-2013 el promedio disminuyó a 2.568 incendios anuales, las hectáreas consumidas aumentaron a 55.000 has, donde más del 70% fue bosque nativo.
Con estos datos podemos observar claramente que el aumento de las plantaciones forestales en el país está vinculado de manera directa con las hectáreas consumidas anualmente en incendios forestales y donde Valparaíso es una de las tantas regiones afectadas por la disminución de su bosque nativo, dando paso al aumento de plantaciones forestales, las cuales en los veranos donde las temperaturas superan los 30º están propensas a la combustión.
Mirada historica de la relación de los bosques en Valparaíso con su comunidad
Para entender a la ciudad de Valparaíso es que debemos entender los Espacios Públicos de mayor significado urbano como un vestigio de remanentes naturales. Los primeros asentamientos en la ciudad puerto tenían que ver con asentamientos ligados a cercanías en los cursos de agua y al borde costero. (Álvarez 2004)[3].
Por una disposición latitudinal; 33º Lat. Sur, y una condición geomorfológica consistente en una ladera occidental (barlovento) de la Cordillera de la Costa desplazada hacia el norte, es posible definir las condiciones ambientales valorizadas para el asentamiento en la Bahía de Valparaíso.
La Bahía de Valparaíso dispondrá de los dos recursos necesarios para la habitabilidad:
Recurso Hídrico y vegetal : La Bahía de valorización original corresponde a una contenida dentro de la actual Bahía de Valparaíso, que se reconoce como Quintil. Esta unidad emplazada entre los antiguos morros de Artillería (Fuerte San Antonio) y Morro de la Concepción, disponía de tres importantes quebradas con disposición de agua dulce permanente, necesidad prioritaria para la travesía marinera de la costa chilena. Las Quebradas de Juan Gómez, nombre tomado del piloto de Saavedra (actual Carampangue), San Francisco, y Elías (actual Tomás Ramos). Estos cursos de agua permanente, presentan tal condición por los niveles de pluviosidad presentes, apoyados por su orografía la que se comporta como un biombo que permitirá el desarrollo de un bosque esclerófilo inexistente en latitudes inferiores (excepto en bosques relictos). Éste se constituye en un apoyo importante para los cursos de agua, ya que regula la escorrentía, la vegetación incrementa la capacidad de retención hídrica al interior de las cuencas18, su régimen es pluvial, haciéndose crítico el período de estación seca larga (estivo), La bahía de Quintil respecto de este recurso era una excepción. Valparaíso dispone de un bosque nativo esclerófilo exuberante. Aquí está la segunda condición básica para el desarrollo del asentamiento en Valparaíso: el recurso energético. Especies como: Litre, Boldo, Peumo, Pataguas, Arrayán, Quillay coexistían con unidades de palmas chilenas (Jubaea Chilensis), un paisaje sobre el cual se sustenta el topónimo de Valparaíso ("Valle del Paraíso") (Álvarez 2004)[4] Otro punto esencial en la conformación de lo que llamamos “terrenos habitables” en Valparaíso se produjo a través de los primeros habitantes llegados desde Europa, donde vieron la oportunidad de asentarse de manera permanente de acuerdo a los cursos de agua disponibles y su cercanía con los bosques endémicos.
Es así como se reconocen ciertos puntos en el territorio donde comenzó la urbanización. La quebrada es el ámbito urbano originario de Valparaíso, el primero que se pobló y donde primero se encaramaron las casas. En un principio la ocupación se hizo por veredas o huellas en los márgenes de la quebrada —aún hoy se pueden encontrar en su curso superior— y con el tiempo, considerando que gran parte del año la quebrada no tiene agua, se comenzó a utilizar su fondo y posteriormente cubrirlo, dejando siempre espacio por donde escurra el agua. (Araya 2009)[5]
Para poder habitar es necesario un recurso energético, y en Valparaíso tiene un origen ligado a su vegetación, pues La leña para cocinar y la leña de venta proviene en gran medida de extracciones ilegales del bosque de eucaliptos o espino que rodea la ciudad desde los 300 m hacia arriba. Los troncos son arrastrados por caballos o burros hasta el punto donde son desmenuzados y trozados a la medida de los hornos de las panaderías o los calefactores domésticos (Araya 2009)[6]
Entonces Valparaíso desde sus inicios se caracterizó por dos cosas esenciales para la habitabilidad de sus habitante, los cuales hoy se están viendo gravemente afectados: Sus bosques endémicos (esclerófilos) y el agua, donde una de sus principales fuentes de abastecimiento en el siglo XX (lago peñuelas) hoy está a un tercio de su capacidad normal.
La manera en que el hombre habita sus territorios y la relación armoniosa con este, es esencial para la conservación de la sociedad o comunidad. Históricamente podemos ver como sociedades enteras han desaparecido por problemas ambientales graves, por lo que debemos atender este problema con urgencia en Valparaíso.
Esta sutil relación de explotación y convivencia del medio ambiente, en los bosques se ve manifestada por varias cuestiones, donde principalmente los bosques nos proporcionan madera y otras materias primas (ambio originario de Valparaíso), pero también porque nos prestan lo que denominamos “servicios al ecosistema”, como proteger las cuencas fluviales, proteger el suelo de la erosión o mantener etapas esenciales del ciclo del agua que da lugar a gran parte de la pluviosidad; además de, por supuesto, proporcionar un hábitat a la mayor parte de las especies animales y vegetales terrestres.
Existen casos extremos donde sociedades enteras han desaparecido por la deforestación. La isla de Pascua es un vestigio certero de esto donde la totalidad del bosque desapareció y todas sus especies de árboles se extinguieron. Las consecuencias inmediatas para los isleños fueron la pérdida de materias primas, la pérdida de alimentos silvestres y la disminución del rendimiento de los cultivos, lo que finalmente llevó a la desaparicion de los pascuences.(Diamon 2006)[7]
Es por esto que la conservación de los bosques, tanto en el mundo como en Valparaíso, se debe volver una tarea a la cual atender de manera urgente si es que queremos seguir conviviendo en armonía con el mundo y los recursos que este nos proporciona para la vida.
El bosque esclerófilo de Valparaiso
El matorral chileno es la única ecorregión mediterránea de toda Sudamérica, y uno de los cinco ecosistemas de este tipo en el mundo. Se caracteriza por los altos niveles de endemismos y riqueza de especies de plantas y animales. En conjunto los ecosistemas mediterráneos abrigan el 20 % de las especies de plantas en la tierra.
Los ecosistemas de la V región pertenecen al hotspot de Chile central(i). Este poseía una extensión de vegetación original de 30.000.000 has de los cuales queda un remanente del 30% correspondiente a 9.000.000 has. Posee 3429 especies de plantas de las cuales 1605 son endémicas.
Existen estudios que afirman la estrecha relación entre los recursos hídricos de la cuenca con la cantidad de bosque nativo. A partir del año 2006 se monitorea la calidad y cantidad de agua en 12 cuencas de pequeño y mediano tamaño. Algunas de ellas dominadas por plantaciones de Eucalyptus globulus Labill. serán reconvertidas a bosques nativos a través de ensayos de restauración mediante regeneración natural y artificial para evaluar la respuesta en la provisión de agua. Como referencia, Lara et al. (2009)[8] predicen que por cada 10 % que se logre recuperar la cobertura de bosques nativos será posible incrementar en un 14,1 % los caudales totales de verano.
Es así como el agua en el ecosistema, tiene que haber quedado retenida en el ecosistema, o bien mojando sus estructuras (sobre todo las copas de los árboles, pero también la superficie del suelo) o bien almacenada en el suelo y en la vegetación (Santis 2008)[9]
En Valparaíso las quebradas se constituyen como unidades de abastecimiento permanentes de agua para la cuenca hidrográfica. También Estos cursos de agua permanente, son apoyados por su orografía la que se comporta como un biombo que permite el desarrollo de un bosque esclerófilo (ii) . Éste se constituye en un apoyo importante para los cursos de agua, ya que regula la escorrentía y la vegetación incrementa la capacidad de retención hídrica al interior de las cuencas (Álvarez 2001)[10].

De esta manera es que reconocemos la relación entre el bosque nativo y la cantidad de agua disponible en la cuenca, donde desprendemos una posible solución, basada en mediciones científicas, que nos dice que "el aumento del bosque endémico nos proporcionará mayor cantidad de agua en el ecosistema en general y así poder combatir la escases hídrica en la región y los incendios forestales, ademas de conservar la flora y fauna endémica de la región".
(i): En el planeta se han identificado 35 zonas de mayor biodiversidad y a la vez con mayor amenaza del planeta, y se han planteado como prioridad para la Conservación de la biodiversidad, estos llamados “Hotspots” (puntos calientes) de Biodiversidad son catalogados por la organización “Conservation International”. Chile Central ha sido denominado dentro de la lista de Hot Spots. A nivel mundial, se conoce como Chile Central a la zona comprendida entre la costa de Antofagasta y la X región , que cuenta con 300 kilómetros cuadrados.
(ii): El bosque esclerófilo es una formación vegetal propia de Chile. Se ubica entre la Región de Valparaíso y la Región del Biobío. Se caracteriza por especies con características xeromórficas con el tipo de hojas perenne, duras, que les permiten resistir las sequías veraniegas del Clima Mediterráneo. Entre las especies vegetales dominantes se encuentran el boldo (Peumus boldus), litre (Lithraea caustica), quillay (Quillaja saponaria), espino (Acacia caven) y numerosas especies de arbustos y hierbas anuales y perennes.
Consideraciones finales
El trabajo realizado a cerca de la escases de agua, tanto en Chile como en Valparaíso, nos lleva a relacionarlo con otro gran problema, los incendios forestales. Esta indagación nos permitió esclarecer el problema de fondo a solucionar, el cual guarda relación con la importancia del bosque endémico de Valparaíso y la extrema importancia que tiene para el ecosistema en general, donde se propone el restauro de esta capa vegetal nativa en función de poder:
1) aumentar la disponibilidad de agua en la cuenca geográfica.
2) preservar y conservar la flora y fauna nativa de la región.
3) Combatir la erosión del suelo en Valparaíso.
4) Dar solución al problema de los incendios forestales.
El como
El oficio del diseño se manifiesta mediante la construcción de una "protesis", entendida y concebida por el artificio humano, como una extensión del territorio que permita entregar mayor recursos hídricos al suelo para combatir la erosión de este y regenerar la capa vegetal nativa con agua proveniente de la niebla, y así establecer nuevos métodos de obtención de agua para uso humano u otros usos (en este caso reforestación).
Finalmente concluímos con una reflexión,la cual sitúa al hombre como especie en su entorno ambiental actual, dañado por el mismo ingenio humano y donde aparece una gran paradoja :
¿ Es la tecnología capas de revertir los daños causados por esta misma ?
Bibliografía
1. Álvarez A., Luis. (2001). Origen de los espacios públicos en Valparaíso. Revista de Urbanismo, N° 4. Universidad de Chile, Santiago.
2. Araya, Marcelo. (2009). Las aguas ocultas de Valparaíso. ARQ (Santiago), (73), 40-45.
3. Astaburuaga G., Ricardo. (2004). El agua en las zonas áridas de Chile. ARQ (Santiago), (57), 68-73.
4. Diamond, Jared. (2006). " Colapso: Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen". Random House Mondadon, S. A., Barcelona, España.
5. Lara A, 2009. Assessment of ecosystem services as an opportunity for the conservation and management of native forests in Chile. Forest Ecology and Management 258: 415-424. Valdivia, Chile.
6. Ministerio del medio ambiente, (2014). Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de Chile (Santiago).
7. Santis, S. (2008). Los bosques y la evaporatranspiración. Universidad de Barcelona y Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) Barcelona, España.
Bibliografía citada
- ↑ Astaburuaga, G. (2004). El agua en las zonas áridas de Chile. Revista ARQ.
- ↑ Ministerio del medio ambiente, (2014). Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de Chile. Gobierno de Chile.
- ↑ Álvarez A., Luis. (2001). Origen de los espacios públicos en Valparaíso. Revista de Urbanismo, N° 4. Universidad de Chile, Santiago.
- ↑ Álvarez A., Luis. (2001). Origen de los espacios públicos en Valparaíso. Revista de Urbanismo, N° 4. Universidad de Chile, Santiago.
- ↑ Araya, Marcelo. (2009). Las aguas ocultas de Valparaíso. ARQ (Santiago), (73), 40-45.
- ↑ Araya, Marcelo. (2009). Las aguas ocultas de Valparaíso. ARQ (Santiago), (73), 40-45.
- ↑ Diamon, Jared (2006). "Colapso: Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen". Random House Mondadon, S. A., Barcelona.
- ↑ Lara A, (2009). Assessment of ecosystem services as anopportunity for the conservation and management of nativeforests in Chile. Forest Ecology and ManagementUniversidad Austral, Valdivia
- ↑ Santis, S. (2008). Los bosques y la evaporatranspiración. Universidad de Barcelona y Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) Barcelona, España
- ↑ Álvarez A., Luis. (2001). Origen de los espacios públicos en Valparaíso. Revista de Urbanismo, N° 4. Universidad de Chile, Santiago