Marcelo Castañeda: Módulo de investigación - Tarea 4

De Casiopea



TítuloMarcelo Castañeda: Módulo de investigación - Tarea 4
AsignaturaDiseño Industrial, Titulacion Diseño Industrial
Del CursoMódulo Investigación T1 2015
CarrerasDiseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
4
Alumno(s)Marcelo Castañeda


Recuperación de la capa vegetal nativa en Valparaíso

  • Nombre: Marcelo Castañeda
  • Profesor guía: Marcelo Araya
  • Fecha: 16.05.15
La degradación del paisaje vegetal involucra intensos procesos erosivos en la cabecera de cuencas y fondos de quebrada, producto de la sedimentación y arrastre de materiales finos. Hacienda Siete Hermanas. Mayo de 2005

Nota previa

El eje fundamental del proyecto de título surge a partir de lo ocurrido hace poco más de un año (abril 2014) en la ciudad de Valparaíso a raíz del gran incendio que asoló la ciudad devastando más de 3.000 viviendas y consumió cerca de 2.000 hectáreas, las cuales casi el 50% correspondía a plantaciones forestales. Desde este punto es que surge la inquietud de proponer soluciones efectivas mediante el diseño que cambien esta situación en Valparaíso a propósito de los incendios forestales que año a año van reduciendo el bosque nativo, trayendo nefastas consecuencias para el ecosistema en su totalidad.

De esta manera es que nos situamos en nuestro contexto sociocultural preguntándonos: ¿Cómo abordar el problema de los incendios en Valparaíso? ¿Qué relación existe entre el bosque nativo, la disponibilidad de agua en la cuenca geográfica de Valparaíso y las plantaciones forestales de especies introducidas? ¿Cómo aumentamos estos recursos hídricos en un contexto nacional de escases hídrica?

Los autores en los cuales se apoya la investigación tienen dos maneras de abordar el problema: un modo a través de registros científicos que nos proporcionan una visión en cuanto a conceptos como de bosque esclerófilo, recursos hídricos, especies introducidas , ecosistemas en Chile, etc. Muchos de estos son informes elaborados por el gobierno donde se realizan catastros del estado actual de los ecosistemas en Chile.

Otra perspectiva es la histórica, proporcionada principalmente por dos autores ( L. Álvarez Y M. Araya) que en sus estudios sobre Valparaíso nos hablan de sus orígenes como puerto, la relación del agua en las quebradas como motivo del asentamiento en los cerros y la importancia que siempre a tenido la presencia del bosque en la ciudadanía

Abstract

El eje fundamental del proyecto de título surge a partir de lo ocurrido hace poco más de un año (abril 2014) en la ciudad de Valparaíso a raíz del gran incendio que asoló la ciudad devastando más de 3.000 viviendas y consumió cerca de 2.000 hectáreas, las cuales casi el 50% correspondía a plantaciones forestales.

Desde este punto es que surge la inquietud de proponer soluciones efectivas mediante el diseño que combatan esta situación en Valparaíso a propósito de los incendios forestales que año a año van reduciendo el bosque nativo, trayendo nefastas consecuencias para el ecosistema en su totalidad.

De esta manera es que nos situamos en nuestro contexto sociocultural preguntándonos: ¿Cómo abordar el problema de los incendios en Valparaíso? ¿Qué relación existe entre el bosque nativo, la disponibilidad de agua en la cuenca geográfica de Valparaíso y las plantaciones forestales de especies introducidas? ¿Cómo aumentamos estos recursos hídricos en un contexto nacional de escases hídrica?

Los autores en los cuales se apoya la investigación tienen dos maneras de abordar el problema: un modo a través de registros científicos que nos proporcionan una visión en cuanto a los conceptos de bosque esclerófilo, recursos hídricos, especies introducidas en la fauna, ecosistemas en Chile, etc. Muchos de estos son informes elaborados por el gobierno donde se realizan catastros del estado actual de los ecosistemas en Chile.

Otra mirada es la histórica, proporcionada principalmente por dos autores ( L. ALVAREZ Y M. ARAYA) que en sus estudios sobre Valparaíso nos hablan de sus orígenes como puerto, su relación con el agua en la cuenca de Valparaíso y la importancia que siempre ha tenido el bosque en la ciudadanía.

Imagen del gran incendio ocurrido en la ciudad de Valparaiso entre los días 12 y 15 de Abril del 2014

Palabras claves

Endemismo, incendios forestales, bosque nativo, recursos hídricos, ciudad de Valparaíso

Desarrollo

A propósito de lo ocurrido en nuestra ciudad hace poco más de un año con el gran incendio en la ciudad de Valparaíso, es que se ha develado un problema que se arrastra hace años, donde constantemente los incendios forestales han sido una problemática sin solución, la cual debemos hacer frente con medidas eficientes para combatir los desastres provocados por el fuego que no solo afectan a las comunidades que habitan en las simas de los cerros (pues muchas veces las viviendas son alcanzadas por las llamas), sino también a la flora y fauna endémica de la región.

Instaurado el debate acerca del estado de los cerros en Valparaíso y el peligro constante al que se enfrenta, es que surgen preguntas la cual debemos atender a nivel país, regional y desde el oficio, pues el diseñador debe situarse en la sociedad como un ente activo para el desarrollo de nuevas visiones, soluciones, tecnologías, procesos y con la capacidad de identificar problemas en los cuales pueda aportar mediante el diseño. Estas preguntas son :¿ Como generar estrategias que combatan los incendios forestales en nuestros ecosistemas? ¿ De que manera podemos adaptarnos a un contexto de escases hídricas para encontrar variantes a la obtención de agua de manera no convencional (proveniente de cursos de agua naturales o precipitaciones) para hidratar el territorio?


ANTECEDENTES

El problema de la escases hídrica en Chile se remonta ya desde el año 2007, con diversas intensidades y situando al año 2013 como uno de los tres años más secos desde 1866, según el registro de la Dirección meteorológica de Chile. La medición muestra que el mayor déficit hídrico se registró en 1998 , seguido por 1968 . El presente año comparte el tercer lugar con lo registrado en 1924 y 2007.

Sin embargo debemos comprender que estas sequias son explicadas por fenómenos naturales. La causa principal de estos extremos obedece a desplazamientos transitorios del anticiclón del Pacífico, muchas veces motivado por el fenómeno térmico más global El Niño (Astaburruaga 2004)[1]

Tomando en cuenta estos antecedentes, existe otro problema asociado directamente a la falta de agua en el país, que es el incremento de los incendios forestales, a su vez ligado al incremento de plantaciones forestales, restándole hectáreas a los bosques nativos.

Entre los años 1999 y 2011, ocurrió un aumento en la superficie de plantaciones forestales de aproximadamente un 40%. Las plantaciones de árboles en Chile (principalmente Pinus radiata) aumentaron de 29.213 hectáreas en 1975 (5,5% del paisaje) a 224.716 ha en 2007 (42,4% del paisaje). El 41,5% de las plantaciones nuevas en el período 1975-1990 y un 22,8% en el período 1990-2007, se establecieron reemplazando bosques nativos secundarios, lo cual corrobora que la expansión de las plantaciones en Chile ha sido la causa directa de la deforestación y de la pérdida de biodiversidad (Ministerio del medio ambiente 2014)[2].

Con respecto a los incendios forestales, en el periodo 1964-2014 el promedio anual de hectáreas consumidas fue de 45.725, con promedio anual de 4.125 incendios. Mientras que entre los años 2009-2013 el promedio disminuyó a 2.568 incendios anuales, las hectáreas consumidas aumentaron a 55.000 has, donde más del 70% fue bosque nativo.

De esta manera queda en evidencia el claro aumento de las plantaciones forestales en el país está vinculado de manera directa con las hectáreas consumidas anualmente, según los datos proporcionados por el ministerio del medio ambiente en el quinto informe nacional de biodiversidad en Chile (2014).

MIRADA HISTÓRICA

Para entender a la ciudad de Valparaíso es que debemos entender los Espacios Públicos de mayor significado urbano como un vestigio de remanentes naturales. Los primeros asentamientos en la ciudad puerto tenían que ver con asentamientos ligados a cercanías en los cursos de agua y al borde costero. (Álvarez 2004)[3].

Por una disposición latitudinal; 33º Lat. Sur, y una condición geomorfológica consistente en una ladera occidental (barlovento) de la Cordillera de la Costa desplazada hacia el norte, es posible definir las condiciones ambientales valorizadas para el asentamiento en la Bahía de Valparaíso.

La Bahía de Valparaíso dispondrá de los dos recursos necesarios para la habitabilidad:

Recurso Hídrico: La Bahía de valorización original corresponde a una contenida dentro de la actual Bahía de Valparaíso, que se reconoce como Quintil. Esta unidad emplazada entre los antiguos morros de Artillería (Fuerte San Antonio) y Morro de la Concepción, disponía de tres importantes quebradas con disposición de agua dulce permanente, necesidad prioritaria para la travesía marinera de la costa chilena. Las Quebradas de Juan Gómez, nombre tomado del piloto de Saavedra (actual Carampangue), San Francisco, y Elías (actual Tomás Ramos). Estos cursos de agua permanente, presentan tal condición por los niveles de pluviosidad presentes, apoyados por su orografía la que se comporta como un biombo que permitirá el desarrollo de un bosque esclerófilo inexistente en latitudes inferiores (excepto en bosques relictos). Éste se constituye en un apoyo importante para los cursos de agua, ya que regula la escorrentía, la vegetación incrementa la capacidad de retención hídrica al interior de las cuencas18, su régimen es pluvial, haciéndose crítico el período de estación seca larga (estivo), La bahía de Quintil respecto de este recurso era una excepción. Valparaíso dispone de un bosque nativo esclerófilo exuberante. Aquí está la segunda condición básica para el desarrollo del asentamiento en Valparaíso: el recurso energético. Especies como: Litre, Boldo, Peumo, Pataguas, Arrayán, Quillay coexistían con unidades de palmas chilenas (Jubaea Chilensis), un paisaje sobre el cual se sustenta el topónimo de Valparaíso ("Valle del Paraíso") (Álvarez 2004)[4]

Otro punto esencial en la conformación de lo que llamamos “terrenos habitables” en Valparaíso se produjo a través de los primeros habitantes llegados desde Europa, donde vieron la oportunidad de asentarse de manera permanente de acuerdo a los cursos de agua disponibles y su cercanía con los bosques endémicos.

Es así como se reconocen ciertos puntos en el territorio donde comenzó la urbanización. La quebrada es el ámbito urbano originario de Valparaíso, el primero que se pobló y donde primero se encaramaron las casas. En un principio la ocupación se hizo por veredas o huellas en los márgenes de la quebrada —aún hoy se pueden encontrar en su curso superior— y con el tiempo, considerando que gran parte del año la quebrada no tiene agua, se comenzó a utilizar su fondo y posteriormente cubrirlo, dejando siempre espacio por donde escurra el agua. (Araya 2009)[5]

Para poder habitar es necesario un recurso energético, y en Valparaíso tiene un origen ligado a su vegetación, pues La leña para cocinar y la leña de venta proviene en gran medida de extracciones ilegales del bosque de eucaliptos o espino que rodea la ciudad desde los 300 m hacia arriba. Los troncos son arrastrados por caballos o burros hasta el punto donde son desmenuzados y trozados a la medida de los hornos de las panaderías o los calefactores domésticos (Araya 2009)[6]

"Panadero del 1900" Autor: Olds, Harry Grant Tipo: Fotografía Año: 1900 Colección: Museo Histórico Nacional

Ya comprendiendo la perspectiva histórica de Valparaíso y sus orígenes, es que podemos elaborar una hipótesis en base a la relación que tienen históricamente los bosques para la ciudadanía y su importancia en el ecosistema en general, donde reconocemos que en la actualidad esta visión “positiva” y de feedback se ha transformado en negativa a raíz de la introducción de especies nativas que han: 1) restado territorio al bosque nativo y 2) han propiciado el aumento de los incendios forestales en los alrededores de la ciudad de Valparaíso.

EL BOSQUE ESCLERÓFILO EN VALPARAÍSO

El matorral chileno es la única ecorregión mediterránea de toda Sudamérica, y uno de los cinco ecosistemas de este tipo en el mundo. Se caracteriza por los altos niveles de endemismos y riqueza de especies de plantas y animales. En conjunto los ecosistemas mediterráneos abrigan el 20 % de las especies de plantas en la tierra.

Los ecosistemas de la V región pertenecen al hotspot de Chile central(i). Este poseía una extensión de vegetación original de 30.000.000 has de los cuales queda un remanente del 30% correspondiente a 9.000.000 has. Posee 3429 especies de plantas de las cuales 1605 son endémicas.

Existen estudios que afirman la estrecha relación entre los recursos hídricos de la cuenca con la cantidad de bosque nativo. A partir del año 2006 se monitorea la calidad y cantidad de agua en 12 cuencas de pequeño y mediano tamaño. Algunas de ellas dominadas por plantaciones de Eucalyptus globulus Labill. serán reconvertidas a bosques nativos a través de ensayos de restauración mediante regeneración natural y artificial para evaluar la respuesta en la provisión de agua. Como referencia, Lara et al. (2009)[7] predicen que por cada 10 % que se logre recuperar la cobertura de bosques nativos será posible incrementar en un 14,1 % los caudales totales de verano.

En Valparaíso las quebradas se constituyen como unidades de abastecimiento permanentes de agua para la cuenca hidrográfica. También Estos cursos de agua permanente, son apoyados por su orografía la que se comporta como un biombo que permite el desarrollo de un bosque esclerófilo(ii) . Éste se constituye en un apoyo importante para los cursos de agua, ya que regula la escorrentía y la vegetación incrementa la capacidad de retención hídrica al interior de las cuencas (Álvarez 2001)[8].

Palmera Chilena junto a un boldo, especies del bosque esclerófilo. La palmera es el vestigio de un paleoclima anterior al de las especies nativas del bosque esclerófilo, sin embargo se adaptó al clima mediterráneo. Por esto, el bosque esclerófilo se caracteriza por la presencia de especies como el boldo, peumo, quillay, arrayán, etc, los cuales conviven con la Jubeau Chilensis (palmera Chilena). Imagen tomada en el sector alto del forestal, Viña del Mar, el 06 de Mayo del 2015

Es así como el agua, pera ser evapotranspirada, tiene que haber quedado retenida en el ecosistema, o bien mojando sus estructuras (sobre todo las copas de los árboles, pero también la superficie del suelo) o bien almacenada en el suelo y en la vegetación (Santis 2008) [9]

Consideraciones finales

Para finalizar esta síntesis sobre la relación entre los incendios forestales, el aumento de las plantaciones de pino y eucalipto y la reducción del agua disponible en las cuencas hidrográficas, es que comprendemos la necesaria acción del hombre como agente de cambio y ya no de destructor, para revertir la situación actual que están viviendo nuestros valiosos ecosistemas y ciudades a causa del fuego.

Dicho esto, es que el diseñador se sitúa como el propulsor de un agente de cambio proponiendo a través del oficio sistemas que recuperen valores esenciales de agua dentro del territorio (suelo) erosionado por acto del fuego, para generar un ciclo virtuoso a través de cantidades de agua captada desde el ambiente y entregadas directamente a los bosques endémicos que aún quedan en los alrededores de Valparaíso, para de esta manera dar cabida a un posible aumento de la capa vegetal que generará mayor humedad a la cuenca en su totalidad, a través del subsuelo, restándole territorio a las especies introducidas de pino y eucaliupto, propulsoras de incendios y dañinas para el medio ambiente de la región.



(i): En el planeta se han identificado 35 zonas de mayor biodiversidad y a la vez con mayor amenaza del planeta, y se han planteado como prioridad para la Conservación de la biodiversidad, estos llamados “Hotspots” (puntos calientes) de Biodiversidad son catalogados por la organización “Conservation International”. Chile Central ha sido denominado dentro de la lista de Hot Spots. A nivel mundial, se conoce como Chile Central a la zona comprendida entre la costa de Antofagasta y la X región , que cuenta con 300 kilómetros cuadrados.

(ii): El bosque esclerófilo es una formación vegetal propia de Chile. Se ubica entre la Región de Valparaíso y la Región del Biobío. Se caracteriza por especies con características xeromórficas con el tipo de hojas perenne, duras, que les permiten resistir las sequías veraniegas del Clima Mediterráneo. Entre las especies vegetales dominantes se encuentran el boldo (Peumus boldus), litre (Lithraea caustica), quillay (Quillaja saponaria), espino (Acacia caven) y numerosas especies de arbustos y hierbas anuales y perennes.

Bibliografía citada

1. Álvarez A., Luis. (2001). Origen de los espacios públicos en Valparaíso. Revista de Urbanismo, N° 4. Universidad de Chile, Santiago.

2. Araya, Marcelo. (2009). Las aguas ocultas de Valparaíso. ARQ (Santiago), (73), 40-45.

3. Astaburuaga G., Ricardo. (2004). El agua en las zonas áridas de Chile. ARQ (Santiago), (57), 68-73.

4. Lara A, 2009. Assessment of ecosystem services as an opportunity for the conservation and management of native forests in Chile. Forest Ecology and Management 258: 415-424. Valdivia, Chile.

5. Ministerio del medio ambiente, (2014). Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de Chile (Santiago).

6. Santis, S. (2008). Los bosques y la evaporatranspiración. Universidad de Barcelona y Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) Barcelona, España.

Anexo: Fichas de lectura

FICHA 1

LITTLE, Christian; LARA, Antonio. "Restauración ecológica para aumentar la provisión de agua como un servicio ecosistémico en cuencas forestales del centro-sur de Chile. Bosque (Valdivia)" Valdivia, 2010

Resumen

Estudio que aborda el tema de la importancia de los bosques nativos y su relación con el posible aumento de agua en la cuenca hidrográfica

Citas

C1

  • "En el centro-sur de Chile los bosques nativos proveen diversos servicios ecosistémicos (Lara et al. 2003, 2009, Oyarzún et al. 2005). Sin embargo, como consecuencia de prácticas forestales inadecuadas, incendios, sustitución por plantaciones forestales de Pinus radiata D. Don o Eucalyptus spp. y habilitación agropecuaria (Lara et al. 2003, Echeverría et al. 2006), se ha observado un deterioro o disminución en la oferta de algunos de ellos, tales como diversidad biológica (Echeverría et al. 2006) y provisión de agua en calidad y cantidad (Oyarzún et al. 2007, Little et al. 2008, 2009, Lara et al. 2009).*"

C2

  • "En orden de importancia, las variables que impactan la oferta del servicio ecosistémico provisión de agua en cuencas forestales son: a) las precipitaciones que las abastecen (tipo, cantidad, intensidad, estacionalidad y variabilidad)(Ward y Trimble 2003); b) su geomorfología y geología (área de drenaje, pendiente, tipo y profundidad de suelo, etc.) que almacena y conduce el agua de las precipitaciones hacia las napas freáticas, acuíferos, arroyos, ríos, lagos, etc.; y c) su cobertura vegetal así como el uso del suelo y su manejo que cambia las tasas de evapotranspiración (Angelstam et al. 2005, Huber et al. 2008), modificando los caudales de flujo base y punta (Calder 1992, Scott y Prinsloo 2008, Lara et al. 2009).*"

C3

  • "Un metaanálisis realizado para evaluar acciones de restauración ecológica sobre la recuperación de diversos servicios ecosistémicos ha demostrado un impacto positivo de tales acciones en servicios como la diversidad biológica, la fertilidad de suelos y la capacidad productiva de diferentes ecosistemas (Rey Benayas et al. 2009).*"

C4

  • "Los esfuerzos de restauración para la recuperación del servicio ecosistémico provisión de agua se justificarán en aquellas cuencas que han sufrido cambios como consecuencia del hombre y donde su impacto se ve reflejado en el reducido nivel de satisfacción de las distintas demandas sociales y económicas por dicho servicio. Ejemplos de ello son cuencas que entregan una deficiente calidad de agua que impacta la salud de la población, menores caudales que impiden y limitan el desarrollo de actividades productivas que dependen del uso del agua (agricultura, acuicultura, etc.), una mayor recurrencia e intensidad de eventos extremos (caudales mínimos, crecidas e inundaciones) que impactan la salud y bienestar de las personas, así como a la infraestructura.*"

C5

  • "La recuperación del servicio ecosistémico provisión de agua será uno de los temas más relevantes por resolver y un desafío para la investigación científica de los próximos años, especialmente dadas las predicciones de cambio climático para Chile, que indican una importante reducción de las precipitaciones*"

C6

  • "A partir del año 2006 se monitorea la calidad y cantidad de agua en 12 cuencas de pequeño y mediano tamaño. Algunas de ellas dominadas por plantaciones de Eucalyptus globulus Labill. serán reconvertidas a bosques nativos a través de ensayos de restauración mediante regeneración natural y artificial para evaluar la respuesta en la provisión de agua. Como referencia, Lara et al. (2009) predicen que por cada 10 % que se logre recuperar la cobertura de bosques nativos será posible incrementar en un 14,1 % los caudales totales de verano.*"

FICHA 2

Álvarez, Luis. "Origen de los espacios públicos en Valparaíso" Revista de Urbanismo, N° 4. Universidad de Chile Santiago, 2001

Resumen

Estudio que revela la conformación de Valparaíso con su entorno natural y vegetal, identificando especies nativas de la región y su relación con la vida de sus habitantes

Citas

C1

  • "La Bahía de valorización original corresponde a una contenida dentro de la actual Bahía de Valparaíso, que se reconoce como Quintil. Esta unidad emplazada entre los antiguos morros de Artillería (Fuerte San Antonio) y Morro de la Concepción, disponía de tres importantes quebradas con disposición de agua dulce permanente, necesidad prioritaria para la travesía marinera de la costa chilena.*"

C2

  • "Estos cursos de agua permanente, presentan tal condición por los niveles de pluviosidad presentes, apoyados por su orografía la que se comporta como un biombo que permitirá el desarrollo de un bosque esclerófilo inexistente en latitudes inferiores (excepto en bosques relictos). Éste se constituye en un apoyo importante para los cursos de agua, ya que regula la escorrentía, la vegetación incrementa la capacidad de retención hídrica al interior de las cuencas18,*"


C3

  • "El saneamiento del agua de bebida, genera una subutilización de las quebradas, entrando en un proceso de abandono respecto de su recurso hídrico; posteriormente se utilizaran para acceder a las sucesivas terrazas de Valparaíso, desarrollándose un proceso urbano por acreción siguiendo el principio: Quebrada – Ladera – Cima. Este principio de acreción se repetirá sucesivamente en tres terrazas de abrasión marina; ubicadas a 40, 110, 200 metros sobre el nivel del mar.*"

C4

  • "Las unidades hidrológicas de la Bahía de Valparaíso, son abastecidas sólo por precipitaciones, reduciéndose drásticamente su caudal en el verano. El aumento de población durante el siglo XIX, y la habilitación de nuevas formas de acceder al agua de bebida, aceleraron los procesos de deterioro e insalubridad de estos espacios abiertos.*"

FICHA 3

CONAMA-PNUD "Estrategia y plan de acción para la conservación de la diversidad biológica, Región de Valparaiso" Junio 2005

resumen

Informe completo con conceptos acerca de bio-diversidad, ecosistemas, fauna y flora que existe en la región de Valparaiso, así como también áreas de protección y planes para enfrentar y salvaguardar los ecosistemas en peligro

CITAS

C1

  • "El matorral chileno es la única ecorregión mediterránea de toda Sudamérica, y uno de los cinco ecosistemas de este tipo en el mundo. Se caracteriza por los altos niveles de endemismos y riqueza de especies de plantas y animales. En conjunto los ecosistemas mediterráneos abrigan el 20 % de las especies de plantas en la tierra *"

C2

  • "Los ecosistemas de la V región pertenecen al hotspot de Chile central. Este poseía una extensión de vegetación original de 30.000.000 has de los cuales queda un remanente del 30% correspondiente a 9.000.000 has. Posee 3429 especies de plantas de las cuales 1605 son endémicas. Posee 335 especies de vertebrados correspondientes a 198 aves, 56 mamíferos, 55 reptiles y 26 anfibios. El 18% de los vertebrados son endémicos (61 especies de 335). Por lo tanto, son endémicas el 7% de las aves (14 especies de 198), el 16% de los mamíferos (9 especies de 56), el 62% de los reptiles ( 34 especies de 55) y el 54% de los anfibios (14 de especies de 26). Además, se observan 1,8 plantas endémicas por 100km2 de superficie de hotspot y 0,06 vertebrados endémicos por km2 de superficie de hotspot.*"

C3

  • "Este ecosistema mediterráneo está presente en 5 lugares en el mundo y los porcentajes de vegetación remanente son los siguientes: Chile Central (30%), Región Flora California (24,7%), Región Flora del Cabo (24,3%), Australia suroccidental (10,8%) cuenca del Mediterráneo (4,7%)*"

FICHA 4

Ministerio del Medio Ambiente Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de Chile ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) 2014, Santiago, Chile

resumen

Informe más ilustrado con gráficos e imágenes sobre el estado actual (2014) de la biodiversidad en Chile.

citas

C1

  • "En el caso de la captura de carbono y la participación del bosque nativo en este mercado, existen estudios que permiten realizar una aproximación del potencial económico que tiene el bosque nativo de prestar servicios de fijación y captación de CO2 , utilizando como parámetros para bosque primario la tasa de fijación neto con un valor de 0,83 mg de C /ha/ año;*"

C2

  • "Es importante destacar que en los últimos años, la pérdida de bosque nativo ocurrida en la zona central de nuestro país ha sido significativa36, lo cual ha sido reportado por varios estudios realizados, llegándose a reportar tasas de pérdida de bosque nativo de entre 3,5% y 4,5%37 al año. Asimismo, en la actualidad, en la zona central permanece un área restante o remanente38 de bosque nativo que varía desde solo un 1% en bosques de ecotono en la Región del Maule hasta un 35% en la Región de Los Ríos. *"

C3

  • "En ecosistemas mediterráneos de la Zona Central de Chile, entre los años 1975 y 2008, las principales tendencias en este paisaje de gran dinamismo han sido la reducción de bosques de ambientes semi-áridos y la conversión de matorrales hacia tierras cultivadas. Junto con la habilitación de suelos para la agricultura, el desarrollo urbano y la plantación de especies exóticas como Pinus radiata y Eucalyptus globulus, han constituido los principales factores de cambio.*"

C4

  • "Entre los años 1999 y 2011, ocurrió un aumento en la superficie de plantaciones forestales de aproximadamente un 40%92. Las plantaciones de árboles en Chile (principalmente Pinus radiata) aumentaron de 29.213 hectáreas en 1975 (5,5% del paisaje) a 224.716 ha en 2007 (42,4% del paisaje). El 41,5% de las plantaciones nuevas en el período 1975-1990 y un 22,8% en el período 1990-2007, se establecieron reemplazando bosques nativos secundarios, lo cual, según Nahuelhual et al. (2012), corrobora que la expansión de las plantaciones en Chile ha sido la causa directa de la deforestación y de la pérdida de biodiversidad93.*"

C5

  • "En cuanto a los ecosistemas, se indica la existencia de un patrón de variación latitudinal en casi todas las unidades presentes en la zona costera e interior del norte y centro de Chile. Al tener climas más cálidos, se trasladarían las condiciones actuales desde la zona norte hacia las zonas central y austral, con lo cual se podrían ver influenciadas de manera importante las comunidades vegetales y fauna asociada.*"

C7

  • "Para el año 2050, los ecosistemas más vulnerables serían los ubicados entre la IV Región de Coquimbo y la X Región de Los Lagos. Entre ellos, los más vulnerables serían algunos pisos de vegetación pertenecientes a las formaciones vegetacionales Bosque Esclerófilo, Bosque Caducifolio y Bosque Laurifolio122. Pese a que el territorio chileno posee condiciones particularmente favorables para atenuar la magnitud de los cambios en las temperaturas, no sucede lo mismo ante variaciones en precipitaciones, las cuales amenazan con seguir disminuyendo durante varias décadas más, amenazando seriamente a los recursos hídricos y a la vegetación natural, la cual debería adaptarse en una importante extensión del territorio a una condición algo más árida. La región central mediterránea del país podría ser la más afectada por la disminución de las precipitaciones, para cuya zona se ha indicado como probable, para el año 2040, una reducción superior a 30% en el promedio anual de las precipitaciones123.*"

FICHA 5

Araya, Marcelo "Las aguas ocultas de Valparaíso", Revista ARQ Santiago, Chile, 2009

Resumen

Estudio que explora la relacion con la conformacion del territorio, su morfologia, propia naturaleza y sus habitantes con sus modos de vivir y habitar el lugar de las quebradas en Valparaíso.

Citas

C1

  • "La quebrada es el ámbito urbano originario de Val¬paraíso, el primero que se pobló y donde primero se encaramaron las casas (Urbina, 2002). En un principio la ocupación se hizo por veredas o huellas en los márgenes de la quebrada —aún hoy se pueden encontrar en su curso superior— y con el tiempo, considerando que gran parte del año la quebrada no tiene agua, se comenzó a utilizar su fondo y posteriormente cubrirlo, dejando siempre espacio por donde escurra el agua*"

C2

  • "en huellas mayores, veredas, caminos de tierra, pasajes y calles. En este ámbito se genera una intimidad con el paisaje que, aunque urbana, tiene mucha relación con la retroalimentación rural. La leña para cocinar y la leña de venta proviene en gran medida de extracciones ilegales del bosque de eucaliptos o espino que rodea la ciudad desde los 300 m hacia arriba. Los troncos son arrastrados por caballos o burros hasta el punto donde son desmenuzados y trozados a la medida de los hornos de las panaderías o los calefactores domésticos.*"

C3

  • "El dueño de los pozos es el quebradeño, personaje que habita la quebrada desde Avenida Alema¬nia hacia arriba. Su característica principal es que es de índole más rural que el resto de los porteños, cuenta con animales de carga y de consumo, cabras, caballos y un cerdo quizás, plantíos básicos, huerta pequeña, saca leña del bosque cercano y cuenta con agua propia; la quebrada lo pro¬tege. Puede suponerse que su padre o abuelo, que llegó a Valparaíso a principios de siglo, eligió este lugar más verde y con presencia de agua, que le recordaba los valles interiores de los cuales provenía. Más que la vista al mar le interesó plantar árboles de pradera. Así, los álamos característicos del campo chileno aparecen aquí entre las esclerófilas endémicas boldo, peumo, litre y arrayán.*"

FICHA 6

Astaburruaga, R “El agua en las zonas áridas de Chile” Revista ARQ 2004, Santiago, Chile

resumen

Estudio que da una perspectiva histórica sobre como los pueblos en Chile y otras latitudes del mundo, se desenvuelven en un contexto árido

citas

C1

  • "En estas zonas, el agua es el recurso limitante del desarrollo, tanto económico como urbano, y por lo tanto, cualquier mejoramiento permanente en la eficiencia del uso del agua se traduce en un inmediato aumento proporcional de la productividad de la zona.*"

C2

  • "Las zonas áridas resultan de fenómenos meteorológicos planetarios; se ubican mayoritariamente en ambos trópicos, donde descienden masas de aire seco y frío con altas presiones. En Chile, esto se suma a un continente que interrumpe de polo a polo las corrientes oceánicas y su intercambio térmico, a una alta cordillera que dificulta el intercambio atmosférico, y a la corriente fría de Humboldt, resultando un centro de alta presión permanente en el tiempo y semi-estacionario frente a Antofagasta, denominado anticiclón del Pacífico.*"

C3

  • "Los frentes que acceden a Chile desde el Pacífico se condensan produciendo camanchaca; primero al encontrarse con la corriente de Humboldt. Luego al ascender sobre la cordillera de la Costa (a 2.500 msnm), y finalmente al ascender sobre la cordillera de los Andes (a 5.000 msnm), donde descargan buena parte de su humedad.*"

C4

  • "Las sequías y crecidas son fenómenos meteorológicos que normalmente deben ocurrir, y que simplemente se alejan del promedio. En Chile, la causa principal de estos extremos obedece a desplazamientos transitorios del anticiclón del Pacífico, muchas veces motivado por el fenómeno térmico más global El Niño.*"

C5

  • "Almacenamiento en el suelo y capa vegetal: El almacenamiento de agua en el suelo y capa vegetal es del orden de un 10% del volumen de suelo. Así, una lluvia normal de 15 mm / día humedece sólo 15 cm de suelo. A lo largo del invierno, se humedece usualmente no más de 60 cm de suelo, humedad que tiende a ser evaporada por capilaridad. En Chile, este almacenamiento de agua es importante, ya que abastece de agua a la vegetación en los períodos entre cada lluvia, o entre cada riego.*"

C6

  • "En Chile hablamos de sequía cuando no se produce suficiente acumulación de nieve en la cordillera. Las zonas que no tienen acceso a un almacenamiento nival (por ejemplo, los valles costeros) son muy vulnerables a los años secos.*"

C7

  • "En la zona central, las grandes sequías son menos frecuentes, últimamente cada 20 años.*"

C8

  • "Los actuales sistemas de riego tecnificado (goteo, aspersión, etc.) entregan poca agua al suelo en forma casi continua, especialmente durante la noche, en conjunto con abonos y otros productos, compensando la evapotranspiración. La aplicación del agua es eficiente, a pesar de la mayor evaporación desde la superficie siempre húmeda del suelo, y requieren escasa mano de obra. Su defecto radica en la necesidad de altas presiones de agua dentro de una red de tuberías costosas, y en el desarrollo de raíces confinadas a bulbos húmedos que no siempre abarcan todo el suelo.*"

FICHA7

Sabaté, Santis

“Los bosques y la evaporatranspiración Universidad de Barcelona y Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) Barcelona, España

resumen

Estudio que aborda la problemática del cambio climático y como serán afectados los bosques (particularmente los mediterráneos) por la falta de agua. Detalla además los mecanismos que los bosques utilizan para mantener el agua en la biomasa y cuantos milímetros de agua necesitan al año para continuar el crecimiento de, por ejemplo, hojas, tallos, flores, troncos, etc.

citas

C1

  • "El agua, pera ser evapotranspirada, tiene que haber quedado retenida en el ecosistema, o bien mojando sus estructuras (sobre todo las copas de los árboles, pero también la superficie del suelo) o bien almacenada en el suelo y en la vegetación.*"

C2

  • "El comportamiento de las cuencas mediterráneas, como es nuestro caso, contrasta con el de las cuencas húmedas, donde, si llueve más, aumenta el caudal de las corrientes drenantes. En el marco del cambio climático, el aumento de las temperaturas se traduce en un incremento de la demanda evaporativa y, por consiguiente, de la energía disponible para evapotranspirar y secar aún más la cuenca. Por otro lado, no se prevé un aumento de la pluviometría, sino más bien una disminución según el escenario climático contemplado, cosa que implica que nuestros ecosistemas padecerán más sequía.*"

C3

  • "La subida de temperatura, además de la demanda evaporativa, incrementa la respiración, cosa que hace que se requiera más agua para mantener la misma cantidad de biomasa.*"

C4

  • "¿cuánta agua ha de haberse transpirado para cubrir la fotosíntesis necesaria para el mantenimiento de las estructuras y el crecimiento de los distintos componentes? Pues bien, 142 mm/año se transpiran para compensar la respiración de mantenimiento y la producción de las hojas; 247 mm/año para compensar la respiración de mantenimiento y la producción de troncos y raíces gruesas, y 52 mm/año para la producción y el mantenimiento de las raíces finas*"

FICHA 8

Nombre: 2013 es el tercer año más seco desde 1866 y crisis hídrica se expande al sur


  • Autor:x. BERTIN
  • Fecha: 13/12/2013
  • Ubicación:Articulo de prensa, diario la tercera

resumen

Articulo de prensa que informa sobre la escases hídrica vivida en Chile el año 2013 donde proporciona datos de la oficina meteorológica de Chile.

citas

C1

  • "Fenómenos naturales explican la escasez. “Cuando el océano está más frío de lo normal, en general son años más secos sólo en nuestro país, ya que en otros puntos del globo funciona distinto. Cuando hay años de ‘El Niño’ es más lluvioso. En este caso, los eventos más secos registrados en el tiempo coinciden con años de ‘La Niña’”, explica la meteoróloga Claudia Villarroel, de l a unidad de estudios de la Dirección Meteorológica de Chile.*"

C2

  • "Castro considera necesario que el gobierno decrete zona de emergencia en estas localidades, pues estima que en verano se necesitarán 170 camiones aljibe, 3.700 estanques y 8.200 punteras.*"


C3

  • "El pequeño exportador frutícola Carlos Jackson relata que “en los últimos cuatro años la sequía ha aumentado definitivamente, al punto que andamos a palazos por el agua. La producción bajó un 30%. Necesitamos urgente otro embalse en Curicó, para no perder agua en invierno*"


C4

  • "El ministro de Agricultura, Luis Mayol, señaló que los agricultores más afectados aún corresponden a la IV y V Región interior. “En la VIII hay algunos sistemas de riego que ayudan bastante y cayó un poquito más de nieve en la cordillera que en otras regiones. Sin embargo, estamos con un plan de emergencia a nivel país para compensar con recursos que son mayores a un año normal”, dijo.*"

Referencias Bibliográficas

  1. Astaburuaga, G. (2004). El agua en las zonas áridas de Chile. Revista ARQ.
  2. Ministerio del medio ambiente, (2014). Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de Chile. Gobierno de Chile.
  3. Álvarez A., Luis. (2001). Origen de los espacios públicos en Valparaíso. Revista de Urbanismo, N° 4. Universidad de Chile, Santiago.
  4. Álvarez A., Luis. (2001). Origen de los espacios públicos en Valparaíso. Revista de Urbanismo, N° 4. Universidad de Chile, Santiago.
  5. Araya, Marcelo. (2009). Las aguas ocultas de Valparaíso. ARQ (Santiago), (73), 40-45.
  6. Araya, Marcelo. (2009). Las aguas ocultas de Valparaíso. ARQ (Santiago), (73), 40-45.
  7. Lara A, (2009). Assessment of ecosystem services as anopportunity for the conservation and management of nativeforests in Chile. Forest Ecology and ManagementUniversidad Austral, Valdivia
  8. Álvarez A., Luis. (2001). Origen de los espacios públicos en Valparaíso. Revista de Urbanismo, N° 4. Universidad de Chile, Santiago
  9. Santis, S. (2008). Los bosques y la evaporatranspiración. Universidad de Barcelona y Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) Barcelona, España