Marcel Breuer y Kenzō Tange / De lo funcional a lo brutalista
Título | Marcel Breuer y Kenzō Tange / De lo funcional a lo brutalista - Luckas Gajardo |
---|---|
Asignatura | Presentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad |
Del Curso | Presentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad 2022 - Andrés Garcés |
Carreras | Arquitectura |
Nº | 3 |
Alumno(s) | Luckas Gajardo González |
Marcel Breuer. / Kenzō Tange: De lo funcional a lo brutalista
Begrisch Hall (1959-1961) / Gimnasio de Kagawa (1965)
En este tercer ciclo del curso me enfocaré en el periodo post segunda guerra mundial (1939 - 1945) centrándome en la vida y obra del arquitecto y diseñador industrial húngaro Marcel Breuer. Además de compararlo con el trabajo del arquitecto y urbanista japones Kenzō Tange.
Marcel Lajos Breuer (1902-1981)
Nace el año 1902 en Pécs, Hungría. En una familia de origen judío, con un padre médico. En 1920, a los 18 años, termina sus estudios escolares en su pueblo natal. Motivado por el movimiento artístico y foco cultural que se desarrollaba en Viena, y tras ganar una beca, decide ir a estudiar pintura en la academia de bellas artes en la capital de Austria. En 1921 deja la academia de Viena para comenzar a estudiar en la Bauhaus de Weimar en Alemania. Época donde Walter Gropius era el director de la escuela.
En el año 1923 (cuando aún era alumno) colabora en el diseño de mobiliario para el interior de la casa “Haus am Horn” a cargo del arquitecto y profesor Georg Muche. Un proyecto trabajado en el marco de la exposición de la Bauhaus de ese mismo año. Marcel diseña la “Silla Slatted” de madera y correas en 1922 y las utiliza para amoblar este proyecto.
Luego de graduarse en la Bauhaus, en 1924 viaja a Paris, Francia para estudiar la arquitectura de la ciudad. Aquí es donde establece un primer acercamiento con la obra de Le Corbusier.
Gropius lo invita a formar parte del cuerpo de profesores de la Bauhaus de Dessau desde 1925 hasta 1928, delegándole el mando del taller de muebles y carpintería de la escuela. En este mismo año diseña su silla más famosa: Silla Wassily, la cual mezcla perfiles tubulares de acero con cuero. Esta creación marcaría un precedente para el diseño de mobiliario funcional, minimalista y elegante.
Una vez terminado su periodo como profesor en la Bauhaus decide instalarse con una oficina de arquitectura en Berlín en 1928. Pero no es hasta 1932 que construye su primera casa, Harnischmacher house emplazada en Wiesbaden, Alemania. En este proyecto de 3 plantas se pueden observar algunos fundamentos de la arquitectura moderna como la transparencia de los espacios, simplificación de las formas / volúmenes y espacios aterrazados. Este proyecto presenta similitudes con la mansión Tugenhat de Mies Van Der Rohe, construida entre 1928 – 1930 en Brno, Republica Checa. Ambos edificios emplazados en un terreno con pendiente y orientados hacia un jardín vinculando mediante escaleras. Lamentablemente la obra de Marcel fue destruida con el comienzo de la segunda guerra mundial (1939 - 1945)
En cuanto a contexto histórico y político, en Alemania en 1933 llega al poder Hitler, líder del partido Nazi. Esto generó que muchos artistas y arquitectos se exiliaran de la patria. Así es como Marcel Breuer emigra a Budapest, capital de Hungría.
Años después en 1935, forma un estudio de arquitectura en Londres con el arquitecto Ingles Francis Reginald Stevens Yorke. Su primer proyecto juntos fue El Pabellón Gane, encargado por el dueño de una fábrica de muebles en Bristol, Inglaterra. La finalidad del inmueble era exponer el mobiliario. La obra presenta volúmenes rectangulares, con una cubierta recta y muros de piedra y una transparencia propia de los pabellones.
En 1937 Gropius es nombrado profesor de la universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts (USA), e invita a Marcel a que lo siga a Norteamérica para impartir clases en la misma universidad. Este mismo año es cuando llega Mies Van Der Rohe a Estados Unidos, buscando escapar del nazismo alemán que tomaba cada vez más fuerza. Entre 1937 y 1944 Marcel y Walter colaboran diseñando al menos 8 viviendas, todas con rasgos parecidos: Formas rectangulares / cuadradas de estilo racionalista, volúmenes que sobresalen, voladizos y transparencia de los recintos con el exterior.
El valor de la obra de Marcel fue tomando peso con el paso del tiempo. Así es como en 1949 diseña y construye “Casa en el jardín del MoMA”, un prototipo de vivienda unifamiliar de madera y hormigón con una planta alargada de 6 x 20 metros, presenta una cubierta de 2 aguas tipo mariposa, un concepto observado en “Maison Errázuriz”, casa diseñada por Le Corbusier en Zapallar, Chile el año 1930. La Casa en el Jardín de Marcel se enmarca en una exposición del museo de arte moderno de New York. Luego de esta, los planos de la casa quedaron disponibles para ser comprados y así poder construir la vivienda donde sea. Esta muestra fue promovida por el arquitecto estadounidense Philip Johnson, quien fue el director del departamento de arquitectura y diseño del museo desde 1946 hasta 1954.
En 1946, Marcel se muda a New York y abre una oficina de arquitectura con el ingeniero y arquitecto Pier Luigi Nervi (Italia) y el arquitecto Bernard Zehrfuss (Francia). Ambos influirían el estilo arquitectónico de Breuer, el cual tomará un camino hacia el brutalismo, siendo el hormigón su gran aliado. Con estos 2 colegas, diseñan la sede de la UNESCO en París, Francia. (1953 – 1958). Esta obra de hormigón presenta un pórtico curvo que marca el acceso al edificio, además de pilares diagonales con forma triangular.
En 1956 decide abrir un estudio de arquitectura llamado “Marcel Breuer Associates” en la ciudad de New York. En esta ciudad pasaría el resto de su vida, hasta que el 1 de julio de 1981 fallece, dejando un gran legado tanto en arquitectura como en diseño industrial y de interiores.
Kenzō Tange (1913-2005)
Nació en 1913, en Imabari, Japón. De niño creció en Osaka y luego llegó a Hiroshima para terminar su formación escolar. En 1938 se gradúa de la Universidad de Tokio, obteniendo el título de arquitecto. En este mismo año comienza a trabajar en el estudio del arquitecto nipón Kunio Maekawa. En 1941 abandona el estudio de Kunio y regresa a su universidad a preparar su doctorado, el cual se centra en la relación y el desplazamiento entre el lugar de trabajo y los espacios residenciales de las ciudades.
Luego del ataque a Hiroshima en 1945 en el marco de la segunda guerra mundial, Kenzo Tange propuso un plan de reconstrucción para la ciudad. Proyectó el “Centro de la Paz de Hiroshima” en el punto donde cayó la bomba atómica, configurando una plaza memorial con un museo con la primera planta libre, inspirado en Le Corbusier. El arquitecto y urbanista japones conserva rasgos estéticos de la arquitectura japonesa clásica en su obra, pero le da un toque moderno al utilizar hormigón como su aliado, consiguiendo formas brutalistas con delicadeza. Algo que puede sonar contradictorio pero que gracias al material es posible lograr.
Falleció el 22 de marzo de 2005 en Tokio, Japón.
Relación Marcel Breuer – Kenzo Tange
Para comparar estos dos arquitectos he elegido 2 obras, que en cuanto a forma se parecen bastante. Ambas con un estilo brutalista con un voladizo que configura un umbral de acceso. Bruer se dedica entre 1956 y 1961 a diseñar varios edificios de la Bronx Community College New York. En este caso nos centraremos en las salas de conferencias “Begrisch Hall”, un edificio construido en hormigón armado que se apoya en 4 muros que marcan 2 umbrales que atraviesan la obra. Estos muros dan la sensación de que la estructura flota. Hay 2 modos de acceder: por un pasillo / corredor elevado que se conecta con un edificio adyacente. La otra opción es mediante una escalera que asciende desde la planta libre hasta los recintos interiores.
Por otro lado, la obra de Kenzō Tange que analizaremos es el Gimnasio de la prefectura de Kagawa, Japón. Una obra de hormigón construida entre 1962 y 1964. Presenta una forma oval con un techo que sobresale como un voladizo a 20 metros de altura con una forma orgánica paraboloide, generando un pórtico que recibe al habitante y configura un interior transparente en el exterior. El edificio se apoya en 4 muros triangulares. Ambas obras brutalistas están pensadas para que el espectador sea testigo de una presentación, por un lado, el gimnasio de Kenzō con sus respectivas gradas escalonadas configuran el espacio para el observador. En el Begrisch Hall de Marcel, se genera un escalonamiento de los asientos en el interior de los salones de conferencia.
Para cerrar
La obra de Marcel Breuer sin duda tuvo una evolución notable con el paso de los años. Esto sin duda se dio por la relación con Pier Luigi Nervi y Bernard Zehrfuss al trabajar en la oficina que abrieron en New York en 1946. Esta interrelación sirvió para intercambiar ideales y filosofías constructivas. Marcel pasó de un racionalismo, funcionalismo y neoplasticismo a un brutalismo caracterizado por la monumentalidad de las formas. En esta época la ingeniería viene a fusionarse aun más con la arquitectura para lograr edificios radicales, funcionales y elegantes.
Los artistas y personas van cambiando en el tiempo, tanto por filosofías de vida, como por contexto histórico, situación emocional, etc. La arquitectura con el paso de los años ha ido transformándose desde que tenemos memoria histórica hasta hoy en día. Toda esta evolución es un largo proceso que toma el pasado (lo que ya está) para convertirlo en algo nuevo, algo vanguardista que toma reglas del pasado, pero las aplica de una nueva manera.
Referencias
- Casa en el jardín del MoMA. (2022, 23 marzo). Urbipedia. https://www.urbipedia.org/hoja/Casa_en_el_jard%C3%ADn_del_MoMA
- Wassily, creada por Marcel Breuer en 1925 revolucionó la fabricación de muebles con tubo de acero. (2019, 19 enero). https://dismobel.es/decora/1925-wassily-marcel-breuer-knoll/
- Pabellón Gane. (2022, 23 marzo). Urbipedia. https://www.urbipedia.org/hoja/Pabell%C3%B3n_Gane
- Arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, XI. (s. f.). Recuperado 23 de octubre de 2022, de https://culturanipon.blogspot.com/2014/09/arquitectura-moderna-japonesa-tange_81.html
- Tange, Kenzo - Edificios y Proyectos. (2016, 13 octubre). WikiArquitectura. https://es.wikiarquitectura.com/arquitecto/tange-kenzo/
- Begrisch Hall. (2022, 23 marzo). Urbipedia. https://www.urbipedia.org/hoja/Begrisch_Hall
- Wikipedia contributors. (2022, 21 septiembre). Murray D. Lincoln Campus Center. Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Murray_D._Lincoln_Campus_Center
- Marcel Breuer Digital Archive. (s. f.). (c) 2011. Recuperado 23 de octubre de 2022, de https://breuer.syr.edu/project.php?id=484