María José Ardiles. Epistemología 2024. Registro carpeta
Título | María José Ardiles. Epistemología 2024. Registro carpeta |
---|---|
Asignatura | Presentación: Epistemología en Arquitectura y Diseño |
Del Curso | Presentación: Epistemología en Arquitectura y Diseño 2024 |
Carreras | Diseño |
Nº | 1 |
Alumno(s) | Maria Jose Ardiles |
Registro carpeta
Clase N°1
05 de agosto del 2024
Definiciones
Verdad Conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa.
Alétheia Es una palabra griega que significa "verdad" como des-ocultamiento del ser.
Existencia Es un término filosófico que designa una multiplicidad de sentidos relacionados con el acto de ser. la existencia es el acto de existir, es la realidad concreta y tangible de cualquier cosa.
Epistemología La epistemología es el estudio crítico, histórico y contextual de las ciencias, así como sus principios, métodos y resultados.
Reflexión
La verdad es un concepto complejo y en muchos casos subjetivo. A lo largo de la historia, el ser humano ha intentado definirlo y registrarlo pero ¿Podemos estar seguros de que lo que consideramos verdad es realmente así? lo que para una persona puede ser real y verdadero para otra puede no serlo. Esto se debe a que la verdad, en gran medida depende de la percepción individual.
Los científicos, filosóficos, y otros pensadores del pasado han dejado escritos que hoy consideramos como verdades absolutas pero ¿Qué certeza tenemos de que lo que nos relatan es efectivamente la verdad? La falta de una forma infalible de verificar estas afirmaciones nos lleva a cuestionar si lo que conocemos como verdad es realmente tal.
Clase N°2
12 de agosto del 2024
Definiciones
Thaumazein que significa para sorprender. Thauma es asombro o maravilla, pero hablar de thaumazein tendría que ver de un estado y con la posibilidad de ser afectado.
Elogio Del latín elogium, un elogio es la alabanza de los méritos y cualidades positivas de una persona, acción o cualidad.
Amor El amor es el vínculo de afecto que nace de la valoración del otro e inspira el deseo de su bien.
Asombro El asombro es la reacción de sorpresa o estupefacción ante algo impensado o inesperado. Se relaciona con la capacidad de aprender, la adaptación y la curiosidad, y puede ser positivo o negativo.
Observación La observación es la capacidad de mirar con atención y de distinguir un objeto, una persona o una situación.
Reflexión
Las personas disfrutamos de la libertad de pensar y cuestionar nuestras ideas y acciones, El amor a menudo, nace del asombro que experimentamos al encontrar a alguien por primera vez. Es un asombro que despierta admiración y curiosidad no miedo o temor. Este tipo de asombro es un elogio sincero que se origina desde la percepción verdadera y la belleza del otro.
En cuanto a la libertad de pensamiento y la autenticidad individual, se plantea el cuestionamiento de si hoy en día es posible opinar sin fundamentos claros. Esto sugiere que nuestras opiniones deben basarse en una base sólida que valide nuestras acciones y pensamientos. Por ejemplo, al observar y estudiar el entorno urbano, comenzamos a desarrollar un análisis que eventualmente se convierte en una forma de conocimiento más estructurada.
Para construir conocimiento, es fundamental llevar a cabo un estudio riguroso y una observación detallada. Este proceso no solo nos permite entender mejor lo que estamos investigando, sino que también nos capacita para compartir nuestras observaciones de manera efectiva con los demás. Por lo tanto, el conocimiento se construye a través de un enfoque sistemático que combina la observación cuidadosa con el estudio profundo, lo que a su vez nos da la capacidad de comunicar y validar nuestras ideas de manera significativa.
Capilla Pajaritos por Alberto Cruz
Reflexión y resumen
Clase N°3
19 de agosto del 2024
Definiciones
Principios los principios son el conjunto de normas generales y universales con las que los seres humanos orientamos nuestras acciones y nuestra conducta, dentro de un marco ético, moral y cultural determinado.
Cosmos significa un sistema del mundo, o el Universo como un todo íntegro sujeto a las leyes del movimiento de la materia. El materialismo dialéctico enseña que el Universo es uno y su unidad radica en su materialidad.
Arkhé (arjé o arché) es un término griego que significa etimológicamente principio, fundamento o comienzo
Caos Alude a la falta de orden a lo desorganizado o al desconcierto. Algo que es un caos carece de estructura, de lógica o de criterios que le permitan una disposición adecuada.
Inmundo Es solo sin- mundo, vale decir sin limpieza, falta de perfectivo.
Reflexión
En la tercera clase, hubo un tema que resonó profundamente conmigo: el inicio de todo pensamiento y cómo este marca el principio de todas las cosas. Todo comienza con la capacidad de pensar y la razón inherente al ser humano. Es a través de la expansión de nuestra mente y el cuestionamiento de lo que nos rodea que empezamos a dar forma a nuestro entendimiento del mundo. Este proceso, que se origina en la observación, es la base de nuestra forma de pensar.
La observación es la herramienta más cercana que tenemos para inducir un pensamiento coherente. Es el primer paso en el proceso de razonamiento. Al observar, no solo captamos lo que ocurre a nuestro alrededor, sino que también lo interpretamos y le damos significado a través de nuestro propio marco de referencia, que está moldeado por nuestras experiencias, conocimientos.
Lo que quiero destacar es que todo pensamiento, todo razonamiento, y toda comprensión del mundo exterior nace desde dentro de nosotros mismos. Nuestra razón, alimentada por la observación, es lo que gobierna nuestra percepción de la realidad. Es mediante esta interacción entre la observación y la razón que desarrollamos nuestra capacidad de expresarnos, de comprender el mundo y, en última instancia.
Clase N°4
26 de agosto del 2024
Definiciones
Sujeto: Del latín subiectus, un sujeto es una persona innominada. El concepto se usa cuando no se sabe el nombre de la persona o cuando no se quiere declarar acerca de quién se está hablando
Objeto: Un objeto es todo lo que puede ser materia de conocimiento o sensibilidad de parte del sujeto, o incluso este mismo.
Logos: 1. m. Razón, principio racional del universo.
2. m. En la teología cristiana, el Verbo o Hijo de Dios. El Logos.
3. m. Fil. Discurso que da razón de las cosas.
Alétheia: La palabra Aleteia proviene del griego αλήθεια (alétheia), que significa “verdad“, pero no en el sentido de “dogma”, de “proposición que se asienta por firme y cierta, como principio innegable”, sino en el sentido de “desvelar“, de “descubrir“: aletheia es el concepto filosófico que se refiere a la sinceridad de los hechos y la realidad.
Materialismo: El materialismo comprende la idea donde todo aquello que sea materia se le da una prioridad dentro de la conciencia, por lo que afirma que todo aquello que comprenda al mundo material existe y es objetivo de la conciencia y la realidad.
Comentario personal
El conocimiento es un concepto amplio y flexible, ya que cada persona posee conocimientos propios que surgen desde su propio ser. De aquí surge la pregunta: "¿Desde qué orden me paro?". Esta pregunta se refiere a la posición desde la cual cada individuo observa, interpreta y organiza la realidad, ya que la manera en que nos posicionamos frente al conocimiento y las experiencias influyen en cómo percibimos y comprendemos el mundo que nos rodea. Al tomar conciencia de nuestra perspectiva, podemos cuestionar nuestras propias creencias y expandir nuestra visión, permitiéndonos ser más abiertos a nuevas formas de conocimiento.
Debemos tener en cuenta que el mundo cambia constantemente, y nos expandimos a nuevos conocimientos y experiencias. Tenemos la libertad de expresarnos a través de nuestras palabras, las cuales reflejan la diversidad de nuestras perspectivas y saberes.
Clase N°5
02-09-2024
Definiciones
Esencia: Conjunto de caracteres invariables que hacen que una cosa sea lo que es y sin los cuales no lo sería. Transformación: es la acción y efecto de transformar (hacer cambiar de forma a algo o alguien, transmutar algo en otra cosa). El término procede del vocablo latino transformatĭo.
Abstracción: Del latín abstractio, el concepto abstracción está vinculado al verbo abstraer (separar las propiedades de un objeto a través de una operación mental, dejar de prestar atención al mundo sensible para centrarse en un pensamiento).
Perfección: Es un concepto que se refiere a la condición de aquello que es perfecto. Lo perfecto, por su parte, es lo que no tiene errores, defectos o falencias: se trata, por lo tanto, de algo que alcanzó el máximo nivel posible.
Razonable: Razonabilidad es una noción cuyo origen etimológico se encuentra en el vocablo latino rationabilitas. El término refiere a la condición de aquello que resulta razonable y que, por lo tanto, es acorde a la razón.
Hipótesis: Con origen en el término latino hypothesis, que a su vez deriva de un concepto griego, una hipótesis es algo que se supone y a lo que se le otorga un cierto grado de posibilidad para extraer de ello un efecto o una consecuencia. Su validez depende del sometimiento a varias pruebas, partiendo de las teorías elaboradas.
Comentario personal
El 'logos' es el concepto que representa la razón o el sentido de las cosas. Nos lleva a preguntarnos sobre nuestro propio sentido de la razón: ¿qué somos realmente y qué queremos ser? Esta idea nos invita a reflexionar sobre por qué las cosas son como son y cómo nuestras experiencias y pensamientos.
Platón introduce la idea del 'mundo de las ideas', un lugar ideal y perfecto donde las cosas existen en su forma más pura. Según Platón, el alma pertenece a este mundo ideal y, al morir, se libera del cuerpo para regresar a su estado original. Este concepto sugiere que nuestra verdadera esencia es espiritual.
El amor, por otro lado, puede parecer eterno, pero con el tiempo puede desvanecerse. A medida que las relaciones evolucionan, las conexiones profundas pueden perderse, al igual que el alma se separa del cuerpo al morir. Esto refleja la naturaleza cambiante de nuestras emociones y experiencias.
Clase N°6
09-09-2024
Definiciones
Idealismo: Como idealismo se designa el conjunto de los sistemas filosóficos según los cuales la idea es el principio y fundamento del ser y el conocimiento
Templanza: La templanza es una de las cuales virtudes cardinales, Desde los griegos, la refiere a la capacidad de mantener la calma y el equilibrio.
Plasmática: Estado de la materia caracterizado por posee una larga alto de energía eléctrica
Pragmatismo: Establece el significado de las cosas a partir de sus consecuencias.
Comentario personal
El alma, según los antiguos griegos, era considerada la única parte de nosotros no corrupta. En cierto modo, tenían razón, pues el alma representa lo más sincero de nuestro ser. Se dice que el alma es el reflejo de lo que somos, aunque esto no significa que sea siempre pura. Los deseos nos conducen hacia la verdad, mientras que el amor puede deformar nuestra percepción. El enamoramiento altera cómo sentimos y cómo nos hacemos preguntas, distorsionando nuestra comprensión del mundo.
Vivimos en una realidad donde ver para creer y sentir para vivir son principios fundamentales. Los sentidos son la puerta de entrada a todo lo que conocemos. Al observar, iniciamos el proceso del conocimiento: comprendemos, analizamos y aprendemos. Pero observar no es solo un acto visual. Aunque no todos poseemos el sentido de la vista, todos observamos el mundo de diferentes maneras, a través de diferentes sentidos. Cada persona percibe la realidad desde su propio punto de vista.
Cuando abstraemos un sentimiento, lo que hacemos es despojarlo de lo superficial para captar su esencia. Observar desde la abstracción nos permite distanciarnos de lo concreto y enfocarnos en los rasgos esenciales.
Clase N°7
16-09-2024
Definiciones
Mimético: El término mimético se refiere a lo que está relacionado con el mimetismo, un fenómeno en el que un organismo imita las características de otro para adaptarse a su entorno o evadir.
Mestizaje: El mestizaje es el cruce biológico y cultural de individuos de diferentes etnias o poblaciones. Conoce su origen, sus formas y sus consecuencias en la historia y la actualidad.
Ananké: Se define a sí misma como una figura ineludible y primordial, conocida como la diosa de la inevitabilidad, la compulsión y la necesidad. Su origen, envuelto en misterio, la sitúa como la hija de un dios primordial, aunque la identidad de su padre permanece en las sombras del mito
Causa: Es lo que se considera como fundamento u origen de algo, o motivo o razón para obrar.
Comentario personal
La originalidad en el contexto actual del diseño y la producción es un concepto complejo. Se suele asociar con la capacidad de crear algo novedoso o único, pero esta creación no sucede en un vacío. Hoy en día, la originalidad puede entenderse como la reinterpretación, combinación o evolución de ideas y conocimientos previos, más que como la invención de algo completamente nuevo. El proceso de diseño está íntimamente ligado a la investigación, al estudio de referentes y a la absorción de ideas que ya existen. La creatividad emerge cuando tomamos esos elementos y los transformamos según nuestras propias perspectivas, experiencias y objetivos. Aquí es donde el método juega un papel esencial: el método no solo es una forma de organizar el proceso creativo, sino también una herramienta para conectar la investigación previa con una producción coherente y significativa. Imitación y originalidad están más relacionados de lo que se suele pensar.
Pregunta
¿Cómo la observación profunda permite al diseñador acceder a una verdad esencial y conectar su creación con el alma, transformando lo creado en una expresión de la existencia?
Clase N°8
23-09-2024
Definiciones
Sustancial: La palabra sustancial se refiere a lo que está relacionado con la sustancia, es decir, aquello que tiene una existencia concreta y significativa.
Hilemorfismo: La etimología de hilemorfismo nos lleva a dos vocablos de la lengua griega: hýlē (que puede traducirse como «materia») y morphḗ (referente a la «forma»). El concepto alude a una teoría desarrollada por Aristóteles, quien sostenía que el cuerpo está compuesto por la forma y la materia.
Materia: Realidad espacial y perceptible por los sentidos de la que están hechas las cosas que nos rodean y que, con la energía, constituye el mundo físico.
Eficiencia: La palabra eficiencia se refiere a la capacidad de realizar una tarea o alcanzar un objetivo con la menor cantidad de recursos y esfuerzo posible. Implica aprovechar al máximo los recursos disponibles y minimizar el desperdicio. La eficiencia es esencial en la optimización de procesos y en la obtención de resultados positivos en un período de tiempo razonable.
Agente: La palabra agente, procede del latín “agentis”, a su vez, participio del verbo “agere”, que se traduce como “hacer”. Es por ello, que se denomina agente a todo aquel (objeto natural o persona) que realiza una acción o tiene aptitud para realizarla, produciendo determinadas consecuencias; pudiendo realizar la actividad por su propia cuenta
Comentario personal
Aristóteles plantea que todo lo que existe está compuesto por materia y forma, dos elementos inseparables que le dan identidad a las cosas. La materia es el potencial, aquello que puede ser, mientras que la forma es lo que define lo que una cosa es en realidad. Esto se complementa con su teoría de las cuatro causas: la causa formal (la esencia de la cosa), la material (de qué está hecha), la eficiente (quién o qué la produce) y la final (el propósito para el cual existe).
Al reflexionar sobre esta idea, es claro que Aristóteles busca una explicación completa del ser. No se trata solo de entender qué es algo, sino también de saber por qué y para qué existe. Esto nos invita a observar con más profundidad el mundo que nos rodea, ya que, según Aristóteles, el conocimiento se inicia con la observación. A través de los sentidos, percibimos la realidad, pero es mediante la reflexión sobre lo que observamos que llegamos a comprender las causas que explican las cosas. En este sentido, la observación no es solo pasiva, sino el primer paso para desentrañar el propósito detrás de todo lo que existe.
Este enfoque nos lleva a cuestionar, entonces, ¿Qué da sentido a las cosas que creamos? Como seres humanos, participamos de estas causas: somos el agente (causa eficiente) que, mediante la observación y el conocimiento, transformamos la materia y la forma, dando sentido y propósito a lo que hacemos.
Clase N°9
30-09-2024
Definiciones
Norma: Una norma es una regla que regula un comportamiento para mantener un orden determinado. Existen normas sociales, jurídicas, morales, religiosas, lingüísticas y editoriales, entre otras.
Generalidades: Las generalidades son como las reglas generales que nos permiten entender y simplificar la complejidad del mundo que nos rodea. Son herramientas cognitivas que nos ayudan a clasificar, analizar y entender una amplia variedad de situaciones y conceptos.
Lenguaje: El lenguaje es un sistema de signos a través del cual los individuos se comunican entre sí. Estos signos pueden ser sonoros (como el habla), corporales (como los gestos) o gráficos (como la escritura).
En su origen etimológico, el término lenguaje proviene del latín lingua, asociado al órgano de la “lengua”. Lingua se relaciona también con lingere, que significa 'lamer'.
Comentario personal
Nada surge por sí solo; requiere de una causa que lo ponga en movimiento. Las cosas son lo que son porque las guían estas fuerzas. Y aunque una mesa puede, con el tiempo, cambiar o transformarse, su historia como mesa permanece intacta. Su ser está ligado a lo que alguna vez fue, lo que queda inscrito en su esencia.
De la misma forma, las personas, aunque evolucionemos y nos transformemos, estamos conectados a lo que fuimos. Nuestra esencia no desaparece; persiste a través del tiempo. No podemos deshacernos completamente de lo que hemos sido porque lo que fuimos siempre estará vinculado a lo que somos y seremos. La esencia, tanto en las cosas como en los seres, permanece, aunque las formas y las apariencias cambien.
Clase N°10
07-10-2024
Definiciones
La democracia: es una forma de organización política y social en la que la soberanía reside en el pueblo, que elige a sus representantes a través del voto.
Teorema: es una afirmación o proposición que ha sido probada de manera lógica y rigurosa dentro de un sistema formal o una teoría.
Espectro: 1-tiene varias definiciones, dependiendo del contexto en que se utilice: 1. **En física**: El espectro es la distribución de la energía o magnitud de una onda en función de su frecuencia o longitud de onda
2-Un espectro, en este sentido, es la aparición de la imagen de una persona fallecida en el mundo de los vivos. Se trata de una especie de materialización de su alma o espíritu.
Radical: es un adjetivo que puede referirse a aquello perteneciente o relativo a la raíz, a algo (un giro, un cambio) total o completo, o a aquella persona partidaria de reformas extremas o que suele ser tajante o intransigente. La palabra, como tal, proviene del latín tardío radicālis, que a su vez deriva del latín radix, radīcis, que significa ‘raíz’.
Cuantificar es el proceso de asignar un valor numérico o expresar en términos cuantitativos la cantidad o número de algo.
Implica medir con precisión la magnitud o extensión de un objeto, fenómeno o concepto, utilizando unidades de medida o valores numéricos.
Comentario personas
El pensamiento humano ha cambiado considerablemente con el tiempo, y hoy nos basamos en la búsqueda del “por qué”. Nos preguntamos por qué pensamos como lo hacemos y, aunque existen muchas explicaciones, cada persona tiene una perspectiva única, lo que nos hace diferentes. Entonces, ¿qué es la verdad? Como mencioné en la clase n°1, la verdad es subjetiva, ya que no tenemos manera de comprobar que lo que nos dicen es la verdad absoluta.
La ciencia se enfoca en la relación entre el sujeto y el objeto, pero para entender esto, debemos profundizar en su conexión. En el siglo XVIII, surgió la duda sobre la existencia de la libertad, y parece que no existe en su totalidad, ya que estamos regidos por leyes que debemos cumplir para evitar consecuencias. La democracia, que busca balancear libertad y justicia, también debe ser examinada.
Finalmente, todos somos parte de un estado que regula nuestra conducta, lo que se relaciona con la libertad, la razón y, en algunos casos, con la fe en Dios. Esto plantea la pregunta de qué es realmente nuestra libertad y cómo está influenciada por estas fuerzas.
La cosa por Martin Heidegger
Clase N°12
21-10-2024
Definiciones
La modernidad es un periodo histórico caracterizado por un conjunto de ideas y cambios profundos en la sociedad occidental, que se manifestó en los ámbitos de la filosofía, la ciencia, la política y el arte y en los modos de vida en general.
La palabra modo es un término que usamos en diversos ámbitos, en tanto, en su uso más general y amplio, modo , indica la manera de ser que presenta alguien o la forma en la cual se realiza una cosa.
El término «Ser» hace referencia a la existencia misma de las cosas, a su realidad, esencia y naturaleza.
La palabra reducible se refiere a algo que puede ser reducido o simplificado a su forma más fundamental o básica. La reducibilidad se refiere a la capacidad de descomponer o decomponer algo en sus partes componentes más pequeñas o básicas.
Comentario personal
El pensamiento humano cambia porque la sociedad misma está en constante evolución. A medida que avanzamos como individuos y como colectivo, nuestras ideas, valores y percepciones se transforman. Las modas, los sucesos históricos y las nuevas tecnologías crean un impacto que marca un antes y un después, influenciando la manera en que vemos el mundo. Aunque parece que todo cambia de forma lineal, en realidad, muchas veces nos enfrentamos a un ciclo en el que ideas o tendencias que parecían superadas vuelven a resurgir con el tiempo.
Un ejemplo clave de esta transformación es la caída del Muro de Berlín, un acontecimiento que marcó el fin de una era y el comienzo de otra. Este evento no solo cambió el panorama político mundial, sino que también provocó una revolución en el pensamiento colectivo. A partir de este momento, la filosofía, la política y las relaciones internacionales comenzaron a reconfigurarse, reflejando los cambios sociales que surgieron tras este suceso.
Así, la evolución del pensamiento humano va de la mano con el cambio social. A medida que la humanidad progresa, también lo hacen nuestras ideas y filosofías.