María Eliza Mondaca - Ciclo 1 - Taller Topológico Multiescalar 2022
De Casiopea
Título | María Eliza Mondaca - Ciclo 1 - Taller Topológico Multiescalar 2022 |
---|---|
Asignatura | Taller Topologico Multiescalar |
Del Curso | Taller Topológico Multiescalar 2022 |
Carreras | Diseño, Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 1 |
Alumno(s) | Maria Eliza Mondaca |
Contención Sinuosa Gradual:
- El cuerpo contiene en su memoria todos los sentimientos y sensaciones, primeras experiencias y más de nosotros, el hecho de como se adapta a las diversidades de casos, ambiente, personas y más lo muestra en cierto patrón gradual que es capaz de asociar los gestos con determinado sentimiento/sensación. Como el contener de un niño ocupando el vacío, el mantener entre manos un teléfono, el expandir del cuerpo en diversos puntos de apoyo que generan estabilidad y no necesariamente fuerza.
- Los puntos de apoyo y rotación generan y contienen el vacío, logrando encontrar el cobijo ya sea rodeando el objeto, persona o el mismo vacío como la comodidad del cuerpo.
- Todo movimiento tiene un punto de inicio por el cual se ve "quebrado" al realizar otra acción, permitiendo que el movimiento sinuoso sea gradual ante el aparecer del vacío, haciendo acto de presencia por el quiebre de un inicio reconocible.
Láminas de Observación
- El cuerpo tiene memoria física y mental: la física es todo lo que el cuerpo haya aprendido y esto nunca se olvida, un aprendizaje motriz, ante cualquier ejercicio, el cuerpo contiene esta memoria física como el andar bicicleta, una vez sabemos andar en ella, nunca más se olvida. Mientras que la mental va relacionado con sentimientos fuertes al ser experimentador en su primera vez, donde el cuerpo se recoge ante sentimientos triste mientras que a los alegres tiende al despliegue.
- Cuerpo y contención emocional: con los objetos el cuerpo tiende a recogerse en si mismo y ocupar el objeto como apoyo, mientras que el cuerpo ante las persona se resguarda en la gente de confianza y se despliega, aferrándose al cuerpo impropio. Siendo ambas las que tienen tendencias a adueñarse de lo impropio, que lo impropio se vuelva propio, siendo uno solo.
- Conclusión: El cuerpo ante el cobijo tiende a permanecer ante otro objeto/persona impropia. Siempre pendiente de ello, su atención y tensión comprende lo que necesita el cuerpo ya sea mentalmente o física pero siempre de forma secuencial/gradual repitiendo el mismo patrón de movimientos.
PROPUESTA DEL GESTO
Gesto elegido
Abstracción del Gesto
Primer momento
- Pose y Gesto: La gestualidad no es lo mismo que la pose, la pose se mantiene estática y sin movimientos tratando de asimilar una proyección/imagen. Mientras que el gesto contiene todos los movimientos y acciones para realizar algo como el despliegue del cuerpo; el cual en algún punto del cuerpo estuvo cerrado y comprimiendo el vacío, mientras que el despliegue "quiebra" un cuerpo cerrado y abre paso al vacío. El gesto contiene un patrón, desde lo cerrado del cuerpo hasta que se extiende adueñándose de lo impropio como el espacio, el compartir con personas y presentir el vacío, en algún instante hay donde este momento de quiebre se indica el vacío.
Segundo momento
Tercer momento
- El cuerpo y su gestualidad: "Gestualidad psicológicas que son sinuosas y varían..."La adaptación que contiene el ser, logra que cualquier factor como el terreno, algo natural de otra persona, busque el equilibrio y constante cobijo en el gesto. Se toma el cuerpo y sus gestos, inscribiendo estos en un cubo y por cada cara se identifica una línea de movimiento la cual permite la fluidez del cuerpo.
Cuarto momento
CONSTRUCCIÓN MATRIZ
Cubo con líneas de la gestualidad
Cubo de cartón
Cubo de papel con volumen de papel
CUBO
Proceso
Piezas Individuales Finales
- Estas piezas tienen como base plumavit denso de 5 centímetros de espesor, el cual beneficia en los cortes de la forma que no salgan las pelotitas tan fácilmente. Acoplando cada cuadrado de plumavit para dar un total de 20 cm de espesor total de la pieza a modelar. Con unas plantillas de papel guiadas por los cubos de cartón, se hacen los cortes en la plumavit hasta modelar las 4 piezas por separado.
- Una vez cortadas las piezas, se les da una capa de arcilla mágica, esto ayuda a cubrir los orificios que pudieron haber quedado en la plumavit, dando una superficie lisa al momento de lijar. Para que el yeso pueda tener contacto con la plumavit, se les da 2 capas de pasta muro, siempre procurando de dejarlo lo más liso posible ya que cualquier orificio en la pasta muro, en nuestro yeso se verá reflejado (aunque esto más adelante se puede arreglar).
- Finalmente se posicionan las piezas, dando los últimos detalles, cuidando que el vacío dé con un resultado de 2 dedos de espesor en el yeso, otorgando una mayor firmeza y que nuestro material más adelante no sufra mayores quebraduras.
Alma - Estructura
- Gracias a un maestro yesero llamado Jordan, nos indicó que antes del vaciado, teníamos que hacer un alma, una estructura de alambre la cual recibirá las vibraciones que hagamos al golpear la caja para que el yeso fraguado llegue a todos sus puntos, sin esta estructura, era mu probable que apenas desmoldáramos, este se rompería. Por lo que se hace una estructura a través de todo el vacío para asegurar que todo vaciado tenga un lugar donde recibir la vibración, acertando en rellenar cada espacio.
Preparación
- El maestro yesero nos da las indicaciones de como preparar el yeso, el cual consiste a la bolsa del yeso, ir revolviendo para generar aire en el interior y que no se generen grandes grumos en la masa. Una vez notemos la textura más fina, se procede a tomar con cucharon parte de esta y empezar a espolvorear en diferentes direcciones dentro del contenedor el cual está lleno de agua. Llegando al punto donde se generan "pequeñas islas", indicando que hay una relación proporciona entre yeso y agua. Se mezcla de forma homogénea de tal forma que podamos deshacernos de los grumos con nuestros dedos, sin llegar a que la masa a que la masa fragüe por completo.
- Las piezas de plumavit deben ser cubiertas junto al interior de la caja (las zonas que tengan contacto con el yeso) con cera, esto evitara que el yeso perfore y sea más fácil al momento de desmoldar las piezas con mayor facilidad; la clave también es la greda, logrando un des moldaje prolijo y que las matrices salgan intactas. 3 capas de cera a las zonas de la madera que entren en contacto con el yeso y 2 a las piezas de plumavit, este procedimiento debe ser antes del vaciado, 5 minutos de diferencia entre cada capa.
- Se vierte la mezcla dentro de nuestras cajas, con la ayuda de alguien más quien irá dando pequeños golpes en la caja para que el yeso se extienda a lo largo del molde y cubra todo rincón, hasta que se llene por completo este. Este procedimiento es de rapidez y ojalá llenar el contenedor con una sola mezcla ya que el yeso fragua rápido.
Desmoldaje
- La caja de madera debe ser desatornillada pasado mínimo 3 días de secado, procurando de dejar el elemento en un lugar fresco para un secado más rápido. Al momento de desmoldar, las piezas estaban incrustadas al yeso y por ende al sacar las paredes, no salieron en conjunto. Por ello se nos pidió gubias pequeñas y martillo. Las piezas de plumavit necesitaban soltarse, por ende con leves golpes a la plumavit, se iban generando vibraciones y de a poco las piezas cedían, el ir raspando incluso con las gubias ayudaba a sacar el excedente de las piezas para no estorbar en el proceso.
Errores en el molde:
- Al no dar los suficientes golpes durante el vaciado, hubo una parte de una curva que no se rellenó por completo, esto se arregla con yeso muerto el ir modelando este, ya que es una terminación.
- Orificios en la mezcla, sinónimo de que habían grumos en la mezcla del yeso con agua. Esto también se trabaja con yeso muerto para tapar los orificios.
- Al dejar una diferencia mínima entre moldes, hay terminaciones finas que se quebraron al momento de desmoldar, por ende se trabajó generando yeso nuevo y esculpir estas terminaciones.
- Se quebró una pieza por completo, para poder unirla junto a su par, se debe esperar que la pieza seque, una vez lista, se le hacen 2 orificios a la zona de la unión entre ellas, dentro del orificio ira alambre trenzado que contiene en sus puntas yeso, de esa forma se encajan y se cubre con el mismo yeso la quebradura.