María Eliza Mondaca. Módulo 1. T1

De Casiopea



TítuloMaría Eliza Mondaca. Módulo 1. T1
AsignaturaTaller de Espacios Expositivos
Del CursoTaller de Espacios Expositivos 2022
CarrerasDiseño
01
Alumno(s)Maria Eliza Mondaca

Montaje Aula Abierta

En celebración de los 70 años de la Escuela de Arquitectura y Diseño, donde se propone como proyecto el realizar EL Aula Desplegada, un encuentro entre los estudiantes, profesores, ex-alumnos y todo ser voluntario que quiera participar de este seminario que se va a realizar los días 13-14-15 de Octubre del 2022. La gracia de este encuentro es un espacio donde ocurrirán el esperado encuentro, actos desde los Talleres, torneo entre todos y un agapé para celebrar en comunidad.

Para intervenir un espacio tan grande como lo es Ciudad Abierta (Ritoque), un lugar donde usualmente realizamos Cultura al Cuerpo y Taller de Amereida, se realiza una propuesta inicial de 12 torres pero que finalmente se simplifican a 8 torres. La cual inicia de base un triángulo isósceles, para una mayor visibilidad de estas torres, se ponen telas de raschel (que varían desde los 2.10 y 4.20 metros), mientras que las torres están dispuestas a lo largo de 24 metros. El fundamento detrás de las torres, es que este espacio sea capaz de tener reunidos a toda una comunidad.

Para que el proyecto mantenga un hilo o cierto parentesco con su entorno (y no un agregado), se utilizan materiales naturales como los son los troncos de eucaliptos, de los cuales son reutilizados en el mismo bosque el cual rodea las diversas canchas que se utilizan en Cultura al Cuerpo, logrando ahorrar gran parte del presupuesto pensado para la realización del Aula Desplegada. Entre otros materiales como cuerda, mallas de colores para cubrir el cielo, tornillos sin fin, estacas, etc. Con la ayuda de los alumnos, se pudo realizar un total de 8 torres rodeando la elipse, posicionando cada torre en su extremos y su polo opuesto. Estas torres serán multi-funcionales, ya que van a estar tanto las pizarras para exponer a los diversos talleres, las telas con los 70 años en celebración, luces para ambientar durante la fiesta en la noche, las sogas para generar un torneo lanzando unas pelotas con palos de pvc y dando un dialogo colaborativo en esta competición y poder reunir a todos en un ágape con comida hecha por otros alumnos. Por ende las torres cumplen un rol fundamental en la realización de las fiesta de los 70 años de la Escueña.


Propuesta de Telas

La idea es proponer la distribución y como irán puestas las telas, si intervenidas ya sean cortes, intersecadas, etc, siempre pensando en la repercusión que tendrán desde el cielo a tierra para recibir a todas las personas en esta fiesta de los 70 años. Por ende se debe jugar con las telas priorizando que no ocupe más allá del 50% de espacio en la vista aérea, brindando una sombra suficiente dentro de la elipse en el cual se alberga el Aula Desplegada. Se nos pide como Taller realizar diversas propuestas como boceto y con la corrección entre alumnos, van saliendo a la luz nuevas ideas y conceptos en este proceso creativo. Teniendo en mente que la malla a utilizar será raschel, según nuestras ideas, podemos intervenirlas aunque no sea factible en un inicio por el factor del tiempo, ya que posteriormente no se va a utilizar las propuestas y se encargará otro Taller.


Propuesta 1

Se interviene las telas realizando cortes en formas triangulares, donde las terminaciones en punta logran intersectar la luz de forma distinta, al moverse el sol durante el día, va afectar de manera diferente según la tela. Además de poner dos telas en paralelo a los costados para mantener cierta variación entre telas tanto en tamaño, orden y forma. La idea de esta propuesta, es que la sobra varié según en el angulo que esté puesto el sol durante el transcurso del día, además que el brindar un mayor espacio en la sombra, permite que la vista ni el cuerpo se vean afectados por el encandilamiento de la luz y la sofocación al estar expuestos a las altas temperaturas, considerando que los estudiantes, profesores e invitados estarán la mayor parte del día en esta zona. Sin embargo esta propuesta es descartada debido a que se tendría que cocer esta gran tela para unir las piezas y completar con su ancho (ya que los rollos de tela varían de 4,20 y 2,10 metros, cuando esta propuesta abarca más).

Taller Espacios Expositivos - MEMM - primera propuesta tela (1).jpg

Propuesta 2

Con las correcciones de la primera propuesta, se propone intervenir la tela en función de mostrar y proyectar de forma diversas las sombras que van afectar según el movimiento del sol durante el transcurso del día. Además del recorrer del viento en dirección SW (sur oeste) por ende el torcer de la tela en el intermedio de esta, podría variar y generar sombras movibles en el terreno-tierra. La idea de poder torcer la tela, que el movimiento del viento va a cambiar constantemente el punto medio de la tela, y al no estar completamente tensa como en la propuesta anterior, se da cierta libertad en su movimiento, fluido como el viento. Además se trabajar en torno a la simetría de las telas.

Taller Espacios Expositivos - MEMM - segunda propuesta tela (1).jpg

Reverso

Se plantea a través de tela que varían desde los 3 metros, unas olas las cuales rompen con la rigidez de las formas, torcer la tela para generar un juego del viento en la época más ventosa del año, por ende, el mismo viento genera un balancear de las telas desde los extremos de estas tendidas desde los troncos hasta otro extremo. La paleta de colores se piensa (un orden) según la cercanía del sol, donde los colores más brillantes se acercan a esta fuente de luz mientras los oscuros quedan al interior de la elipse, donde nuestra mirada y cuerpo estarán más cerca de las telas.

Taller Espacios Expositivos 2022 - MEMM - boceto (1).jpg Taller Espacios Expositivos 2022 - MEMM - boceto (2).jpg Taller Espacios Expositivos 2022 - MEMM - boceto (3).jpg

Propuesta 3

Se hace un cambio a las telas en relación a que haya una variación de tamaños (ya que se ocupa la medida estándar de fabrica de 2.10 o 4.20 metros de ancho), con ello las telas del exterior (en color azul) son con el mayor medida de ancho (4.20), las telas de entremedio (en color rosa) contienen el menor ancho (2.10) donde ambas telas se ven en constante tensión y acostadas en el cielo. Mientras que las telas de en medio (amarillas) contienen un torcer de la tela, variando en lo ancho y dando una nueva forma en base las cuerdas. Aunque el color no indica únicamente los grosores, sino indica también el orden por el cual se irían poniendo las telas, iniciando por el color azul que estaría por debajo de todas, la tela rosada por encima de ella y la tela amarilla por sobre todas, donde genera una sobre posición de telas que van a variar según cuantas intersecciones hayan, donde en ciertos lugares la sombra y opacidad será mayor según las cantidades de tela que pasen por encima. El enfoque que se le da al centro, está planeado para que todas las actividades realizadas (sobre todo el ágape), se acentué y pueda generar otra especie de elipse dentro al momento de rodear y colaborar en el restauro. Por ende la forma que se genera en el centro y su vació, será una guía en el recorrido.

Taller Espacios Expositivos - MEMM - tercera propuesta propuesta tela (1).jpg

Pizarras para Talleres

La función de las pizarras es exponer para todos en comunidad, que esté al alcance de la vista de todos. Sin embargo, no se debe únicamente dejar la pizarra como un elemento que va a estar ahí quieto y ya, de poder proponer una forma de interactuar más grata, e incluso, ver un cambio de las pizarras en caso de así querer proponerlo. Que vaya más allá de un elemento puramente expositivo sin ser capaz de interactuar con el hombre. Por ende, se construye una maqueta para visualizar previamente las dimensiones y como quedarán las propuestas de pizarra según sus mecanismos pensamientos en escala 1:1, que sean capaces de seguir una continuidad al leer y ver lo que nos tienen que contar los diversos talleres. Teniendo en cuenta que por cada torre, van a exponer un total de 3 Talleres tanto de arquitectura como de diseño.

Medidas para la maqueta en escala 1:20. Su base de 20 x 25 x 25 cm. El largo de los palos de maqueta son de 42,5 cm. El grosor que deben tener estos palos varían de los 8 a 10 mm. El palo que va en medio formando esta especie de A, contando su altura desde el suelo debe estar fijada en 25 cm. El grado de inclinación que van los palos opuestos van hasta los 23°. Las pizarras cuentan con una dimensión de 12 x 6 cm.

Propuesta 1

Como primera propuesta para las pizarras de los diversos Talleres de la Escuela, se piensa en base a una intervención visual por medio de cortes en la pizarra, sin embargo para cumplir con los metros cuadrados mínimos de la pizarra, los cortes realizados, aquellas figuras se invierten y se ponen a los costados superiores. De forma visual, la pizarra cobra mayor tamaño pero tiene los mismos espacios que una pizarra convencional rectangular. Como la torre tiene caras o vacíos triangulares que podemos ver alrededor de ella, se determina que los extremos terminen en punta y los cortes hayan sido en punta. Para que la pizarra esté aferrada a la torre, se realizaría perforaciones en los extremos más largos y estaría siempre fija. Lo esencial de la propuesta es que las personas sean capaces de escribir en las pizarras en su alrededor, ya que a cierta altura, queda fuera tanto de nuestro alcance como de vista, haciendo del rodear la torre en algo poco accesible.

Taller Espacios Expositivos - MEMM - primera maqueta (1).jpg Taller Espacios Expositivos - MEMM - primera maqueta (2).jpg Taller Espacios Expositivos - MEMM - primera maqueta (3).jpg Taller Espacios Expositivos - MEMM - primera maqueta (4).jpg Taller Espacios Expositivos - MEMM - primera maqueta (5).jpg Taller Espacios Expositivos - MEMM - primera maqueta (6).jpg

Propuesta 2

En una corrección por parte de los profesores, en intervenir desde un mecanismo para no quedarnos únicamente con "el exterior de la torre", se piensa en como poder derribar el concepto de un "detrás" de las pizarras, de tal forma que sean multi-funcionales por ambos lados y los Talleres tengan más planos de los cuales puedan utilizar para exponer. Por ende, desde el mecanismo de unas bisagras por cada extremo de la pizarra, se perforan a cada palo. Estas bisagras permiten el poder girar dentro del mismo eje como lo hacen las puertas. Con la idea de que las puertas dan la opción de entrar como de salir en un espacio, se interviene la pizarra con cortes y las cuales encajan al abrir y cerrar, de esa forma se pueda entrar al interior de la torre y por dentro, al no tener un reverso como un "detrás, los planos dentro de la torre también se pueden escribir e interactuar. Todo con el objetivo que este recorrer sea lúdico tanto para exponer como de mirar.

Taller Espacios Expositivos - MEMM - segunda maqueta (1).jpg Taller Espacios Expositivos - MEMM - segunda maqueta (2).jpg Taller Espacios Expositivos - MEMM - segunda maqueta (3).jpg Taller Espacios Expositivos - MEMM - segunda maqueta (4).jpg Taller Espacios Expositivos - MEMM - segunda maqueta (5).jpg Taller Espacios Expositivos - MEMM - segunda maqueta (6).jpg

Registro Bitácora

Taller Espacios Expositivos 2022 - MEMM - registro page-0002.jpg Taller Espacios Expositivos 2022 - MEMM - registro page-0001.jpg Taller Espacios Expositivos 2022 - MEMM - registro page-0003.jpg Taller Espacios Expositivos 2022 - MEMM - registro page-0004.jpg Taller Espacios Expositivos 2022 - MEMM - registro page-0005.jpg Taller Espacios Expositivos 2022 - MEMM - registro page-0006.jpg Taller Espacios Expositivos 2022 - MEMM - registro page-0007.jpg Taller Espacios Expositivos 2022 - MEMM - registro page-0008.jpg Taller Espacios Expositivos 2022 - MEMM - registro page-0009.jpg Taller Espacios Expositivos 2022 - MEMM - registro page-0010.jpg