Macrobioindicadores y su ecosistema en el Humedal de Mantagua

De Casiopea



TítuloMacrobioindicadores y su ecosistema en el Humedal de Mantagua
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Período2024-2025
CarrerasDiseño
Alumno(s)Constanza Pomodoro
ProfesorSylvia Arriagada

Introducción

En el humedal de Mantagua en la Región de Valparaíso existen organismos que contribuyen en la evaluación de la calidad del agua; los bioindicadores. Se pueden encontrar organismos tanto macroscópicos como microscópicos, los cuales pueden indicar por ejemplo, niveles de eutrofización, salinidad, contaminación química, entre otros, en el cuerpo de agua.

En el humedal de Mantagua se han realizado testeos y publicado a través de informes y tesis específicamente de; Macrófitas, macroinvertebrados, ictiofauna (peces) y perifiton. Los primeros tres corresponden a macroscópicos y el último microscópico.

El área del proyecto se focaliza específicamente en los organismos macroscópicos ya que son visibles al ojo humano y por lo tanto reconocibles de forma visual, lo cual favorece para realización de elementos gráficos y dibujos sobre cada uno.


Tema proyecto3-c.pomodoro TallerTitulo1.png

Objetivos

General

Diseñar un proyecto editorial que comunique visualmente la relevancia ecológica de los organismos bioindicadores de la calidad hídrica del Humedal de Mantagua en la región de Valparaíso.

Específicos

  1. Identificar los organismos macro-bioindicadores que permiten evaluar la calidad hídrica del Humedal de Mantagua
  2. Desarrollar una propuesta visual que integre información científica y elementos gráficos
  3. Proponer un cuerpo gráfico que permita visualizar el contenido de forma clara y efectiva
  4. Difundir el proyecto a la comunidad cercana e interesada, como producto impreso y versión PDF


El proyecto es de carácter editorial y científico, pues integra contenidos recogidos de estudios sobre organismos y su función ecológica y se traducen y visualizan a través de dibujos y elementos gráficos. Consiste en una serie de 3 cuadernillos y su respectivo contenedor, con contenidos visuales y textuales que facilitan la comprensión de información recogida de informes científicos y se traducen a través de elementos gráficos con el objetivo de mostrar al lector la relevancia de los organismos bioindicadores del humedal.

Problemática

  • El humedal de Mantagua fue declarado humedal costero a principio del 2023.
  • Se encuentra ubicado a un costado de Ciudad Abierta
  • Forma parte de los humedales costeros que protege el proyecto GEF humedales costeros

Por esto, es de suma importancia conservar las condiciones ecológicas del humedal y lo que lo rodea, con ello sus distintos organismos que forman parte del ecosistema y contribuyen en ello. Por lo tanto es fundamental difundir información a quienes lo rodean para orientar respecto a los distinitos organismos que componen el ecosistema.

Público objetivo

Diseñadores, científicos, docentes, alumnos o ex alumnos PUCV u otras universidades de carreras afínes del área de las ciencias como geografía, biología y biología marina, y del área artística como diseño y artes.

Metodología

Metodologia2-c.pomodoro TallerTitulo1.png

I. Estudio

  • Lectura de informes y publicaciones especializadas en el humedal de Mantagua y/o bioindicadores y su rol en la evaluación de la calidad hídrica
  • Validar información con biólogos o expertos en humedales o en organismos bioindicadores

Lecturas

Metodologia1-c.pomodoro TallerTitulo1.png

Análisis de la calidad hídrica del Humedal de Mantagua y su relación con el entorno social

Humedal costero de Mantagua

Informe diagnóstico de sitios de alto valor para la conservación en la región de Valparaíso

implementación de núcleos de restauración ecológica quebrada de la subcuenca aportante al Humedal de Mantagua

Guía para reconocimiento de flora hidrófila en humedales de Chile

Caracterización de las biocenosis del Humedal de Mantagua particularmente de macroinvertebrados y peces que habitan en el estero de Mantagua

Información

Bioindicadores: Organismos vegetales, animales o bacterianos que pueden ser utilizados como indicadores de la calidad hídrica de cuerpos de agua. Pueden ser tanto macroscópicos como microscópicos.

El proyecto se focaliza específicamente en los macro.

1. Macrófitas

Son plantas acuáticas que crecen en suelos húmedos o directamente en el agua, pueden crecer tanto en las orillas o dentro del cuerpo de agua, flotantes o sumergidas.

Se consideran bioindicadoras debido a que pueden indicar distintos aspectos tanto del agua como del ecosistema en base a la identificación de ciertas especies y las características de estas mismas. La principal ventaja como bioindicadoras es su fácil identificación

2. Macroinvertebrados

Son animales invertebrados macroscópicos, visibles al ojo humano, tales como insectos, molúscos, anélidos, entre otros. Habitan ecosistemas acuáticos desde el fondo a la superficie.

Son bioindicadores populares de la calidad hídrica de cuerpos de agua. Se utilizan mucho debido a que se pueden encontrar en todo ecosistema de agua dulce, tienen una gran diversidad de especies y son sensibles ante los cambios en el agua que habitan.

3. Ictiofauna

Es un conjunto de especies de peces, animales vertebrados acuáticos, que habitan un lugar determinado. Son considerados bioindicadores debido a su posición dentro de la cadena alimenticia.

Al alimentarse de otros seres vivos (herbívoros o carnivoros) adquieren también lo que estos consumen, por ejemplo, un insecto que a la vez consumió microorganismos vegetales contaminados. También son sensibles a la exposición de agentes mutagénicos (sustancia química capaz de provocar mutación en el ADN) un baja concentración de estos provoca una pronta reacción en los peces.

II. Conceptualización

  • Creación y organización de contenido visual y textual en un formato impreso

Organización contenidos anteriores

Maqueta 1

  1. Introducción
  2. Cómo reconocerlas
  3. Dónde encontrarlas
  4. Ubicación en la cadena trófica
  5. Importancia como bioindicadores
  6. Resumen resultados bioindicadores


Maqueta 2 y 3

  1. Introducción
  2. Cómo reconocerlas
  3. Cuáles se pueden encontrar
  4. Dónde encontrarlas
  5. Cadena alimenticia
  6. Por qué son importantes
  7. Qué indican en cuanto a ellas
  8. Qué indican en cuanto al agua


Maqueta 3-5

  1. Introducción
  2. Por qué son importantes
  3. Cómo reconocerlas
  4. Cuáles se pueden encontrar
  5. Cadena alimenticia
  6. Qué indican en cuanto a ellas
  7. Qué indican en cuanto al agua
  8. Dónde encontrarlas


Maqueta 6

  1. Introducción
  2. Por qué son importantes
  3. Cómo reconocerlas
  4. Cuáles se pueden encontrar
  5. Cómo identificarlas en primavera/verano
  6. Cómo identificarlas en otoño/invierno
  7. Cadena alimenticia
  8. Qué indican en cuanto a ellas
  9. Qué indican en cuanto al agua
  10. Dónde encontrarlas


Maqueta 7 - Final

  1. Introducción
  2. Por qué son importantes
  3. Cómo reconocerlas
  4. Cuáles se pueden encontrar en primavera/verano
  5. Cuáles se pueden encontrar en otoño/invierno
  6. Cadena alimenticia
  7. Qué indican en cuanto a ellas
  8. Qué indican en cuanto al agua
  9. Dónde encontrarlas

Organización contenidos final

III. Prototipado

  • Creación de maquetas preliminares iniciales e intermedias del material editorial, tanto dibujo como diagramación

File:maqueta1-c.pomodoro_TallerTitulo1.pdf

File:maqueta2-c.pomodoro_TallerTitulo1.pdf

File:maqueta3-c.pomodoro_TallerTitulo1.pdf

File:maqueta4-c.pomodoro_TallerTitulo1.pdf

File:maqueta5-c.pomodoro_TallerTitulo1.pdf

File:maqueta6-c.pomodoro_TallerTitulo1.pdf

File:maqueta8-c.pomodoro_TallerTitulo1.pdf

File:maqueta9-c.pomodoro_TallerTitulo1.pdf

File:maqueta10-c.pomodoro_TallerTitulo1.pdf

IV. Producción Final

  • Definir procesos y afinaciones para lograr el acabado final deseado
  • Realización del producto final

Contenidos

Para cada cuadernillo se utiliza la misma estructura de contenidos, donde varía según cada uno. (macrófitas, macroinvertebrados, peces).

1. Macrófitas

Llanten2-c.pomodoro TallerTitulo1.png
  • Introducción macrófitas
  • Importancia, ventajas y desventajas como bioindicadoras
  • Cómo reconocerlas
  • Cuáles se pueden encontrar en primavera/verano
  • Cuáles se pueden encontrar en otoño/invierno
  • Cadena alimenticia
  • Qué indican en cuanto a ellas
  • Qué indican en cuanto al agua
  • Dónde encontrarlas



2. Macroinvertebrados

Hydrozetes-c.pomodoro TallerTitulo1.png
  • Introducción macroinvertebrados
  • Importancia, ventajas y desventajas como bioindicadores
  • Cómo reconocerlos
  • Cuáles se pueden encontrar en primavera/verano
  • Cuáles se pueden encontrar en otoño/invierno
  • Cadena alimenticia
  • Qué indican en cuanto a ellos
  • Qué indican en cuanto al agua
  • Dónde encontrarlos


3. Peces

Gambusia-c.pomodoro TallerTitulo1.png
  • Introducción peces
  • Importancia, ventajas y desventajas como bioindicadores
  • Cómo reconocerlos
  • Cuáles se pueden encontrar en primavera/verano
  • Cuáles se pueden encontrar en otoño/invierno
  • Cadena alimenticia
  • Qué indican en cuanto a ellos
  • Qué indican en cuanto al agua
  • Dónde encontrarlos


Técnicas de dibujo

Dibujos aguados

Se realizan dibujos que representan el cuerpo de agua del humedal, para ello se utiliza la fluidez del agua para realizar trazos que coincidan con ciertos escenarios que se presentan en los cuadernillos. Para estos dibujos se utiliza una bandeja transparente con agua. En ella se realizan trazos con tinta china, se fotografían para luego ser editados a través de Adobe Photoshop para llegar a su forma final. También se realiza un dibujo con tinta china en papel que se digitaliza a través de Photoshop e Ilustrator.

Dibujoaguado1-c.pomodoro TallerTitulo1.jpgDibujoaguado1.1-c.pomodoro TallerTitulo1.png

Dibujoaguado2-c.pomodoro TallerTitulo1.jpgDibujoaguado2.1-c.pomodoro TallerTitulo1.png

Dibujoaguado3-c.pomodoro TallerTitulo1.jpgDibujoaguado3.1-c.pomodoro TallerTitulo1.png

Dibujoaguado4-c.pomodoro TallerTitulo1.jpgDibujoaguado4.1-c.pomodoro TallerTitulo1.png

Dibujoaguado5-c.pomodoro TallerTitulo1.jpgDibujoaguado5.1-c.pomodoro TallerTitulo1.png

Dibujoaguado6-c.pomodoro TallerTitulo1.jpgDibujoaguado6.1-c.pomodoro TallerTitulo1.png

Dibujoaguado8-c.pomodoro TallerTitulo1.jpgDibujoaguado8.1-c.pomodoro TallerTitulo1.png

Dibujoaguado9-c.pomodoro TallerTitulo1.jpgDibujoaguado9.1-c.pomodoro TallerTitulo1.png

Dibujoaguado10-c.pomodoro TallerTitulo1.jpgDibujoaguado10.2-c.pomodoro TallerTitulo1.png

Dibujoaguado11-c.pomodoro TallerTitulo1.jpgDibujoaguado11.1-c.pomodoro TallerTitulo1.png

Dibujoaguado12-c.pomodoro TallerTitulo1.jpgDibujoaguado12.1-c.pomodoro TallerTitulo1.png

Dibujoaguado13-c.pomodoro TallerTitulo1.jpgDibujoaguado13.1-c.pomodoro TallerTitulo1.png

Dibujos a lápiz

Se utiliza lápiz gráfito para realizar los dibujos de los personajes que irán sobre las aguas. A través de esta herramienta se realizan sombreados y detalles finos. Estos se fotografían para luego ser editados a través de Adobe Photoshop e Ilustrator para llegar a su forma final.

1. Helecho de agua (Azolla filiculiodes)

Dibujolapiz conjunto5pomodoro TallerTitulo1.png

Dibujolapiz conjunto6pomodoro TallerTitulo1.png

2. Botón dorado (Cotula coronopifolia)

Dibujolapiz conjunto1.1pomodoro TallerTitulo1.png

3. Cola de caballo (Equisetum bogotense)

Dibujolapiz conjunto2pomodoro TallerTitulo1.png

4. Junco (Juncus effusus)

Dibujolapiz conjunto7pomodoro TallerTitulo1.png

Dibujolapiz conjunto8pomodoro TallerTitulo1.png

5. Lenteja de agua (Lemna minuta)

Dibujolapiz conjunto9pomodoro TallerTitulo1.png

6. Duraznillo de agua (Ludwigia peploides)

Dibujolapiz conjunto3pomodoro TallerTitulo1.png

Dibujolapiz conjunto4pomodoro TallerTitulo1.png

7. Llantén menor (Plantago lanceolata)

Dibujolapiz conjunto10pomodoro TallerTitulo1.png

Dibujolapiz conjunto11pomodoro TallerTitulo1.png

Dibujolapiz conjunto12pomodoro TallerTitulo1.png

8. Pimienta de agua (Polygonum hydropiperoides)

Dibujolapiz conjunto13pomodoro TallerTitulo1.png

9. Totora (Schoenoplectus californicus)

Dibujolapiz conjunto14pomodoro TallerTitulo1.png

10. Vatro (Thypha angustifolia)

Dibujolapiz conjunto15pomodoro TallerTitulo1.png

Dibujolapiz conjunto16pomodoro TallerTitulo1.png

Cuerpo Gráfico

Cuerpografico1-c.pomodoro TallerTitulo1.png

Diagramación

Se utiliza la doble página como unidad para componer la diagramación. En ella se traza un horizonte inferior con los dibujos aguados, en los cuales se insertan los dibujos lineales. En el horizonte superior se distribuyen los contenidos textuales e índices de elementos gráficos del horizonte inferior.

Diagramacion1-c.pomodoro TallerTitulo1.png

Proyección

En cuanto a la proyección, este semestre se hace entrega de una edición (Macrófitas) de las tres completa. Sin embargo se utilizará esta como base en cuanto a estructura, contenidos y dibujos para realizar las otras dos (Macroinvertebrados y Peces).

Cierre 1

S2 2024

Cierre1.2-c.pomodoro TallerTitulo1.pngCierre1.1-c.pomodoro TallerTitulo1.png Cierre1.4-c.pomodoro TallerTitulo1.png

Cierre 2

S1 2025

Cierre2.3-c.pomodoro TallerTitulo1.pngCierre2.1-c.pomodoro TallerTitulo1.pngCierre2.2-c.pomodoro TallerTitulo1.png

Presentaciones

Presentación Intermedia

Presentación Título 1

Lámina

Cronograma