Macarena Olmedo Tarea 3 - Módulo investigación T1 2018

De Casiopea




TítuloTarea 3
Del CursoMódulo Investigación T1 2018
CarrerasArquitectura
3
Alumno(s)Macarena Olmedo

Discusión Bibliográfica

REHABILITACIÓN & REPLANTEAMIENTO DEL BORDE COSTERO

Macarena Olmedo Prado - Arquitectura

Profesor guía: Rodrigo Saavedra & Mauricio Puentes


Abstract

Existen múltiples formas de enfrentar el desarrollo de proyectos en bordes de agua. Estos proyectos pueden emerger desde la necesidad de rehabilitar un espacio ya construido o desde la creación de un nuevo centro de interés. La obsolescencia sumada a la falta de conectividad construye espacios que necesitan de un replanteamiento para así integrarlos a la trama urbana.

Es a partir del análisis de casos referenciales expuesto por los autores a continuación, donde podemos ver la divergencia de los elementos significativos de sus propuestas, así también de las soluciones. Desde aquí se propone recoger los elementos efectivos de cada uno de ellos, para así tener en consideración parámetros que apuntan a distintas categorías en el desarrollo del proyecto. [1]

Palabras claves: Borde costero, conectividad, trama urbana, paseo.

Desconocido. (2016). Playa amarilla de Concón. 04-2018, Enterreno Chile. Sitio web: https://www.enterreno.com/moments/playa-amarilla-de-concon-en-1950?page=7


La modificación en espacios urbanos hoy aparece como una solución al deterioro de la misma y la falta de conectividad que, en algunos casos se da a razón de un rápido crecimiento de la ciudad. A partir de esto es que se desarrollan proyectos que hoy buscan más que devolverle a los espacios su valor original, sino también entregarle a la ciudad nuevos centros de interés.

El desarrollo de un proyecto, en nuestro caso, en el borde costero, requiere que se consideren diversos puntos de vista, a partir del cual, es posible definir su programática. Existe un contexto que determina los alcances pero también nuevos puntos de vistas, a partir de los cuales se puede construir un nuevo espacio con una identidad propia.

En primer lugar, podemos mencionar el factor temporal del contexto, para determinar ciertos caracteres del proyecto a plantear. Como señala, Jans (2005) se necesita establecer que, la forma urbana responde a una tipología dinámica, es decir que es inevitable que a través de los años espacios queden en desuso o fuera del contexto en que fueron pensados, un ejemplo de ello son las líneas del tren o los interiores de las manzanas. Por otro lado, Jans (2005) también señala que dentro de la obsolescencia de un espacio, se guarda una relación con la perdida de centralidad dado por, la consolidación de nuevas áreas que resultan más atractivas y accesibles para el usuario.

Estas nuevas áreas, ajenas a un contexto, proponen una estandarización del diseño y programa. Talesnik & Gutiérrez (2002) señalan que, en los frentes de agua es posible establecer espacios que no respondan a un contexto, relacionados mayoritariamente con usos comerciales en confluencia con espacios públicos. Aun cuando se generan a partir de estándares, a través del tiempo se consolidan como nuevos nodos de interés, que responden a nuevas necesidades. Del mismo autor, se menciona el caso de Puerto madero, en Buenos Aires. Éste proyecto construido entre los años 1886 y 1898, entre el río La Plata y el centro tradicional de la ciudad de Bs. Aires se dispone con la aspiración de consolidarse como el puerto más importante del área. Más tarde en 1920, se hace el primero proyecto para convertir el área en un parque público, después de un abandono de casi cien años. No es hasta 1989 que se empiezan a tomar medidas concretas para la recuperación del área.

Como parte del éxito que hoy constituye, se debe al giro que se le dio al programa, que en un comienzo parecía ajeno a su contexto pero que más tarde integraría el mayor espacio verde de la ciudad. Estas nuevas dinámicas para el diseño de espacios, se generan a través de modelos de gestión que integran distintas figuras. Como menciona Núñez & Ruiz de Gopegui (2013) el proyecto de Puerto madero tiene un diseño y planificación urbana que propone el desarrollo económico a través de la valorización del suelo. Así entonces se pasa desde una gestión tradicional a otra más innovadora que pretende la generación de nuevas formas de intervenir la ciudad, dando cabida a una relación entre lo público y lo privado. Se consolida entonces con la idea de producir una nueva imagen de la ciudad, cambiando la percepción del borde.




Bibliografía

1. Talesnik, D, Gutiérrez, A. (2002). Transformaciones de frentes de agua. EURE, 28, 84.

2. Jans, M. (2005). Ciudad y espacio público. Revista AUS, (1), 10-13.

3. Núñez, T, Ruiz, G. (2013). Génesis de un Proyecto: Puerto Madero, Buenos Aires. 03-2018, Universidad Politécnica de Cataluña. Sitio web: https://upcommons.upc.edu/handle/2117/82571

Ficha Nº5

Artículo Revista Iberoamericana de Urbanismo núm. 9, 2013

GÉNESIS DE UN PROYECTO: PUERTO MADERO – Por Teresita Núñez & Gervasio Ruiz de Gopegui

Es en el análisis del modelo de gestión y en las nuevas necesidades de la ciudad que, se estudian las posibilidades para que el proyecto de Puerto Madero se constituya como un nuevo nodo de interés para la ciudad.

“En el marco de nuevas alternativas de gestión y planificación urbana, la ciudad se propone como motor de desarrollo económico a través de la valorización del suelo” (pág. 2)

“La intervención en Puerto Madero tiene un neto carácter simbólico, representa una nueva modalidad de gestión para la ciudad, en virtud de la cual se pone en evidencia el conjunto de representaciones” (pág. 4)

“En el pasaje de una forma de gestión tradicional a otra innovadora se abre un campo para la generación de conocimiento en la forma de intervenir la ciudad, resultando un disparador en la búsqueda de alternativas que articulen lo público a lo privado.” (pág. 5)

“El análisis de la gestión de Puerto Madero revela cómo el proyecto es concebido en el marco de una estrategia más amplia que apunta a producir una nueva “imagen de la ciudad”, un cambio sustancial en la percepción del borde costero, tanto para el ciudadano común como para los inversores.” (pág. 11)

“En consecuencia, el proyecto no se agota en la generación de un producto material, la obra construida, sino que, en su visión se incluyen objetivos que exceden el estricto campo de lo edilicio. Se trata de objetivos sociales económicos y políticos, los que debieran generar finalmente efectos multiplicadores: la reactivación económica, la generación de empleo, la producción de espacio público y la creación de una nueva imagen de la ciudad.” (pág. 11)

“La generación de espacios públicos para la ciudad en su conjunto, aportando nuevas visuales espacios de recreación y modos de uso de la costa de Buenos Aires.” (pág. 14)

“La promoción del turismo urbano sobre la base de un recurso creado por el proyecto mismo: el nuevo paisaje costero de Buenos Aires, valor agregado para la ciudad.” (pág. 14)

Palabras claves: Modelo de gestión, planificación urbana, espacios públicos, espacios de recreación.

Núñez, T, Ruiz, G. (2013). Génesis de un Proyecto: Puerto Madero, Buenos Aires. 03-2018, Universidad Politécnica de Cataluña. Sitio web: https://upcommons.upc.edu/handle/2117/82571

Ficha Nº6

Tesis Doctoral Universidad Politécnica de Cataluña, 2006

EL BORDE COSTERO COMO LÍMITE: DIRECTRICES PARA EL CASO DE PORTO ALEGRE.- Cibele Vieira Figueira

Es a través del estudio propio del contexto del lugar que se hace mención a distintas medidas para el replanteamiento del borde costero en Porto Alegre. Se estudian las relaciones geográficas, viales y el análisis de las nuevas necesidades.

“Entendemos que además de la franja junto a la avenida, el paseo debería expandirse, establecer sub-zonas que creasen otros niveles de paseo, cada una con su característica, una más intimista, ligado a la naturaleza o relacionada al parque o a la orilla.” (pág. 256)

“El paseo junto a la vía debería valorar a lo largo de su recurrido la función de observación del borde, especialmente la puesta del sol, actividad que ya está consagrada en el local. Reforzada esta idea imaginamos que el paseo debería conformar gradas y escalones que proporcionarían esta actividad, además de accesos de transición a la orilla.” (pág. 256)

“La idea fundamental seria tratar la costa como un gran parque urbano natural, con iluminación y accesos que permitan y faciliten la permeabilidad entre los distintos ámbitos sin perjudicar el contraste que es lo que o torna atractivo.” (pág. 257)

“Importancia de buscar crear espacios atractivos utilizándose de los materiales que se relacionen con el área. Pero no es solo esto, también vimos que se ha de crear espacios atractivos, que vayan estableciendo zonas de estar y descanso que inciten a participar de ella.” (pág. 262)

“Es una utopía pensar que el hecho de que este espacio esté “natural” sea factor suficiente para que se integre en el contexto de la ciudad y, también, que solo por esto sea respetado por los ciudadanos, por simplemente existir y pertenecer a aquel lugar.” (pág. 268)

Palabras claves: Paseo, naturaleza, espacios atractivos, parque urbano, permeabilidad.

Monedero, J. (2006). El borde costero como límite: directrices para el caso de Porto Alegre. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.

Corrección Abstract

DIVERSIFICACIÓN PROGRAMÁTICA EN BORDE COSTERO

Es la relación con el borde mar, la que con su variada configuración geográfica, nos da la posibilidad de habitarla de múltiples maneras. Es en su orilla, desde donde uno se puede encontrar enfrentado al horizonte, siendo esta una costa próxima o bien lejana. Se construyen de ésta manera los distingos y también determinan la relación del habitante con el propio mar. Como parte de la identidad chilena, el borde costero, con más de cuatro mil trecientos kilómetros de largo, nos propone desarrollar en ella, proyectos que recojan y rescaten el valor de la misma, potenciándola, revitalizando el sector durante todo el año.

Así como las poblaciones sufren cambios, también es necesario que en los espacios públicos se constituyan a partir de nuevos cánones que respondan a las necesidades actuales. La rehabilitación e implementación de nuevas áreas en los balnearios pretende reeditar la forma de habitar el borde otorgándole nuevas cualidades y servicios. Es así como en relación a estos nuevos nodos -ejes vinculantes- del paseo y la permanencia, sumado a la creación de nuevos espacios con un sentido cultural, es que nace la interrogante. ¿Cuáles son los parámetros que hay que considerar al momento de desarrollar espacios borde mar?

Para comprender lo anterior es que se estudiará el desarrollo de problemáticas similares y sus soluciones a partir de casos referenciales. El propósito de esta investigación guarda relación con el desarrollo del proyecto de título: centro cultural y paseo vinculante en el balneario Playa Amarilla, ubicado en Concón.

  1. El proyecto de título corresponde al desarrollo de un centro cultural y paseo vinculante en el balneario Playa Amarilla, ubicado en Concón. A partir de casos referenciales se pretende recoger parámetros a considerar para el desarrollo del mismo.