Macarena Báez Tarea 2 - Módulo de Investigación T1 2016

De Casiopea




TítuloMacarena Báez Tarea 2 - Módulo de Investigación T1 2016
Del CursoMódulo Investigación T1 2016
CarrerasArquitectura, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
2
Alumno(s)Macarena Báez

Abstract

La ciudad y sus vestigios

La ciudad está ahí todos los días, es el escenario propicio para la realización de múltiples aconteceres que se entretejen en cada jornada. Desde el alba hasta el atardecer, la luz nos revela la configuración de cada lugar particular en relación a su geografía y al contexto social que sus habitantes han impregnado desde épocas anteriores y que nos muestran la historia de cada pueblo. En sus vestigios aparece la voluntad perseverante de construir ciudad más allá de los dominios del propio hogar, constituyendo una expansión de la sensación de lo familiar. Desde la casa a la calle, a la avenida y luego al centro o a los hitos que nos orientan, se amarran las redes que vinculan al ciudadano en su entorno y le permiten recorrer y luego volver a la seguridad de lo conocido.

En torno a ¿qué es lo que se conserva y preserva en Valparaíso? surgen las líneas directrices emanadas de la Carta de Venecia redactada en el año 1964 y luego aprobada por ICOMOS en el año 1965. De ésta se destaca el nuevo entendimiento de monumento histórico, ya no como un elemento aislado, más bien un inmueble que no solo se relaciona con su entorno directo sino también con el medio natural que lo circunda y con el valor histórico que lleva implícito. Es un cambio de paradigma en torno al patrimonio ya que se habla ahora de “paisaje cultural”, involucrando factores materiales e inmateriales para la resolución de la metodología de conservación, a la vez que incorpora el caso al proceso urbano en desarrollo.

En esta nueva concepción ¿cuál es el origen fundacional del barrio patrimonial en Playa Ancha? y ¿cuál es el destino ideal para la conservación en relación al proceso actual que vive Valparaíso que se resiste a la obsolescencia?


Palabras Claves:

Carta de Venecia, ciudad, conservar, preservar, “paisaje cultural”, Playa Ancha.

Fichas de Lecturas

FICHA 1

Autor: De Nordenflycht Concha, José.

Título: Patrimonio Local: ensayos sobre arte, arquitectura y lugar.

Tipo de documento: Libro

Edición: Editorial Puntángeles, Valparaíso

Temas: Arquitectura, patrimonio, ciudad, Valparaíso.

Año: 2004.

TESIS DE CÓRDOVA ( Córdova, 21 de Noviembre de 1998)

Pág. 123 Concepción de sistema patrimonial versus la noción nostálgica de patrimonio. Su origen es consolidado en la sociedad y se re entiende el patrimonio como base de desarrollo.

Pág. 124 ICOMOS su rol como control normalizado de aquellas acciones efectuados en territorios locales, en relación al patrimonio de for ma analítica y no como sistema patrimonial. Sobre el buen uso del patrimonio: nunca son “lugares comunes”, sino más bien territorios locales de patrimonios universales.


FICHA 2

Autor: Waisberg, Myriam.

Título: Breves referencias al concepto de Patrimonio Arquitectónico en las últimas décadas.

Tipo de documento: Revista Archivum, año V, n° 6.

Edición: Revista Archivum.

Temas: HITOS EN LA CONFORMACIÓN DEL CONCEPTO DE PATRIMONIO

Año: 1999

Pág. 256 Hasta mediados del siglo XX la definición de patrimonio permanece estable, ligada a la idea de monumento histórico aislado con la preferencia de intervención en cuanto a las medidas de conservación y de restauración. En un principio, se trata de re-armar el edificio utilizando partes desmembradas (monumentos griegos y romanos a través de excavaciones). Luego, se exige la “unidad de estilo” (analogías formales incorporadas para llegar a una congruencia estilística). A continuación, el movimiento romántico de la segunda mitad del siglo XIX, postula un respeto místico acerca del estado del edificio, considerando que no debe ser tocado. Le sigue el movimiento historicista, que reivindica la restauración histórica, basada en documentos de la construcción del monumento. Entre los años 1943 y 1945, las acciones bélicas de la Segunda Guerra Mundial provocan enormes destrucciones. El deterioro revela que la idea de conservación resulta inaplicable.


Pág. 257 En el año 1964 se crea la Carta de Venecia, que formula la “teoría crítica” y se caracteriza porque enlaza con flexibilidad los valores históricos y los valores formales, posiciones que no se habían considerado con anterioridad. “Mediante un proceso de crítica y un acto de creación, plantea la valoración de la obra como testimonio documental, a la vez que se introduce un juicio sobre las cualidades formales, permitiendo además la intervención de acuerdo a la arquitectura contemporánea.” Luego en 1965, con el apoyo de la UNESCO, se funda un Comité Internacional ICOMOS, constituido por personas e instituciones no gubernamentales, que tiene la finalidad de resguardar la aplicación de las normas internacionales de conservación de patrimonio, además de examinar los expedientes y de designar los expertos que informan los casos de postulación a la nominación de patrimonio de la Humanidad. “La conservación alude a un cuidado sistemático basado en el financiamiento de las tareas de limpieza y de preservación de daños, admitiéndose reparaciones menores. La conservación se facilita si se mantiene la obra en uso, destinada a una función útil que no atente a su dignidad patrimonial.”


Pág. 258 La restauración tiene como finalidad revelar los valores históricos y estéticos, a la vez que incorpora el caso al proceso urbano en desarrollo. Se caracteriza por el respeto a las partes antiguas y auténticas, pero cuando estas referencias cesan, admite la creación arquitectónica contemporánea, en el marco de una expresión cabal de la obra. “La investigación histórico-arquitectónica y el estudio tecnológico del estado de las estructuras, constituyen las bases que deben preceder siempre a la formulación del criterio de la restauración. Esta norma, que asegura la justa valoración de la obra, permite así mismo evaluar intervenciones de épocas pasadas, que deben ser respetadas.”

Los planteamientos de la “Carta de Venecia” tienden a evitar que la restauración falsifique el mensaje de arte e historia, intención que se concreta en la “puesta en valor”, expresión que los especialistas adoptan de inmediato. Los conjuntos urbanos comienzan a ser considerados y se faculta la preservación de soluciones urbanísticas que se identifican con distintos períodos de la historia de las ciudades. Se valorizan, así, sectores que suelen rememorar aleccionadoras creaciones de ambientes de alta calidad de vida. La inquietud internacional acerca del impacto de las instalaciones humanas en la naturaleza, se examinan en la Conferencia convocada por las Naciones Unidas sobre HABITAT, en Vancouver, en 1976. A partir de aquí se generan una serie de iniciativas en torno a la relación del medio construido con el ambiente natural. El concepto de patrimonio arquitectónico adquiere una dimensión diferente, considerado como un recurso no renovable, de donde fluye la recomendación de proceder al estudio histórico de la ciudad a fin de rescatar aquellos valores que forman la base cultural de la identidad urbana y la creación de una conciencia urbana colectiva y propia.

Pág. 259 “Nace la teoría del desarrollo sustentable, que sostiene el crecimiento económico en un ámbito de equidad social. Más adelante, una consideración sobre el porvenir común de la humanidad, lleva a acentuar la aspiración a generar formas de desarrollo durable, capaces de controlar el agotamiento de las fuentes, de modo de garantizar su disponibilidad a las futuras generaciones. El concepto de patrimonio, a través de su explícita tarea de conservación, se inserta por definición en este planteamiento general de preservación.”

Pág. 260 “Se trata de la estrecha relación del medio construido con el ambiente natural a través de toda la historia del Puerto, relación que se capta en las soluciones de emplazamiento en el plan y en los cerros, en la calidad de los espacios públicos, en la trama arquitectónica que cubre toda la cuenca en demanda del paisaje y que fluye de una traza urbana verdaderamente espectacular.” A nivel internacional, se está acuñando el concepto de “paisaje cultural” en el camino a la integración del patrimonio arquitectónico y su marco natural.


Índice de Lecturas

1. Alvares, L., Mastrantonio, J. & de Nordenflincht, J. (1993). Sistematización de los factores humanos, económicos, físicos que concurren a la obsolescencia de los barrios de Valparaíso.

Informe final del Proyecto DGIP - UCV. Universidad Católica de Valparaíso, Vice Rectoría Académica. Dirección General de Investigación y Postgrado. Código del proyecto: 102.723 – 99.


2. Aristóteles. (2007). Ética Nicamaquea. Buenos Aires Argentina: Ediciones Colihue.

La ética de Aristóteles establece como punto de partida que el fin último de todo ser humano es la felicidad. Para llegar a la felicidad, se debe analizar la naturaleza humana, de esta manera se llega a la conclusión de que cada ser es feliz realizando la actividad que le es propia y natural.


3. Estrada, Baldomero. (2012). Valparaíso, progresos y conflictos de una ciudad puerto 1830 – 1950. Santiago, Chile: Editorial Universitaria S.A.

Relata la historia de Valparaíso en una época de importante auge económico que se expande en todas las áreas referentes a la ciudad y sus habitantes.


4. Giannini, Humberto. (1987). La "reflexión" cotidiana. Santiago de Chile: Editorial Universitaria S.A.

Una excavación en el subsuelo de la vida cotidiana, aparentemente sin espesor. Pero ¿qué es la vida cotidiana? ¿En qué consiste su movimiento reflexivo?


5. Gobierno de Chile, Ministerio de Vivienda y Urbanismo & Junta de Andalucía. (2005). Valparaíso, guía arquitectónica. Valparaíso, Chile – Sevilla, España: Junta de Andalucía.

Se presenta Valparaíso de forma clara y directa a través de una guía que orienta al habitante y al extranjero en la ciudad - puerto.


6. Heidegger, Martin. (2009). Arte y Espacio, Die Kunst und der Raum. Barcelona: Herder.

El espacio habla de espaciar y espaciar remite a escardar, a desbrozar una tierra baldía. Éste entonces condiciona un terreno, lo libera, lo abre para establecerse, asentarse. El espacio es lo abierto en donde puede habitar el hombre, es una donación de lugares en donde el hombre puede habitar.


7. Montaner, Josep María & Muxí, Zaida. (2011). Arquitectura y Política. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili SL.

Afronta una cuestión clave de la arquitectura contemporánea: su responsabilidad en relación a la sociedad.


8. Núñez, Rodrigo. (2009). Experiencia de rehabilitación de la Población Obrera La Unión. Chile: Fifty- fifty Estudio.

Experiencia de rehabilitación de una de los inmuebles patrimoniales más emblemáticos de Valparaíso: la Unión Obrera, en el Cerro Cordillera. En un proceso de 10 años se conjugaron actores públicos y la misma comunidad que lo habitaba.


9. Rykwert, Joseph. (1999). La casa de Adán en el paraíso. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili SA.

¿Cómo fue la primera casa? La descripción de la cabaña primitiva es un punto trascendental para entender todas las construcciones venideras.


10. Waisberg, Myriam. Breves referencias al concepto de Patrimonio Arquitectónico en las últimas décadas. Revista Archivum, año V, n° 6.

Relata diversos hitos en la conformación del concepto de Patrimonio y la forma de abordar esta temática en cada lugar en específico. Se remite también a la Carta de Venecia del año 1964.


11. Waisberg, Myriam. (1988). Casas de Playa Ancha, la vivienda de fines del siglo XIX en Valparaíso. Santiago, Chile: Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico.

Estudio de una serie de casas representativas del Cerro Playa Ancha que nos remontan a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Cada una en su contexto habla del panorama reinante en Valparaíso en una época particular.