M3: Proyecto Final - Quiebres tensionados en un descenso envolvente / Valentina Leiva.
Título | M3: Proyecto Final - Quiebres tensionados en un descenso envolvente / Valentina Leiva. |
---|---|
Asignatura | Taller de Espacios Expositivos |
Del Curso | Taller de Espacios Expositivos 2023 |
Carreras | Diseño |
Nº | 13 |
Alumno(s) | Valentina Leiva |
Travesía: Los Círculos del Benteveo, Salta Argentina.
Propuesta de taller
Nos proponemos desarrollar una tenso estructura que sirva como espacio expositivo para las obras creadas por otros talleres de Diseño durante nuestra Travesía en la región de Salta, Argentina. Este viaje abarcó un período de 10 días, durante los cuales llevamos a cabo una minuciosa observación del entorno, colaboramos en la creación de una exposición colectiva y participamos en el montaje de la misma.
El diseño del espacio expositivo propuesto se origina a partir de un pentágono trazado desde una circunferencia. Este pentágono regular se dividió en cinco partes independientes por medio de un desface de 110 cm en cada una de sus aristas. En el exterior de cada sección, el Taller de Creación impresa plasmó los perfiles cordilleranos de Los Andes. En el interior, nos encontramos con los grabados xilográficos creados por el Taller de Luz y Color.
Como Taller de Espacios Expositivos, nos comprometemos con la significativa responsabilidad de diseñar un entorno abierto que permita la exhibición de estas obras y coordinar el montaje de esta exposición en el Parque San Martín.
Fotografías tomadas por Catalina López
Proceso constructivo
Se delimitó el terreno trazando un círculo como base para la estructura, y dentro de este círculo se delineó un pentágono regular. Esta forma proporcionaba una superficie con un anverso y un reverso, lo que posibilitaba trabajar tanto el interior como el exterior de la estructura tensada. Se marcaron los bordes de esta figura con estacas que fueron utilizadas para sostener los parantes y garantizar la estabilidad del suelo, al mismo tiempo que servían como punto de apoyo para la inclinación. Una vez establecidos estos puntos y trazadas las líneas correspondientes, se trazó una línea adicional de 110 centímetros desde un punto marcado en ángulo recto para posicionar el segundo parante, que sería el exterior, empleando estacas para su fijación.
Respecto a la disposición de los vientos, se inició desde el parante más externo, siguiendo una línea recta de 2 metros y desplazándose luego 1 metro hacia la derecha y 1 metro hacia la izquierda. Seguidamente, se trazó una circunferencia con radio de 2 metros desde el parante exterior. A partir del metro trazado hacia la izquierda en la circunferencia, se trazó una línea diagonal a una distancia de 2 metros para ubicar el segundo punto de referencia para el viento chocando con el perímetro de la circunferencia. Este procedimiento se repitió con cada parante.
Los parantes se colocaron con una inclinación uniforme entre ellos utilizando el método del péndulo. Se posicionó una persona a una distancia de 33 centímetros del parante, asegurando que al inclinar el parante, este coincidiera con la persona a esa distancia, considerando su altura de 170 centímetros. Este enfoque permitió lograr una inclinación consistente en todos los parantes.
Fotografías tomadas por Emilia Cordero
Aspectos formales
La estructura se construyó empleando 10 parantes de metal de 3 metros de altura y cinco telas de 200 cm x 570 cm, las cuales se unieron a los parantes mediante amarracables. Cada parante se aseguró con una estaca para brindar estabilidad, y desde el exterior se aplicaron dos vientos por cada uno, los cuales se fijaron al suelo también con estacas. Todas las conexiones se llevaron a cabo utilizando mosquetones.
Planimetrías
Quiebres tensionados en un descenso envolvente
Propuesta personal
A partir del proyecto colaborativo llevado a cabo en Travesía, se nos presentó planteó el desafío de crear nuevas propuestas individuales, teniendo en cuenta las condiciones y los materiales utilizados en el montaje realizado en Salta. Se nos solicitó crear maquetas a escala 1:20, empleando palitos de brocheta de 4 mm para simbolizar los parantes, así como hilo de volantín para recrear la presencia de los vientos, y tela de licra con flexibilidad para permitir su manipulación.
Bocetos
Fundamento
Las telas fueron dispuestas con una caída intencional para emular las cumbres y las intersecciones de los perfiles montañosos presentes en la cordillera de Los Andes. Estas telas representan cumbres y descensos hacia los abismos, donde se unen con otras montañas adyacentes y dan forma a los valles. Se aprovechó este punto de unión para crear un espacio envolvente donde se exhiben las obras gráficas. Este diseño permite que el espectador se encuentre inmerso en una suerte de "valle entre montañas", elevando así su mirada hacia las obras expuestas en el interior, las cuales van ascendiendo hacia la cima.
Aspectos formales
La estructura tensada está formada por 4 parantes de 300 centímetros de altura, los cuales enmarcan el espacio y 6 parantes de 180 centímetros. Se ha realizado el tensado de la estructura mediante cuerdas desde todas sus aristas. Desde cada uno de los parantes exteriores se despliega un viento, cuya trayectoria se origina desde el centro hacia el exterior en línea recta. Cada parante está asegurado con su respectiva estaca, al igual que los vientos necesarios para aplicar tensión hacia el suelo. Todas las conexiones se realizan utilizando mosquetones.
Planimetrías
Propuesta de lugar expositivo
Para la posible instalación de la exhibición, se optó por la Plaza Coronel Vicente Torino de Viana, ubicada en el interior del Parque San Martín, Salta. Esta plaza se caracteriza por su ubicación estratégica, cruzada por calles y avenidas que promueven un flujo continuo de personas, lo que podría beneficiar la difusión del evento. Además, cuenta con árboles que proporcionan sombra y un suelo con tierra semi-blanda que facilita la fijación de estacas en su superficie.