M3: Entrega Final Módulo 3 TDH 1SEM 2023 - Densidad espacial en fluidez / Sofía González

De Casiopea



TítuloDensidad espacial en fluidez
AsignaturaTaller del Habitáculo
Del CursoTaller del Habitáculo 2023
CarrerasDiseño
25
Alumno(s)Sofia Gonzalez
Entrega final, Módulo 3
FondoexpoTDH.jpg


Lámina 1

M1: SUCESIÓN EN EXTENSIÓN CONTINUA.

El espacio nos permite desenvolvernos de maneras infinitas y únicas para habitar, muchos de nuestros gestos dependen de cómo este se nos presenta y nos envuelve, es decir que el habitar está condicionado por la composición del espacio, sin embargo, las personas también poseen la capacidad de modificar este lugar donde habitan, por lo que podemos determinar que existe un vínculo simultáneo entre el gesto y el espacio.

Proceso de observación

Los volúmenes influyen en la extensión de la luz provocando quiebres y pliegues en ella
El cuerpo se somete a la extensión provocada por las superficies que componen el espacio.
Los muebles provocan una contracción en el cuerpo generando una sucesión elástica de los gestos.

Proceso de propuesta

1erprototiposgtdh.jpg

Se busca provocar la extensión en el cuerpo mediante la altura de las piezas, sin embargo, no logra seguir una línea que vincule todas las superficies en una sola pieza.


2doprototiposgtdh.jpg

Se genera la extensión mediante el movimiento, dando origen a una nueva forma, no obstante, las distintas alturas continúan separando las superficies en vez de juntarlas.


3erprototipoFinal.jpg

Se vinculan los usos de las superficies en una sola figura. El movimiento horizontal de la pieza individual otorga la extensión buscada mediante la forma. La habitación logra conseguir amplitud y continuidad.



Planimetrías

Primer plano de la habitación.
Plano final de la habitación.

  Momento1SEC.jpg Momento2SEC.jpg Momento3SEC.jpg 

M2: CIERRE EN DESPLIEGUE CON UNIDADES DISCRETAS

Se observa el vacío como un elemento fundamental para la creación de la propuesta, donde este no aparece por sí solo, sino que es construido simultáneamente con elementos físicos que van dando forma a la propuesta que tiene por objetivo provocar un juego de luces, perspectivas y permitir el habitar de forma presencial y visual en un espacio. Se trabaja con unidades discretas, comprendiéndolas como elementos capaces de ser contados a simple vista. Su encuentro con otras puede formar combinaciones por lo que debemos ser precavidos al momento de diseñar, logrando patrones que tengan un origen y un por qué. Utilizaremos estas combinaciones jugando con su repetición de un 20% que tiene por finalidad provocar un asombro en el receptor. Utilizamos la asimetría trabajando ejes simétricos como base.

Planimetría m2L1.jpg


Proceso de creación

Propuesta1c2.jpg

Primera propuesta: patrón evidente volviendo combinaciones esperadas, se debe abstraer.


Propuesta2c2.jpg

Se modifican los patrones generando nuevas combinaciones, se modifican tubos a elementos planos para la propuesta final además de incorporar su repetición del 20%.


Propuesta3c2.jpg

Se modifica grilla con la aparición de espacios delimitados diagonalmente, se incluye la repetición de unidades discretas con su 20%.


   Maquetasgciclo2.jpg Maquetasgciclo22.jpg Maquetasgciclo23.jpg


Lámina 2

DENSIDAD ESPACIAL EN FLUIDEZ.

Cuando hablamos de amplitud espacial no buscamos referirnos directamente a lugares de gran tamaño, puesto que estos varían según su densidad y en cómo los objetos se ordenan dentro de él, alterando la forma en que las personas lo habitan, sin embargo, esta densidad también puede ser generada por el encuentro numeroso de estos individuos en un mismo lugar.

Dentro de las formas en que el cuerpo habita estos espacios reducidos, podemos observar que la transición de los gestos cuando el cuerpo se somete dentro de lo estrecho modifica su velocidad, postura y amplitud, teniendo presente como objetivo buscar el escape para reincorporar su agilidad a lo largo de su traslado. Es aquí donde nos detenemos para destacar que la densidad y agilidad son conceptos que se encuentran ligados el uno al otro, debido a que la variación de uno modifica simultáneamente al otro, presentándonos que, a mayor densidad, el cuerpo disminuye su agilidad, esto se debe a que lo estrecho condensa algunas partes del cuerpo delimitando movimientos cortos o solo en algunas partes de él.

Proceso de observación

Si bien el metro otorga un espacio amplio para el transporte público, su densidad espacial cambia cuando se dispone para una cantidad numerosa de personas generando pequeñas unidades espaciales para cada uno.
La amplitud del pasillo es interrumpida por una densidad provocada por personas en pausa.
El espacio de la cocina permite el movimiento de una persona sin dificultad. Permite una transición de acciones y gestos en continuidad.
Posteriormente el paso que permite el regreso es bajo una transición pausada. Su oie derecho se desplaza hacia el lado y espera el izquierdo para nuevamente avanzar.
Rigidéz en la postura y traslado lento.
Ampliación y soltura del cuerpo.

Planimetrías a trabajar

PlanimetriaL3M3.jpg

Paneles a utilizar

Planimetria2L3M3.jpg

Superficies interiores

El despliegue permite el hacer
Actividad: cocinar, comer, trabajar.
Actividad: dormir, almacenar, descansar.

Habitar en la densidad espacial en fluidez.

 ComerL3M3.jpg AlmacenarL3M3.jpg DormirL3M3.jpg

Lámina 3

Dibujos lineales.

Planta principal.

PlantaprincipalL3M3.jpg

Paredes de la habitación.

Pared A
Pared B
Pared C
Pared D

Planimetría del despliegue.

Momento 1
Momento 2
Momento 3

Fotografías Maqueta 1:5

 FotomaquetaL3M3.jpg Fotomaqueta2L3M3.jpg Fotomaqueta3L3M3.jpg


FondoexpoTDH2.jpg