M3: Encargos semana 12 TEE 2SEM 2023 - Recorrido enlazado en la variabilidad de sus curvas / Catalina López Guerra

De Casiopea



TítuloM3: Encargos semana 12 TEE 2SEM 2023 - Recorrido enlazado en la variabilidad de sus curvas / Catalina López Guerra
AsignaturaTaller de Espacios Expositivos
Del CursoTaller de Espacios Expositivos 2023
CarrerasDiseño
12
Alumno(s)Catalina López Guerra

[[Archivo:|class=full-width]]

PRE - TRAVESIA


Entrega 20 - 06.11.23

Encargo Solicitado

  • Comenzando los preparativos para la travesía, a la par, se solicita diseñar y realizar maquetas de una propuesta de exposición para la travesía a Salta 2023, dichas propuestas serian el principio destinado a cambios que se presenten dentro del lugar, clima y entorno de la exposición, junto con la variabilidad del material que luego de realizar el viaje la propuesta se verá influenciada por las decisiones realizadas en Salta.

Propuesta y su Proceso

Propuesta

  • Para la primera propuesta de exposición se toma en consideración primero, el estudio del material y segundo la propuesta en si, para ello se consulto a compañeros que conocen más del área las probabilidades del uso del material en el plano expositivo.
 La Madera
  • Se decidió el uso de madera por la versatilidad de sus uniones y los cortes accesibles que se pueden realizar, inspirándonos también en las distintas obras realizadas por nuestro compañeros en diversos talleres para expandir nuestra visión de posibilidades.
 La Malla
  • También se consulto a Marcelo el uso de la malla Rachel para la exposición, nos hablo de la capacidad de estiramiento de la malla y como es fácil de cortar y además la cantidad de posibilidades que poseemos al tener una gran cantidad de malla.
 La Propuesta
  • Se toma en consideración el extender la tela y utilizar el ancho de ella junto con la posibilidad de pliegues a mi favor. Pensando así en dos pliegues donde obtendríamos tres planos de visualización, para ello se pensó en una estructura a base de 4 pilares de madera ubicados paralelamente en dos hileras, luego para crear los pliegues se utilizo 4 listones de madera para obtener la profundidad y mantener en tensión la tela. junto con listones de menor tamaño considerando la firmeza de la estructura.
  • La propuesta contiene dos tipos de modulo, el inicial que contiene un modulo con los pliegues en dirección contraria pero de menor tamaño ya que ahí estaría pensado el ubicar la introducción he inicio de la exposición, y el modulo principal que seria el explicado anteriormente. Los demás módulos no contendrían este factor inicial y procederían a ser construidos solo con el cuerpo ya planificado.

Medidas

  • Las medidas utilizadas fueron medidos en la escala 1:10.
 -Palos de maqueta: 10 palos de maqueta de 30cm
                    6 palos de maqueta de 8cm
                    4 palos de maqueta de 10cm
 -Tela: 1 trozo de 10x25cm
        1 trozo de 27x25cm

Materiales

 -Palos de maqueta
 -Tela lycra negra
 -Cola fría para madera
 -Pegamento UHU
 -Cartonero
 -Tijeras para tela 

Fotografias

Maqueta1CLG.jpg
1ramaquetaCLG.jpg



Entrega 21 - 09.11.23

Encargo Solicitado

  • Luego de una corrección general a las maquetas entregadas se solicita el pensar sobre un techo, considerando el clima caluroso de Salta, además de que no hay seguridad del lugar en el que se construirá la obra, se propone el integrar en la propuesta la mayor de las seguridades para la adaptación al clima. Además de que se solicita integrar otro modulo para ver mejor el recorrido.

Propuesta y su Proceso

 La Propuesta
  • Manteniendo la propuesta anterior, se agrega otro modulo con las mismas bases constructivas. Además se diseña el integrar un techo y disminuir la cantidad de pliegue, dejando así, la tela a una mayor altura. Se desplaza el trozo de tela para crear el techo con un mismo trozo.

Medidas

  • Las medidas utilizadas fueron medidos en la escala 1:10.
 -Palos de maqueta techo: 6 palos de maqueta de 30cm
                          2 palos de maqueta de 10cm
 -Palos de Maqueta segundo modulo: 10 palos de maqueta de 30cm
                                   6 palos de maqueta de 8cm
                                   4 palos de maqueta de 10cm
 -Tela: 2 trozos de 27x25cm


Materiales

 -Palos de maqueta
 -Tela lycra negra
 -Cola fría para madera
 -Pegamento UHU
 -Cartonero
 -Tijeras para tela 

Fotografias

2damaquetaCLG.jpg
FOTOMAQUETA2.2CLG.jpg

TRAVESÍA: La travesía de los círculos del Benteveo


14.11.23 - 24.11.23

Recorrido



14/11 El día 14 de noviembre, a las 7:30 siendo alumna encargada de ruta junto con compañeros de taller Isidora y Arturo. Realizamos los preparativos para el inicio del viaje, llevando así un mapa del recorrido, listas con documento, y la comunicación con el servicio de buses que nos llevaría a Salta. Salimos de la universidad a las 9:20, para luego realizar una parada a las 11:21 cerca de San Felipe y llegar app a las 4:30 a la aduana. Ya a las 8:30-9:00 llegamos a Mendoza donde almorzamos/cenamos y retomamos el recorrido.


15/11 El 15 de noviembre, llegamos en la tarde tipo 19:00 a Salta donde distribuimos nuestras cosas y nos preparamos para cenar. Así luego descansar y prepararnos para el siguiente día


16/11 El 16 de noviembre salimos temprano a recorrer el centro de Salta, también para cambiar dinero y cada uno prepararse con el alimento y objetos que encuentre necesarios. Al momento de subir al bus tomamos rumbo a Tilcara, para llegar allí fue un largo viaje. Tilcara se ubicaba en altura por lo cual se nos advirtió que los síntomas de acuñamiento eran comunes y que recorriéramos en grupo. Como taller se nos encargo el salir a recorrer, realizar croquis de la zona dond epodamos visualizar el lugar en su completitud. Para ello nos distribuimos en grupo, almorzamos y nos dedicamos a buscar los punto de altura para poder observar la composición en su totalidad del lugar.



17/11 El 17 de noviembre, nos encaminamos a recorrer Salta en una extensión de tiempo mayor. Para ello el encargo se repite. Observar el entorno en su completitud, en ello nos volvimos a distribuir por grupos y subimos al teleférico ubicado en el Parque San Martin. pudimos visualizar Salta de forma completa y nos dedicamos a croquear en el punto de llegada del teleférico. luego de ello bajamos, almorzamos y seguimos recorriendo buscando un lugar para realizar la obra a su vez.


18/11 El 18 de noviembre, nos trasladamos de la villa en la que nos hospedabamos y nos dividieron en grupos para hospedarnos en distintos lugares. Uno de ellos era el Iglesia y Museo San Francisco los otros dos eran hostales distribuidos en la zona. Al momento de trabajar todos los alumnos nos encontrábamos en la Iglesia ya que en la noche nos iríamos a nuestros respectivos lugares para dormir. Nos dedicamos a croquear y seleccionar una obra para xilografía. Luego de un rato se realizo una reunión como taller y decidimos enfocarnos en la construcción de la obra, debido a eso se nos envió como encargo empezar a pensar en una propuesta de exposición..


19/11 El 19 de noviembre, volvimos a la Iglesia donde nos dedicamos a crear la estructura base a partir de las distintas propuestas he ideas presentadas en clase. Donde decidimos realizar un pentágono abierto en el cual su centro sea un gran árbol para proporcionar sombra, con dicha idea en mente nos dedicamos a crear distancias y maquetear la obra en 1:1. Luego de eso volvimos a hospedarnos en la Villa San Francisco.



20/11 El día 20 de noviembre, iniciamos las faenas de la obra, así dividiéndonos en grupos con una tarea especifica cada uno, los grupos eran: Corte de telas, Planimetrías y trazado, Maqueta, vientos, distribución de las obras, y realizar orificios a los parantes. Me encontraba en el grupo de planimetrías y trazado, donde con mis compañeros Arturo, Isidora y Emilia nos concentramos en realizar el trazado de la obra siguiendo las indicaciones dadas el día anterior, luego de realizar el trazado nos dirigimos a buscar un espacio en la villa para realizar la prueba 1:1 de la obra. Al terminar de realizar la ubicación de parantes con estacas y de determinar la forma, nos encontramos con errores de cálculos y junto con Marcelo nos dedicamos a volver a distribuir los puntos donde irían los parantes y dejarlo preparado para el día siguiente montar la prueba de la obra final.


21/11 El día 21 de noviembre, me toco trabajar en cocina junto con mi compañera Valentina, alumnos del taller Luz y color y Creación Impresa. En ello consultamos sobre las faenas realizadas ese día y nos comentaron que definieron las medidas finales de la obra, realizando tambien asi el levantamiento de la prueba y dejando las cuerdas ensambladas junto con los materiales listos para el día de la exposición final.


22/11 El 22 de noviembre, Es el día de la exposición final, la obra de travesia se realizaria en el centro de Salta en un espacio ubicado cerca del Parque San Martin. Ese día viajamos solos como taller a las 9:00 app para proceder a realizar el levantamiento de la obra, presentamos algunos inconvenientes con el material, pero se soluciono de manera rapida y efectiva donde una vez montada, almorzamos y quedamos en la espera de los otros talleres para que distribuyan sus obras en el montaje. Y así se finalizo el montaje y se realizo un brindis guiado por Carlos Covarrubias en este cierre de la TRAVESIA DE LOS CIRCULOS DEL BENTEVEO.

La Obra

  • Como taller de espacios expositivos nos dispusimos a crear la base expositiva para presentar las obras realizadas en el viaje. En ello llegamos a la decisión de trazar un circulo y desde el trazar un pentágono abierto, donde los puntos del pentágono serian los parantes y en cada punto habría ubicado dos parantes con una distancia de 110 m para crear una sobreposición entre las telas.
  • La malla raschel se ubico en las telas con ayuda de listones de madera que se corchetearon a los bordes del ancho de la malla, así tomando en consideración la inclinación de la malla. Para ubicarlos en la obra, se tomo el listón y se enrollo alrededor del parante y se afirmo con amarra cables para mantenerlo firme sin dañar la malla.


Detalles constructivos de la obra

TrazadowikitravesiaCLG.png
TravesiafotoobraCLG.jpg


Para la obra como se mencionaba anteriormente se trazo un circulo como base, asi dentro del circulo se comenzó a trazar un pentágono, los puntos del pentágono se marcaban con estacas ya que el parante al ser hueco se posicionaba sobre la estaca para mantenerla firme al suelo y además un factor de apoyo a la inclinación, luego de trazar los puntos con sus respectivas líneas, desde el punto marcado en ángulo recto se trazo otra linea con medida de 110 m para así posicionar el segundo parante con sus respectivas estacas.

para los vientos se realizo desde el segundo parante, siguiendo la lineal trazada en ángulo recto, un trazo de 2 m de distancia, y desde ese punto se trasladaba hacia la derecha 1 metro y hacia la izquierda otro metro. Además de que se realizo una circunferencia de radio 2 metros desde el segundo parante ya que desde el metro realizado hacia la izquierda se dibujaba una linea diagonal a partir de la circunferencia realizada una distancia de 2 m para posicionar el segundo viento. Y así se realizo con cada parante.

La tela se ubicaba inclinada, cortada en la medida de 570 m.

Los parantes iban inclinados, para obtener esta inclinación igual entre todos los parantes, se utilizo el método del péndulo, posicionando al compañero Ignacio Osorio a una distancia de 30 cm del parante, donde al momento de inclinar el parante choque con Ignacio a los 30 cm con su altura de 170 m.

Fotografias de la obra

Exposición1CLG.jpg Exposición2CLG.jpg Exposición3CLg.jpg Exposición5CLg.jpg ExposiciónCLG7.jpg

Bitácora de travesía


PROYECTO FINAL: RECORRIDO ENLAZADO EN LA VARIABILIDAD DE SUS CURVAS


Entrega 02/12 - 05/12

FUNDAMENTO

  • A partir de la consideración de la circunferencia como un trazo curvo cerrado que, al abrirse, revela diversas variantes, se presenta la siguiente propuesta que consta de cuatro módulos distribuidos desde un punto central, donde se disponen de manera opuesta y paralela entre sí. Cada módulo está compuesto por cinco parantes, los cuales poseen una inclinación específica asignada. Esta inclinación varía a lo largo de la recta, brindando dinamismo al diseño. Con el propósito de proporcionar soporte a la flexura del módulo, los parantes se sitúan de manera curva. La unión de estos cuatro módulos da lugar a la formación de una órbita, generando así una expansión circular. La ubicación estratégica y la diferencia entre los módulos fueron previamente planificadas con el objetivo de establecer un centro concentrado y sólido, mientras que los elementos laterales se desvinculan ligeramente, otorgando tanto un inicio como un final discernible dentro de la composición. La inclinación de la tela y la posición de los parantes fueron concebidas con una visión que se inspira en el despliegue de las plumas de las alas de un ave, logrando así una abstracción funcional.

Encargo Solicitado

  • Para la entrega final de taller, se solicita presentar una propuesta de exposición en el contexto de la travesía. Considerando los materiales y los elementos climáticos y del terreno.

La maqueta se realizaría en escala 1:20 con todos los módulos construidos.

Materiales

-Palos de brochetas de 5mm: 20 palos de brocheta de 15 cm 
-Hilo de pescar
-Lycra blanca: 8 trozos de 5x28cm
-Pistola de silicona 
-Tubos de silicona
-Agorex

PROPUESTA

  • Para la propuesta final, se decidió cambiar completamente lo realizado en pre travesía he incorporar tanto el material como los detalles constructivos de la exposición de travesía. Tomando en consideración el lugar a realizar la exposición y sus variantes tanto climáticas como terrenales. Para ello se decidió tantear con la forma principal de la travesía, el circulo. La travesía de los círculos del Benteveo, un trazo firme y unido, compuesto principalmente por la curva de la línea teniendo en consideración dicho punto se estableció con el quiebre del trazo y las variantes posibles. Jugando con la inclinación y dirección de los parantes.

PROCESO CONSTRUCTIVO

Wiki propuesta finalCLG.png
Wiki propuesta final2CLG.png

Wiki propuesta final4CLG.png

  • Para realizar la maqueta 1:20 se tomó en consideración la construcción de una pre maqueta, donde se confirmaron las medidas e inclinaciones del módulo. en ello los parantes se ubicaron en una línea recta y desde tal línea se trasladaron a distintas medidas para obtener una leve curva. Allí se realizó la inclinación de los parantes donde la unión y fuerza entre ellos seria la tela, y los vientos otorgarían la fuerza en dirección contraria para mantener la obra en pie.

Para la inclinación se utilizó un transportador donde dependiendo de la dirección del parante se le ubicaba en 70° o 110° grados para así mediante el uso del péndulo se definiría también la inclinación del parante en una distancia de 4 cm y para el parante central de 6 cm. las telas poseen un listón de madera en cada borde del ancho y se enrollaba en el parante para así sujetarlo.

LUGAR SELECCIONADO

Wiki propuesta final3CLGLUGAR.png
UbicaciónexposiciónCLG.png



  • El lugar seleccionado para realizar este proyecto está ubicado en Salta, específicamente en el parque san Martin, Entre la Av. San Martin con la calle Lavalle. al caminar por la vereda dentro de dicha cuadra, Se encuentra un plano junto con dos árboles como entrada donde la sombra llega bien, y el espacio es amplio para la ubicación de la obra, donde la obra posee variedades de entradas para entrar a observar su interior.

PROPUESTA FINAL

  • Se decidió ubicar 4 módulos totales, dos que se presentan frente a frente, y los otros dos que crean una conexión variable entre dichos módulos centrales, creando así una especie de orbita. Los módulos centrales poseen dos telas cruzadas entre si, mientras que las laterales se mantienen con un telón ubicado de forma inclinada adaptándose a los parantes y creando una fuerza contraria a los vientos. la ubicación y diferencia entre los módulos fue previsto para crear un centro concentrado y firme mientras que lo lateral se desenlaza levemente de forma que otorga tanto un inicio como un final dentro de la obra.

la inclinación de las tela y al ubicación de los parantes se diseño visualizando el desplegar de las plumas de las alas de un ave, creando una abstracción funcional de ello.

FOTOGRAFÍAS DE LA MAQUETA

Fotomaqueta1ahorasiCLG.jpg Fotomaquetaahorasi2CLG.jpg Fotomaquetaahorasi3CLG.jpg Fotomaqueta4CLG.jpg Fotomaquetaahorasi5CLG.jpg

LÁMINA FINAL