M3: Cierre Módulo 3 Taller del Habitar- EXTERNA EXPANSIÓN EN LA ADMIRACIÓN /Pedro Pablo Beltrán Silva
Título | M3: Cierre Módulo 3 Taller del Habitar- Envolvencia dinámica /Pedro Pablo Beltrán Silva |
---|---|
Asignatura | Taller Del Habitar |
Del Curso | Taller del Habitar 2023 |
Carreras | Diseño |
Nº | 03 |
Alumno(s) | Pedro Beltrán |
Externa expansión en la admiración
Pedro Pablo Beltrán Silva
La construcción de una estructura de mirador
que toma como base a la transparencia, la opacidad y lo traslucido, la cual se realiza en busca
de un juego de luces y formas, tratando de retomar aspectos vistos y creando una experiencia
visual donde lo que es externo se hace presente
y se expande es todo lo que el ojo puede captar
desde el interior y el exterior.
Sus bases
A través del taller y los ciclos que se fueron cursando se pudo ir explorando diversos temas y conceptos a la vez que experimentando con el como habita el cuerpo humano y el como este se posiciona o reacciona según ciertas instancias.
Primer Ciclo
"Paulatina adaptación del cuerpo", se trabaja con la simetria y la asimetria el como de una forma base como lo puede ser un pilar, se despliega una estructura con una cierta complejidad que invita al cuerpo a posarse de cierta manera.
Segundo Ciclo
"Proyeccion transversal persistente", se trabaja con el concepto de Unidad discreta y la ley del 20% para crear una estructura que da sombra pero a su vez genera un cierto patrón que llama a la vista y rompe con el mismo concepto de patrón.
Ciclo 3
En base al fundamento realizado a raíz de los croquis, se realiza la primera propuesta de mirador.
Desarrollo de la propuesta
Para poder trasladar esta Expansión dispersada de lo externo a algo solido como lo es esta especie de mirador que se encuentra a lo pies de la laguna, es necesario pararnos a analizar como sería la misma, la estructura final toma en cuenta valores como la forma y una sola linea de visión, uniendo cada parte en un solo principio.
La forma
La estructura pasa por diversos cambios en busca de
una linea y un correcto uso de las unidades discretas,
esta toma como base la lateralidad triangular de las figuras, se apoya mediante los llenos y los vacíos, se
pasa de los cuadrado a lo plenamente triangular.
Pero el aspecto de lo que se extiende se mantiene, la
simetría, presente en todos los módulos, también la figura cuenta con inclinaciones, se destaca eso ya
que se crean cierta zonas opacas que se ubican en
áreas concretas e ideales en busca del estar de la persona. Existen ciertas medidas para garantizar su funcionalidad en cuanto al espacio y la seguridad de las
personas que lo habiten
Exposición de laminas y maquetas
Ciclo 3
Para la tarea final del Taller del habitar se da como primera labor la construcción de una estructura de exposición esta creada por uno de los profesores y inspirada en las propuestas entregadas por los grupos que no participaron de la travesía. Antes de la construcción se pide el desarme de las anteriores propuestas.
ya armadada las estructuras se pide la instalación de laminas y maquetas a una cierta distancia entre si(20,8), posterior a eso se pide a los nuevos grupos formados por la posición de las laminas y maquetas, el crear una propuesta de paño, con hilos grises y negros, esta propuesta debía estar en frente de las maquetas, usando los contenidos vistos durante el taller, conceptos como la simetría, las unidades discretas, el romper la forma, entre otros.
Proceso de construcción
La forma
este paño expositivo es uno que crea elevaciones mediante los triángulos, estas formas se ven atravesadas por una serie de rectas que salen desde lo medio a lo alto y se sobreponen a las figuras, se crea cierto contraste entre lo vacío y el contenido en si de las exposición, es decir se llena las zonas vacias que no tiene una maqueta o lamina.
Se opta por seguir un patrón en cuanto al color, se juega con la repetición de pares y con el uso de los rojos en los interiores del paño.