M2: Encargos semana 06 TEE 6SEM 2023 - Campo de Hielo Norte / Valentina Leiva.

De Casiopea



TítuloM2: Encargos semana 06 TEE 6SEM 2023 - Campo de Hielo Norte / Valentina Leiva.
AsignaturaTaller de Espacios Expositivos
Del CursoTaller de Espacios Expositivos 2023
CarrerasDiseño
06
Alumno(s)Valentina Leiva

Campos de Hielo Norte

En las regiones más australes del territorio nacional se encuentran dos áreas reconocidas internacionalmente por ser dos de los campos de hielo más extensos del mundo ubicados fuera el territorio polar; estos son los Campo de Hielo Norte y Campo de Hielo Sur.

Estos grandes campos de hielo son vestigios de lo que alguna vez correspondió al Manto de Hielo Patagónico, que cubrió gran parte de la Patagonia Chilena y Argentina durante el último periodo de glaciación que tuvo lugar en nuestro país, la Glaciación de Llanquihue. Debido a diversos cambios climáticos, este gran manto comenzó a dividirse y terminó transformándose en los dos grandes campos que hoy conocemos.

Ubicado en la Región de Aysén, el Campo de Hielo Norte es la tercera capa de hielo más grande de todo el mundo, el cual se extiende por aproximadamente 4.200 kilómetros cuadrados. Esta área se encuentra conformada por 28 diferentes glaciares, los más reconocidos son el San Quintín y el San Rafael que se encuentran cercanos al Océano Pacífico. También posee otros glaciares de menor tamaño, tales como el Nef y el San Valentín, cuya labor es alimentar a diversos ríos y lagunas que se encuentran en esta región.

Para los turistas, los mayores atractivos que posee este campo es el Parque Nacional Laguna San Rafael, dentro del cual se pueden realizar diversos tours por la laguna y apreciar de primera mano la magnitud del glaciar San Rafael. Dentro de este mismo parque, los aventureros tienen la oportunidad de caminar sobre y a través de un glaciar, el Exploradores. Y para aquellos con más experiencia y resistencia al frío, existe la posibilidad de escalar el Monte San Valentín, la montaña de mayor altura de la Patagonia chilena.

Otras de las actividades que se pueden realizar en la zona incluyen:

  1. Expediciones de exploración y trekking
  2. Observación de la fauna y flora local, como aves.
  3. Escalada en hielo
  4. Pesca deportiva y recreativa en ríos y lagos cercanos.


Pesca Recreativa en la Región de Aysén.

La pesca recreativa brinda una oportunidad única de conocer la Región de Aysén, a través de sus ecosistemas acuáticos, mediante esta disciplina y como motivación a la curiosidad, no faltarán ríos ni peces a lo largo su geografía, . En esta región se inscriben cuatro grandes cuencas hidrográficas, con ríos y lagos binacionales de régimen mixto. Estas cuencas son las de los ríos Palena, Cisnes, Aysén y Baker.


Cuenca del Río Baker.

115-comunas.svg (1).png

La cuenca del río Baker es el espacio natural de la cuenca hidrográfica del río Baker que fluye en el lado occidental de la Patagonia. Ubicada mayormente en Chile, incluye también la zona de drenaje de varios cuerpos de agua ubicados en territorio argentino que le da a la cuenca el carácter de cuenca de recursos hídricos compartidos.

Se extiende con una superficie total de 26 726 km² de los cuales un 22% (5.850 km²) se encuentran en territorio argentino y un 78% en Chile. La cuenca se encuentra ubicada al este del campo de hielo patagónico norte, cuyos derretimientos del lado oriental alimentan sus ríos.

Limita al norte con la cuenca del río Aysén al este, ya dentro del territorio trasandino, con la cuenca (argentina) del río Deseado y del río Pinturas (o Eckert). Al sur limita con la cuenca del río Bravo (Mitchell) y el fiordo Mitchell, que recibe las aguas de ambos ríos. Hacia el oeste limita con el campo de hielo patagónico norte y en el extremo noroeste con el río Exploradores y el río Sorpresa.

Sus extremos alcanzan las coordenadas geográficas 45°55'S, 48°OO'S, 73°35'W y 70°52'W, esta última ya en territorio trasandino.

Las cuencas de los ríos Pascua, Baker y Bravo (Mitchell) son las únicas grandes cuencas que desembocan entre los campos de hielo patagónico norte y sur permitiendo el ingreso a la Patagonia sin atravesar los campos de hielos eternos. La conexión entre sus desembocaduras y el océano Pacífico son el canal Baker o paralelamente la secuencia canal Martínez (Aysén)-canal González (Aysén).

Pesca Recreativa en Ríos y Lagos de la Cuenca del Río Baker.

Hace poco más de 100 años, y por encargo del entonces presidente José Manuel Balmaceda (1886-1891), se introdujeron de manera artificial truchas y especies salmonídeas en los ríos chilenos. Desde el río Blanco, en la provincia de Los Andes. La siembra de los primeros ejemplares resultó bastante exitosa en términos adaptativos y, al no tener depredadores naturales, también se desarrollaron rápido y a gran escala, imponiéndose prácticamente en todos los ríos del país. Hoy en día, esa introducción de salmonidos ha dado a Chile un reconocido lugar internacional en el ámbito de la pesca deportiva. Es importante recalcar que solo se puede pescar especies hidrobiológicas en la temporada regular, que como lo mencionamos antes, abre en octubre y finaliza mayo del año siguiente.

En algunos lugares de Aysén la apertura de la temporada puede variar, así que siempre es importante consultar previamente con los operadores o guías las fechas posibles de pescar. Se deben devolver de forma obligatoria todos los ejemplares; usar señuelos artificiales y anzuelo simple sin rebaba, como aparejo. No hacerlo, implica sanciones con multas de 4 a 10 UTM.

Río Baker.

  • Cuenca hidrográfica: Baker
  • Cuerpo o curso de Agua: Río
  • Ubicación geográfica: S 47º 01’ 32” - W 72º 49’ 45”
  • Ruta de acceso: Ruta 7, 290 km de Coyhaique hacia el sur app.
  • Tipo de acceso vehicular: Todo tipo
  • Tipo de acceso peatonal: Ripio
  • Tipo de vegetación: Ciprés, Lenga, Coigüe, Tepa, Mañío, Canelo, Calafate, Notro
  • Fauna asociada: Tordo, Cóndor, Patos, Gaviotas, Chucao
  • Tipos de fondo: Arena, Bolón
  • Principales técnicas de pesca usadas: Mosca (embarcado, orilla), Lanzamiento (embarcado, orilla), Trolling.
  • Principales especies que se extraen: Trucha arco iris, Trucha fario, Salmon Chinook.

Lago Bertrand.

  • Cuenca hidrográfica: Baker
  • Cuerpo o curso de Agua: Lago
  • Ubicación geográfica: S 46º 56’ 04” - W 72º 47’ 19”
  • Ruta de acceso: Ruta 7, a 270 km de Coyhaique hacia el sur app.
  • Tipo de acceso vehicular: Todo tipo
  • Tipo de acceso peatonal: Ripio
  • Tipo de vegetación: Ciprés, Lenga, Coigüe, Tepa, Mañío, Canelo, Calafate, Notro
  • Fauna asociada: Tordo, Cóndor, Patos, Gaviotas, Chucao
  • Tipos de fondo: Arena
  • Principales técnicas de pesca usadas: Mosca (embarcado, orilla), Lanzamiento (embarcado, orilla), Trolling.
  • Principales especies que se extraen: Trucha arcoíris, Trucha fario, Salmon Chinnok

Lago Cochrane.

  • Cuenca hidrográfica: Baker
  • Cuerpo o curso de Agua: Lago
  • Ubicación geográfica: S 47º 16’ 00” - W 72º 28’ 25”
  • Ruta de acceso: Ruta 7, 334 km de Coyhaique hacia el sur app
  • Tipo de acceso vehicular: Todo tipo
  • Tipo de acceso peatonal: Ripio
  • Tipo de vegetación: Ciprés, Lenga, Coigüe, Tepa, Mañío, Canelo, Calafate, Notro
  • Fauna asociada: Tordo, Cóndor, Patos, Gaviotas, Chucao
  • Tipos de fondo: Arena
  • Principales técnicas de pesca usadas: Mosca (embarcado, orilla), Lanzamiento (embarcado, orilla), Trolling.
  • Principales especies que se extraen: Trucha arco iris, Trucha fario.

Río Cochrane (desagüe)

  • Cuenca hidrográfica: Baker
  • Cuerpo o curso de Agua: Río
  • Ubicación geográfica: S 47º 19’ 20,5” - W 72º 32’ 56”
  • Ruta de acceso: Camino secundario desde Cochrane.
  • Tipo de acceso vehicular: Todo tipo
  • Tipo de acceso peatonal: Ripio
  • Tipo de vegetación: Coigüe, Lenga, Ñirre, Calafate, Notro
  • Fauna asociada: Tordo, Águila, Chucao, Águila, Cachaña, Martín pescador, Zorzal
  • Tipos de fondo: Bolón
  • Principales técnicas de pesca usadas: Mosca (orilla, embarcado), Lanzamiento (orilla, embarcado), Trolling.
  • Principales especies que se extraen: Trucha arco iris, Trucha fario, Salmon Chinook.


Río Ibañez (Pozón)

  • Cuenca hidrográfica: Baker
  • Cuerpo o curso de Agua: Río
  • Ubicación geográfica: S 46º 15’ 31” - W 72º 00’ 27”
  • Ruta de acceso: Ruta x- 65, km 31, a 151 km de Coyhaique hacia
  • el sur app.
  • Tipo de acceso vehicular: Todo tipo
  • Tipo de acceso peatonal: Asfalto
  • Tipo de vegetación: Ñirre, Calafate, Notro, Pino
  • Fauna asociada: Tordo, Huemul, Puma, Águila, Chingue, Cóndor, Zorzal
  • Tipos de fondo: Bolón
  • Principales técnicas de pesca usadas: Mosca (orilla), Lanzamiento (orilla)
  • Principales especies que se extraen: Trucha arco iris, Trucha fario.


Desagüe Lago General Carrera

  • Cuenca hidrográfica: Baker
  • Cuerpo o curso de Agua: Lago
  • Ubicación geográfica: S 46º 50’ 39” - W 72º 48’ 10”
  • Ruta de acceso: Ruta 7, a 273 km de Coyhaique hacia el sur app.
  • Tipo de acceso vehicular: Todo tipo
  • Tipo de acceso peatonal: Ripio
  • Tipo de vegetación: Coigüe, Tepa, Tineo, Mañío
  • Fauna asociada: Tordo, Pudú, Puma, Águila, Cachaña, Martín pescador, Zorzal
  • Tipos de fondo: Arena, bolón
  • Principales técnicas de pesca usadas: Mosca (embarcado)
  • Principales especies que se extraen:Trucha arco iris, Trucha café, Salmón Chinook, Sakura.

Río Exploradores

  • Cuenca hidrográfica: Baker
  • Cuerpo o curso de Agua: Río
  • Ubicación geográfica: S 46º 31’ 6,8” - W 73º 3’ 14,2”
  • Ruta de acceso: Camino secundario desde Puerto tranquilo hacia Bahía Exploradores.
  • Tipo de acceso vehicular: 4x4, 4x2
  • Tipo de acceso peatonal: Ripio
  • Tipo de vegetación: Ciprés, Lenga, Coigüe, Tepa, Mañío, Canelo, Calafate, Notro
  • Fauna asociada: Tordo, Cóndor, Patos, Gaviotas, Chucao
  • Tipos de fondo: Piedra fina
  • Principales técnicas de pesca usadas: Mosca (embarcado, orilla), Lanzamiento (embarcado, orilla), Trolling.
  • Principales especies que se extraen:Trucha arco iris, Trucha fario, Salmon Chinook.

Bahía Jara

  • Cuenca hidrográfica: Baker
  • Cuerpo o curso de Agua: Lago General Carrera
  • Ubicación geográfica: S 46º 29’ 26,5” - W 71º 50’ 33”
  • Ruta de acceso: 10 km de Chile Chico app
  • Tipo de acceso vehicular: Todo tipo
  • Tipo de acceso peatonal: Ripio
  • Tipo de vegetación: Coigüe, Cadillo, Neneo, Ñirre, Calafate, Notro
  • Fauna asociada: Tordo, Puma, Águila, Cachaña, Martín pescador, Zorzal, Cóndor,
  • Huemul, Zorro
  • Tipos de fondo: Arena
  • Principales técnicas de pesca usadas: Mosca (embarcado, orilla), Lanzamiento (embarcado, orilla), Trolling
  • Principales especies que se extraen:Trucha arco iris, Salmon coho, Salmon del atlántico

Peces mayormente extraídos en la zona.

Trucha Arcoiris (Oncorhynchus mykiss):

Aysen-fishing11.jpg

Originaria de Norteamérica tiene una coloración en su zona media similar a un arcoíris, de donde deriva el nombre. En la zona dorsal tiene colores verde olivo con incontables puntos pequeños de color negro esparcidos hasta la zona media del cuerpo. En la zona ventral predomina el blanco. Su peso promedio va de los 2 a 3 kilogramos, aunque excepcionalmente puede alcanzar hasta los 9 kilos de peso, si la temporada de alimento es buena. Su dieta está compuesta de insectos de ciclo acuático en sus diferentes estados. Predilecta entre los pescadores por su gran resistencia física, y la buena pelea que da al momento de su captura. En su fase marina se le denomina "Steelhead". Su color plateado se distribuye en la parte media del cuerpo y en la zona dorsal, su color es café verdoso. En etapa reproductiva se desova dentro del río, y sus colores cambian a tonos naranjas y violetas en la zona media del cuerpo y opérculo. La trucha Arcoíris Steelhead (marina) se diferencia de la residente por su color plateado, y su mayor fortaleza y tamaño, con pesos considerablemente mayores, los que van de los 9 a los 10 kilogramos.

Trucha Café (Salmo trutta fario):

Aysen-fishing09.jpg

Proviene de Europa occidental, especialmente de zonas frías. En Chile su color característico es café amarillento en la zona ventral y lateral del cuerpo. En la cabeza, opérculo y costados tiene repartidas numerosas manchas circulares negras de tamaño medio. Entre las manchas del cuerpo, aparecen círculos de color rojo fuerte con un borde más claro. En promedio su peso llega a los 2 a 3 kilos, con algunos ejemplares excepcionales de 6 y 7 kilos. Pasados los dos kilos, sus hábitos alimenticios cambian y consume presas mayores, depredando peces y crustáceos de tamaño grande. En otras épocas del año, su dieta se compone de insectos. En estado marino, se llaman "Sea Run Brown Trout". Su color es plateado en la zona media del cuerpo y dorso color gris oscuro. La zona del opérculo tiene tonalidades en color calipso metálico. En etapa reproductiva y dentro del río para el desove, el color se vuelve café opaco. A diferencia de la residente, la fario marina es de mayor tamaño con pesos de hasta 11 kilos. Además es mejor en resistencia física.

Salmón Chinook (Oncorhynchus tshawytscha):

Aysen-fishing06.jpg

Por su gran peso de hasta 25 kilos, este salmón es considerado uno de los trofeos de la pesca deportiva. Su color es café a plata, con manchas negras y redondas sobre los opérculos, dorso y las aletas dorsal y caudal. Esta última es fuertemente ahorquillada y punteada, parecida a la trucha, pero con lunares de mayor tamaño. A diferencia de los demás salmones, poseen encías y mandíbula de color oscuro, casi negro. El mayor tamaño lo alcanzan cuando retornan del mar a los ríos para desovar, llegando a medir cerca de un metro de longitud. Como muchas especies salmonideas, en período reproductivo cambian su coloración corporal hacia un tono más rojizo.

Salmón Coho (Oncorhynchus kisutch):

Grand-slam-salmonero02.jpg

También conocido como el Salmón del Pacífico, se distingue por su piel plateada, manchada con pintas negras en cuerpo y lóbulo superior de la aleta caudal. Se diferencia de las truchas arcoíris por el interior de su boca, la forma de su cola horquillada y con puntos negros. Como el salmón chinook, sus encías y mandíbula son negras, pero se diferencia de éste por tener muy pocos o casi nada de puntos negros en la aleta caudal. En su madurez desarrolla una nariz de gancho pronunciada y cambia el color de su parte dorsal a rojo oscuro. En promedio llega a los 97 centímetros y un peso de 3 a 5 kilogramos.

Salmón Atlántico (Salmo salar)

Aysen-fishing05.jpg

Este pez es una rareza en las aguas australes del océano pacífico. No obstante, con más de 50 años en trabajos de cultivos en pisciculturas artificiales, varios de estos ejemplares se han asilvestrados productos de escapes desde las balsas jaulas. Los resultados de este nuevo habitantes de los ríos de la Patagonia de Chile, sigue en proceso y cada cierto tiempo son capturados algunos ejemplares en los ríos de la región, en avanzados remontes agua arriba. Los tamaños de estos peces, varían de lo 2 a lo 8 kilos, y son verdaderos torpedos en el agua.

Salmón Sakura (Oncorhynchus masou)

En general se le encuentra en el sistema hidrográfico del Lago General Carrera. En periodo reproductivo su color es rojo intenso, con líneas negras gruesas. En su fase juvenil sus colores varían hacia un plateado brillante y azul verdoso en el dorso. Su aguzada aleta caudal es un elemento importante para su identificación, junto con la forma en "V" de esta misma. Otro elemento distintivo es el color blanco que bordea su boca, especialmente destacado en los machos. Puede llegar a pesar 3 a 4 kilos, y medir hasta un metro y medio de longitud.

Idea de organización de Infografía


File:INFOGRAFIAidea 1.pdf