M2: Encargos semana 05 TEE 5SEM 2023 - Los Hielos Patagónicos / Valentina Leiva.

De Casiopea



TítuloM2: Encargos semana 05 TEE 5SEM 2023 - Los Hielos Patagónicos / Valentina Leiva
AsignaturaTaller de Espacios Expositivos
Del CursoTaller de Espacios Expositivos 2023
CarrerasDiseño
05
Alumno(s)Valentina Leiva

Los Hielos Patagónicos

Screen Shot 2018-06-22 at 12.08.23.png

Los Campos de Hielo son los mayores glaciares de latitudes medias del hemisferio sur, y uno de los mayores cuerpos de hielo del planeta fuera de las zonas polares.

El Campo de Hielo Norte (CHN) tiene una superficie de 4.200 km2 e incluye el conocido glaciar Rafael y el monte San Valentín.

El Campo de Hielo Sur (CHS) tiene un área de 13.000 km2, extendiéndose entre el glaciar Jorge Montt por el norte y las Torres del Paine por el sur, con más del 80% perteneciente a Chile y el resto a Argentina.

Campo de Hielo Patagónico Norte

Geografía.

Vista aérea del campo de hielo.
  • Ubicación:

Región de Aysén (Chile). Se situa entre las líneas de los ríos Tranquilo, Bayo y Exploradores al Norte, el Lago General Carrera - Buenos Aires y el curso del Río Baker al Este y al Sur. Al Oeste, está limitada por el Océano Pacífico, entre el Seno Elefantes, la Laguna San Rafael, el istmo de Ofqui y el delta del Río Baker.

  • Geomorfología:

Tiene una dimensión aproximada de 120 km de largo en sentido norte-sur y de 50 a 70 km de ancho (dependiendo de la latitud) en sentido este-oeste. Su superficie ha sido calculada en alrededor de 4.400 km2. Se estima que el espesor del hielo es de cerca de 1.500 metros. La altura media de la superficie del campo de hielo es de cerca de 1.500 metros.

Rutas de acceso.

  • Vía terrestre:

La construcción de la Carretera Austral entre Coyhaique, Cochrane y Puerto Yungay ha mejorado la posibilidad de alcanzarla desde el continente,

  • Enlace marítimo:

Entre Puerto Chacabuco y la Laguna San Rafael, en el verano existe un enlace marítimo.


Glaciares.

0718-3402-rgeong-69-00121-gf1.jpg

Varios son los glaciares que forman Campo de Hielo Norte. De cada lado se derraman importantes y largas lenguas de hielo, a menudo quebradas por seracs y zonas con grietas. El más importante es el Glaciar San Rafael, la lengua de hielo que se lanza en el océano a la más baja latitud: menos de 47º latitud Sur. Vecino a éste se localiza el San Quintin. El glaciar Exploradores desciende desde las faldas del cerro San valentín y se accede desde Puerto Tranquilo. Hacia el Este destacan los glaciares Soler, león y Colonia. En el extremo sur, destaca el glaciar Steffen, accesible vía marítima desde Caleta Tortel.

  • Glaciar Exploradores
  • Glaciar Leonés
  • Glaciar Grosse
  • Glaciar San Rafael

Glaciar San Rafael

El glaciar San Rafael es uno de los mayores glaciares de los Campos de Hielo Norte, en la Patagonia chilena. Alimenta a la laguna San Rafael y, a través de ésta, desagua en el canal Moraleda. Es el glaciar que alcanza el nivel del mar más cercano al ecuador terrestre. El inventario público de glaciales de Chile 2022 consigna un glaciar San Rafael A con una superficie de 711 km² y un glaciar San Rafael B de 0,095 km². El B esta ubicado al borde occidental del A y casi en el límite norte de la lengua del A que cae a la laguna San Rafael.

Geografía.

  • Ubicación

Se ubica dentro del Parque Nacional Laguna San Rafael declarado Reserva Mundial de la Biosfera por la UNESCO, la cual tiene 1.742.000 hectáreas de extensión y lo convierte en uno de los mayores parques del país, de las cuales cerca de 400.000 hectáreas corresponden al Campo de Hielo. El Parque Nacional Laguna San Rafael fue creado el 17 de junio de 1959 por Decreto Supremo número 475 mientras ejercía como presidente Jorge Alessandri Rodríguez y el día de hoy ya son 60 años de protección y estudios de casi todo Campos de Hielo Norte.

  • Nacimiento: Cerro San Valentín: la cumbre más alta de los Andes australes.
  • Desembocadura: Laguna San Rafael
  • Geomorfología :
  1. Superficie: La cuenca del glaciar San Rafael tiene una superficie de 741 km2 y se desarrolla entre los 3.910m y el nivel del mar
  2. Largo: 20 km desde su nacimiento en el campo de hielo hasta llegar al mar
  3. Ancho: 2 km
  4. Altitud: Desde 200m en los bordes a cerca de 4000m en algunos hitos topográficos, como el Monte San Valentín (3910m).


Exploraciones.

Durante la colonia, fue explorado por diferentes misiones, ya sea en intentos de evangelizazión católica, búsqueda de la Ciudad de los Césares, búsqueda de posibles asentamientos ingleses o exploraciones geográficas. En 1871 fue visitado por Simpson en la cañonera Magallanes. Desde entonces su frente ha retrocedido 10 km.2

Evolución

El glaciar había disminuido su espesor en 184m, entre 1907 y 1980. Se ha retirado a una velocidad de 200 metros por año entre 1974 y 1985, en tanto que después se ha retraído hasta a 300 metros por año En el año 1985, se calculó que la longitud total del glaciar era de 46,4km, la longitud del frente de 3km y el ancho variaba entre 3 y 11km Entre 1979-2001 el glaciar había perdido -14 km2; la mayor pérdida de volumen experimentada en los glaciares del margen NW del CHN. Según las investigaciones de los glaciólogos, a partir de 1986 el retroceso de glaciares ha sido particularmente acelerado, más sobre el lado Oeste que sobre el Este (curiosamente, sobre el Campo de Hielo Sur ocurre lo contrario, y la mayor retracción se observa sobre el lado Este).

Las varias lenguas, de cualquier modo, retroceden a velocidades diversas y, donde hay cobertura detrítica que aísla al hielo, ésta prolonga el derretimiento. Los ritmos acelerados de retroceso han creado nuevos lagos vecinos a los hielos, en los cuales andan bogando los témpanos que se desprenden de los frentes. Otros glaciares que antes terminaban en los lagos ahora están suspendidos en la roca, como el Glaciar León. Las investigaciones de los glaciólogos son al respecto interesantes aun para el montañista, porque le ofrecen informaciones sobre los cambios de los recorridos y sobre las condiciones de acceso a las lenguas que le permiten llegar al campo de hielo.

Posición del frente del Glaciar San Rafael en los años 1) 1905, 2) 1945, 3) 1992 y 4) 2013. Fuente: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022018000100121

Actualidad

En la actualidad, el Glaciar San Rafael es considerado como el cuerpo de hielo más cercano al Ecuador del que se conoce; y su singularidad, con paisajes únicos, lo hacen un destino turístico imperdible y una experiencia inolvidable.

Población

Hoy es un importante destino turístico: varios barcos zarpan a diario desde Puerto Chacabuco Puerto Montt y también otra ruta donde se embarcan a 91 kilómetros de Puerto Rio Tranquilo desde la Bahia exploradores donde van hacia los alrededores de la


Búsqueda de la Ciudad de los Césares

La exploración de la región antártica de Chile, es una interesante historia que data del siglo XVII, cuando el explorador jesuita Juan García Tao, partió a esta zona desconocida en 1620 en búsqueda de unos españoles perdidos en una mítica ciudad perdida. En Chile durante el siglo XVI, corría un rumor que hablaba de una ciudad oculta en la Patagonia habitada por hombres rubios, vestidos como españoles, que habían sobrevivido a un naufragio y que lograron convivir en paz con los indígenas de la zona. Aparentemente, la ciudad tenía abundantes riquezas, y se decía que hasta los rastrillos que se usaban para cultivar estaban hechos de oro. Había numerosos testimonios de personas que aseguraban haber conocido a alguien que había estado en la ciudad perdida; tanto colonizadores como indígenas parecían estar seguros de la existencia del asentamiento. Durante el siglo XVI, se le dio el nombre de Los Césares a esta comunidad perdida. Luego de la presión de personas influyentes en la región chilena, se logró que el Rey de España autorizara al gobernador de Chile en ese entonces, el militar español Lope de Ulloa y Lemos, a emprender una expedición en 1619 para descubrir la ciudad legendaria. Ulloa y Lemos envió dos expediciones a esta zona; una por la cordillera frente a Chiloé, encomendada a Diego Flores de León, y otra marítima a cargo de Juan García Tao. Juan García Tao partió hacia el Estrecho de Magallanes el 6 de octubre de 1820, con su tripulación embarcada en tres piraguas. De acuerdo con la historiadora María Ximena Urbina, los registros describen el viaje como accidentado, debido a las aguas peligrosas, y al hecho de haber tenido que desarmar las embarcaciones para atravesar a pie una zona montañosa, debiendo coserlas de nuevo en otra costa. Además, a pesar de llevar un intérprete, durante el viaje hubo numerosos problemas de comunicación con las comunidades indígenas de la zona, las cuales fueron hostiles con los exploradores en algunas ocasiones. Es durante este viaje que Juan García Tao encuentra el Glaciar, el río Témpanos y la laguna, a los que luego bautiza como San Rafael, en honor a su misión Jesuita. A pesar del extenso terreno recorrido por la tripulación de Juan García Tao, durante meses de expedición con escasos recursos, heridos, sin intérprentes, y siendo traicionado por algunos indígenas que llevaba en su grupo, decide regresar a la ciudad de Castro, triste y desanimado por no haber encontrado la ciudad de Los Césares, de cuya existencia todavía confiaba. Sin embargo, para Chile, y en ese momento la corona española, la expedición de García Tao tendría gran importancia gracias a sus descubrimientos geográficos, que permitieron conocer de maneras más profundas la región magallánica para solicitar nuevas exploraciones.

Bibliografía

http://www.skorpios.cl/blog/glaciares/la-historia-del-descubrimiento-del-glaciar-san-rafael/

https://www.villaohiggins.com/geo/Hielos.htm

https://bibliotecadigital.ciren.cl/bitstream/handle/20.500.13082/32682/DGA_2012_variaciones_glaciares_San_Rafael_Nef_Colonia_Campo_de_Hielo_Norte.pdf?sequence=1

https://geografia.uc.cl/images/academicos/Juan_Luis_Garcia/Moreira-Munoz_14ResbioSnRaf_edits_moreira_Borsdorf.pdf

https://bibliotecadigital.ciren.cl/bitstream/handle/20.500.13082/29371/PN%20Laguna%20San%20Rafael%202018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022018000100121