M2: Encargo 2 TDH 2019 - Etapa de Función / Marina Cabezas
Título | M2: Encargo 2 TDH 2019 - Etapa de Función / Marina Cabezas |
---|---|
Asignatura | Taller del Habitar |
Del Curso | Taller del Habitar 2019 |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 5 |
Alumno(s) | Marina Cabezas |
Propuestas
Bocetos iniciales
Flickr de marinacabezas.a.Maquetas
Primera
Esta primera propuesta busca crear un elemento de un solo trazo y presentar la asimetría a través de las diferentes alturas de los asientos. La idea del anclaje en altura y en la concavidad del poste es generar una superficie que sea capaz de recibir objetos pequeños que puedan tener los hablantes o incluso la posibilidad de apoyar los codos para lograr la extensión del cuerpo en el espacio, procurando la prolongación de la estancia en el lugar. La adhesión al poste sería con un perno proveniente de ese espacio central y que atravesaría el poste a través de uno de los orificios del mismo.
El problema del prototipo radica en la forma de plegarlo, ya que su estructura no permite un plegado que dialogue con el poste sino que lo hace ver como un objeto demasiado ajeno y obstaculiza el tránsito alrededor del mismo.
Segunda
En este caso se invirtió la propuesta primera, pensando que esa concavidad central podría albergar a un tercer cuerpo, idealmente de un niño debido al tamaño disponible para recibirlo. El problema sigue siendo el plegado, además de que el espacio central es demasiado reducido para albergar a los 3 cuerpos a la vez.
Tercera
Esta propuesta se desecha por la complejidad del plegado y la poca estabilidad que tendría, puesto que serían las bisagras las encargadas del plegado y el soporte del cuerpo. Además, la escala no corresponde a la de la maqueta del poste. Se priorizó lograr la asimetría más que el soporte del cuerpo. La adhesión al poste también fue un problema puesto que pretendía adherirse a los lados lisos del mismo.
Cuarta
Este elemento se plegaba usando una sola cara del poste y pretendía generar un volumen suficiente para soportar a una persona. El problema fue la adhesión al poste y la estabilidad, puesto que tenía sólo un apoyo en el suelo y casi todo el peso recaería en la bisagra que conectaría el objeto al poste. Además, era necesario cambiar la escala del prototipo puesto que no estaba en la misma relación que la escala del poste (1:3). El tamaño de la maqueta no alcanzaba a recibir a una persona y pretendía albergar sólo a un cuerpo.
Quinta
Esta propuesta nace desde la complejización de la 4ta y buscando recibir a 2 personas. Añade un apoyo lateral que, en trabajo conjunto con el vínculo al poste, soportarían a ambos cuerpos. Se desecha por la complejidad del plegado y por conservar la escala de la propuesta anterior. Se propone simplificar la propuesta.
Propuesta final
La propuesta final nace con el objetivo de que el sustento del cuerpo sea otorgado por el objeto mismo, sin requerir del apoyo del suelo. Para esto se utilizan 2 brazos que conectan el respaldo y el soporte inferior, limitando el ángulo de apertura entre estos dos. Son estos brazos los que estructuran el elemento y definen su apertura o cierre, además de recibir el peso que el cuerpo ejerce sobre el asiento.
El vínculo entre el objeto y el poste es a través de un riel ubicado en la parte superior trasera del respaldo, así, el objeto sube al plegarse y baja al desplegarse. El riel se conecta al poste a través de un perno que atraviesa el soporte del riel y el poste a la vez.
La propuesta contempla la posibilidad de que la persona recline su cuerpo hacia atrás, extendiendo el gesto y procurando una estancia prolongada en el lugar. La asimetría podría darse al recibir a una persona en el objeto y a otra de pie junto a ella.