M1: Encargo 10 TDH 2021 - La Magnitud de la Figura Humana: Desde lo plano a lo particular a través de la internalización del papel / Catalina Landeros

De Casiopea



TítuloM1: Encargo 10 TDH 2021 - La Magnitud de la Figura Humana: Desde lo plano a lo particular a través de la internalización del papel / Catalina Landeros
AsignaturaTaller Diversión del Hábito
Del CursoTaller de la Diversión del Hábito 2021
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
10
Alumno(s)Catalina Landeros Rojas

Proceso

Observación y estudio del cuerpo

Adentrarse en la materia

Comenzamos a adentrarnos en la materia a través de la observación del cuerpo, particularmente de la mano, para dar cuenta de cómo esta se relaciona con su entorno y cómo los objetos diseñados para ser manipulados por esta tienen un calce particular, su forma se moldea según la parte del cuerpo que lo manipulará, los objetos se ven condicionados por la forma y las articulaciones de nuestro cuerpo, se dejan envolver, se adhieren o se sostienen desde un gesto delicado.

Croquisclrdh.jpg

Otra manera de introducirnos en la materia fue darnos cuenta de lo poco conscientes que estamos de la estructura de nuestro cuerpo, nos percatamos de esto a través del dibujo, comparando lo que nosotros pensabamos que era nuestra estrucutura con un dibujo a partir de referencias.

CamScanner 08-12-2021 00.42 1.jpg CamScanner 08-15-2021 23.52 1.jpg  


Láminas

Luego de un primer acercamiento a esta situación, los problemas ya no eran de la estructura sino de la proporción de esta, esto me permitió percatarme de la importancia de las medidas y las proporciones de nuestro cuerpo, que posee una particular armonía entre sus diferentes partes a través de las medidas. Se continuó estudiando a través del dibujo las diferentes partes del cuerpo a medida que se fue avanzando en su construcción, no solo se estudió a partir de imagenes de referencia de la musculatura de cada parte, sino que principalmente del propio cuerpo, desde mis propias medidas, forma, proporciones y diferentes gestos o posiciones de las partes para lograr capturar sus articulaciones y curvaturas.


CammScanner 08-15-2021 16.52 1.jpg Encargo 03 TDH 2021 - Catalina Landeros 1.jpg Encargo 03 TDH 2021 - Catalina Landeros 2.jpg TDH Encargo 6 CLR.jpg TDH Encargo 6 CLR 1.jpg TDH Encargo 6 CLR 2.jpg TDH Encargo 6 CLR 3.jpg Encargo 07 TDH 2021 - C Landeros 3.JPG Encargo 07 TDH 2021 - C Landeros 4.JPG Encargo 9 TDH Catalina Landeros.jpg Encargo 9 TDH Catalina Landeros 2.jpg CamScanner 09-13-2021 00.58 3.jpg

Dibujos cabeza

Encargo 05 TDH 2021 - CLR.jpg Encargo 05 TDH 2021 - CLR 1.jpg Encargo 08 TDH 2021 Catalina Landeros.3.jpg Encargo 9 TDH Catalina Landeros.jpg 

Construcción

Adentrarse en la construcción

Se comenzó la construcción por la mano, se construyó desde una particularidad que da cuenta de su estructura, formando cada hueso desde el papel, permitiendo así su articulación.

Manito4clr.jpg Manitu3.jpg Brazoclr4.jpg

Desde lo externo a lo interno del papel y sus pliegues

Se fue evolucionando en la forma de construir, se empezó desde volúmenes individuales que se debían unir entre sí para formar un total, se construía a través de elementos y mecanismos externos que se unían para buscar el movimiento y la forma, esto se fue progresivamente cambiando al construir el volumen desde lo interno del papel, desde un propio plano, otorgarle una forma y curvatura según sus pliegues y cortes. Se llegó al rasgo, a la forma particular del cuerpo, sin que predominen las aristas y lo "robótico" a través de la internalización del uso del papel, en lugar de su externalización al crear volúmenes y mecanismos que son externos al plano. En el último cuerpo, los brazos y piernas se articulan a través de cortes y pliegues, a diferencia de en el primer torso, en el que se utilizaba un mecanismo para mover los brazos.

Encargo 03 TDH 2021 - Catalina Landeros 3.jpg Encargo 03 TDH 2021 - Catalina Landeros 4.jpg


Encargo 03 TDH 2021 - Catalina Landeros 5.jpg Encargo 10 TDH 2021 Catalina Landeros 8ç.jpg

Desde lo rígido a los rasgos

Al adentrarse a construir desde planos, ocurrió que los pliegues eran rígidos y angulares, esta rigidez le quitaba lo humano a la forma, volviéndo el cuerpo más cercano a lo robótico, su forma se asemejaba a lo que debíamos lograr pero no poseía volumen ni curvaturas particulares de nuestro cuerpo, esto llevó a continuar experimentando con las maneras de trabajar el papel, moldeando ciertas zonas con papeles auxiliares que permitían crear curvaturas y otras nacían desde el mismo plano.


Primeros planos y sus construcciones

TDH Catalina Landeros encargo 4.1.jpg TDH Catalina Landeros encargo 4.2.jpg TDH Catalina Landeros encargo 4 .jpg
Encargo 05 TDH 2021 - CLR 2.jpg A Magnitud de la Figura Humana CLR 1.jpg A Magnitud de la Figura Humana CLR 2.jpg
Encargo 08 TDH 2021 Catalina Landeros.jpg

Último plano y su construcción

Encargo 10 TDH M1 CLR 3.jpg IMG 8369Encargo 10 TDH M1 CLR 2.jpg Encargo 10 TDH M1 CLR 1.jpg Encargo 10 TDH 2021 CLR planocabeza.jpg  Encargo 10 TDH 2021 Catalina Landeros 8ç.jpg


Al continuar avanzando, se logró aproximarse a ciertos volúmenes, como la parte abdominal del torso, sin embargo se perdía la forma total por otras partes aún no logradas como el pecho y su volumen. Esto mostró que no bastaba con tener las partes logradas por separado sino que era necesario encontrar una forma de que estas estuviesen en armonía y esto se logró luego de volver a encontrarse con las medidas de nuestro cuerpo al realizar la retícula, esta permitió comparar facilmente el cuerpo en papel a las proporciones de nuestro cuerpo real y acercarse a estas.

Encargo 07 TDH 2021 - C Landeros 1.jpg Encargo 07 TDH 2021 - C Landeros 2.jpg Encargo 07 TDH 2021 - C Landeros.jpg


Retícula

Encargo 10 TDH M1 CLR.jpg

Cuerpo final