M1: Encargo 08 TDH 1SEM 2023 - Relación simbiótica entre espacio-gesto / Valeria Muñoz Valdivia

De Casiopea



TítuloM1: Encargo 08 TDH 1SEM 2023 - Relación simbiótica entre espacio-gesto / Valeria Muñoz Valdivia
AsignaturaTaller del Habitáculo
Del CursoTaller del Habitáculo 2023
CarrerasDiseño, Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
8
Alumno(s)Valeria Muñoz Valdivia

Relación simbiótica entre espacio-gesto

El espacio condiciona el actuar y el desenvolver de las personas que ahí lo habitan, existiendo una relación simbiótica entre el gesto y lo que ocurre alrededor.

Pero, para lograr primeramente definir esto, se debe mencionar la luminosidad y el rol fundamental que juega en base a esta relación espacio-gesto; esta luz que baña los ambientes puede, si se está en presencia de ella, generar una fluidez en el andar y el desenvolver del habitar, en cambio, si es que no se está en un ambiente con calidad lumínica, este habitar se ve acotado y condicionado, provocando un andar cauteloso y limitado.

La disposición de muebles y superficies también es un factor que condiciona el desarrollo del gesto, ya que se ve marcada por estos juegos de espacio-persona; si se está en un ambiente espacioso, con poca cantidad de superficies, se ve un andar más libre y sin tantas restricciones, en cambio, si se está en un ambiente cerrado y con poco espacio, el gesto se ve limitado, en un andar cauteloso y sin tanta movilidad.

Se puede rescatar, al observar distintas acciones cotidianas desarrolladas por más de un individuo llevadas a cabo en tiempos similares y espacios, un abanico de diferencias y similitudes que demuestran que pueden incidir diversos agentes que hacen que sean iguales pero que se canalizan y se muestran de manera diversa, considerando fuerza, aptitudes y gestos innatos.


Observación espacio-gesto

El espacio permite que el cuerpo se acople a la superficie en la cual se está apoyada, consiguiendo una apropiación del lugar, a través del torso y su inclinación hacia atrás y piernas una sobre la otra.
Situación espacial genera que se adopte una postura rígida y contraída, el contexto condiciona a ambos personajes a mantener este gesto erguido.

Lejanía entre lo que se observa y el punto desde donde se genera esta acción, genera que el gesto varíe, ya que se produce un vacío intermedio, provocando acciones mas exageradas en comparación a un espacio cercano.
La escena se ve alterada gracias a la adición de un nuevo cuerpo, provocando un ambiente interno entre estos dos cuerpos, que a su vez se ve alterada por el entorno.

Apropiación de los objetos se produce por la cercanía que genera su cuerpo a ellos.
Un brazo funciona como soporte mientras que el otro genera una secuencia acotada de adelante hacia el cuerpo mismo.

Postura inicial se ve alterada tras un tiempo transcurrido, generando el gesto observado, espalda encorvada, un brazo funciona como soporte, el cual a su vez está sostenido por otra superficie.
Rigidez y presión ejercida en objeto muta a movimientos fluidos para obtener precisión.

Cercanía de cuerpo-objetos provoca que este se encorve, que a su vez se apoya en superficie, ejerciendo presión y movimientos limitados pero fluidos.
La distancia entre superficies genera un espacio limitado de movimiento, el cuerpo busca la cercanía con esta superficie, por lo que tiende a encorvarse.