M1: Encargo 08 TDH 1SEM 2023 - Interacción adaptativa corporal en el espacio / Matias Arce Cordova
Título | M1: Encargo 08 TDH 1SEM 2023 - Interacción adaptativa corporal en el espacio / Matias Arce Cordova |
---|---|
Asignatura | Taller del Habitáculo |
Del Curso | Taller del Habitáculo 2023 |
Carreras | Diseño |
Nº | 8 |
Alumno(s) | Matias Cordova Arce |
Interacción adaptativa corporal en el espacio.
Matias Arce
Interacción adaptativa corporal en el espacio.
El término "interacción corporal adaptativa en el espacio" se refiere a la capacidad de una persona para ajustar su lenguaje corporal y movimiento en respuesta a su entorno.
Teniendo en cuenta que la arquitectura y el diseño de los objetos también responden y se ajustan a los gestos y movimientos físicos corporales, permitiendo una interacción más efectiva y cómoda con el espacio, pero la postura no es algo estático, sino que está en constante cambio y adaptación.
Cada persona tiene una postura única que se ha desarrollado como resultado de la interacción de su cuerpo, mente y entorno de manera única con el espacio que habita, lo que a su vez puede tener un impacto en su comodidad y practicidad al realizar ciertas actividades. El entorno en el que están presentes, como la luz, la sombra y el tamaño del espacio, entre otros, también pueden afectar cómo se mueven y se comportan.
Los movimientos que mayormente se ven en lo observado se caracterizan por que el cuerpo se relaja, descansa, se extiende y se adapta a los objetos desde una perspectiva personal.
Adaptación corporal en el espacio.
- El relajo del cuerpo extendido en la superficie para el descanso.
- La extensión en el objeto para la comodidad corporal.
- El descanso desde la extensión del cuerpo.
- Reposo del cuerpo con postura de 90° grados desde la rectitud de las pierdas hasta la espalda.
- El apoyo del cuerpo desde el mismo con su brazo como soporte y su pierna como eje para la correcta postura y relajo sobre el objeto.
- El uso del brazo flechado como apoyo a la cabeza para mantenerla alzada y pierna alzada para mantener la rectitud de la postura.
- Uso del objeto para el trabajo,el cuerpo en atención y tensión encorvado hacía el objeto.
- La inclinación del cuerpo hacia la mesa como un apoyo.
- El apoyo de la postura con los antebrazos desde el objeto.
- El apoyo del brazo hacia la cabeza para el relajo del cuerpo manteniendo la postura erguida a pesar del descanso.
Matriz de Observación.
Ensanchamiento de un espacio desde la luz
Número | Observación | Observación final |
---|---|---|
1 | Ventanal que da luz a los objetos de la pieza y ensancha el espacio. | Ventanal que da luz a los objetos de la pieza y ensancha el espacio. |
2 | Acceso a lo privado desde lo oculto de las puertas. | |
3 | Cierre de la luz y ocultar el espacio. | |
4 | Ensanchamiento del espacio con la liberación de la puerta. | |
5 | Cierre y junte de los muros en vista de la cama.
|
Aparecíon del espacio desde la luz y sombra
Número | Observación | Observación final |
---|---|---|
1 | Vista del todo en un espacio sin luz se ve rodeado. | La pieza aparece en el espacio desde la luz y sombra que genera la transparencia de la ventana. |
2 | Aumento del ancho del espacio con una pared al fondo que da fin. | |
3 | Disminución del espacio por paredes que ocultan la luz. | |
4 | Objetos aparecen en su espacio con su luz. | |
5 | Oculto del espacio que protege lo privado. | |
6 | Aparición de otro espacio desde lo transparente. | |
7 | Oculto del espacio en las paredes, paredes que guían la entrada de la habitación. | |
8 | Habitando desde el sueño interrumpido por artefactos. | |
9 | Encierre de los cuartos ocultando lo privado. | |
10 | Aparición de un espacio desde la extensión por lo transparente. | |
11 | Ensanchamiento del espacio con la luz del cristal. | |
12 | Pasillo el cual presenta la habitación sin una primera vista del todo. | |
13 | Marco que otorga luz y viento en el apartado para avivar este. | |
13 | La pieza aparece en el espacio desde la luz y sombra que genera la transparencia de la ventana. | |
14 | Vista lateral de la habitación para ver el ingreso de la luz desde donde proviene. | |
15 | Luces ensanchan el espacio desde su luminosidad sin importar el horario. | |
16 | Vista del habitáculo desde donde nace la luz que ingresa para ver y aparece un ensanchamiento del espacio. | |
17 | Ventanal que brinda luz desde el mar al habitáculo. | |
18 | Un espacio de luz que da forma directa que ilumina un todo. | |
19 | Objetos aparecen en el habitáculo gracias a la luz directa. | |
20 | Aumento espacial del habitáculo desde una luz que llega directo y de forma continua. |
Adaptación corporal en el espacio.
Número | Observación | Observación final |
---|---|---|
1 | El relajo del cuerpo extendido en la superficie para el descanso. | El relajo del cuerpo extendido en la superficie para el descanso. |
2 | La extensión en el objeto para la comodidad corporal. | |
3 | El descanso desde la extensión del cuerpo. | |
4 | Reposo del cuerpo con postura de 90° grados desde la rectitud de las pierdas hasta la espalda. | |
5 | El apoyo del cuerpo desde el mismo con su brazo como soporte y su pierna como eje para la correcta postura y relajo sobre el objeto. | |
6 | El uso del brazo flechado como apoyo a la cabeza para mantenerla alzada y pierna alzada para mantener la rectitud de la postura. | |
7 | Uso del objeto para el trabajo, él cuerpo en atención y tensión encorvado hacía el objeto. | |
8 | La inclinación del cuerpo hacia la mesa como un apoyo. | |
9 | El apoyo de la postura con los antebrazos desde el objeto. | |
10 | El apoyo del brazo hacia la cabeza para el relajo del cuerpo manteniendo la postura erguida a pesar del descanso. |