M1: Encargo 03 TC 2023 - Volumetría en base a un modelo / Catalina España Veas
Título | M1: Encargo 03 TC 2023 - Volumetría en base a un modelo / Catalina España Veas |
---|---|
Asignatura | Taller de la Celebración |
Del Curso | Taller de la Celebración 2023 |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 03 |
Alumno(s) | Catalina España Veas |
ENCARGO 3
TRABAJO EN CLASE
Tallado
Se trabaja en base a un modelo a partir de fotografías y bosquejos en los cuales se busca tener claridad de sus proporciones.
Observaciones
Si bien se logran obtener ciertas proporciones humanas, el rostro aún no logra capturar las cualidades, proporciones del rostro modelo, es por ello que es necesario de una guía más precisa.
El rostro se mantiene aún en unra rectitud, esto causado por mantenerse demasiado tiempo en la vista frontal de este. Es fundamental estar constantemente observando la totalidad del tallado.
Croquis
Observaciones
¿Cuáles son los límites que me permiten definir el borde costero de viña? Se definen aquellos elementos, que demarcan así como también aquellos que se presentan a gran escala,¿qué tanto se podría abstraer de ellos?
VOLUMEN ROSTRO
Tallado utilizando cartonero, gubia,cuchillo y cutter bisturí.
Guías
Se realizan una serie de guías que buscan definir las proporciones del rostro, en un primer momento se traza una grilla para luego dar paso a un calco de tanto la silueta del perfil como de las partes que más destacan de la vista frontal.
En base a las guías previamente trazadas se realiza una nueva, la cual busca ser utilizada directamente en el tallado a modo de referencia directa de la forma.
PRIMER MOMENTO:TALLADO
Tallado rostro a partir de las guías realizadas
1er intento
Como es posible observar con ayuda de la guía de perfil, el mentón fue cortado excesivamente, de manera que aproximarse al rostro de referencia ya no será del todo posible, aún así se continua trabajando en los otros rasgos y se termina el tallado del rostro, el cual aún carece de profundidad sobretodo en la zona de los ojos-cejas.
También es posible observar que el corte en la zona de la mandíbula-mentón se ve comprimido excesivamente y el rostro en si sigue demasiado plano.
2do intento
Se comienza a comprender de mejor manera el uso de la guía a la par del tallado, en aspectos generales la nariz presenta un largo mayor que el que debería por lo que se debe iterar en ello.
Por otro lado se ve una mejora en la comprensión del total y se le da mayor forma y cohesión a las transiciones entre vista frontal y lateral, es decir el rostro ya no se ve plano al ser visto de lado.
Si bien aún no es posible visualizar el rostro modelo, se logra comprender de mejor manera el trazado de la zona de la mandíbula y los vértices que esta genera.
3er intento
Se define una nueva guía que será utilizada al momento detallar, correspondiente a la vista frontal, esto buscando mejorar el trazado sobretodo de la nariz, como se observo en el intento anterior.
Es de esta manera que la guía frontal servirá tanto para verificar proporciones como también el tamaño del total a la par con el uso de la regla.
Se observa que este rostro presenta una mejoría en sus proporciones, si bien algunos rasgos están medianamente exagerados como la boca y la concavidad de los ojos, es posible ver una forma que da cuenta de un rostro.
Ciertos aspectos que difieren del rostro modelo se tratan principalmente del largo del rostro y el volumen de los pómulos, así como también del ángulo que debe tomar el mentón respecto a la intersección con la nariz.
4to intento
Buscando un mejor trazado se genera una especie de "caja" en base a las guías conformadas de dos perfiles y la vista frontal.
Este intento corresponde a aquel teñido con betarraga y posteriormente frito.
Mantiene proporciones humanas, pero aún así no es posible llegar a observar el rostro modelo.
SEGUNDO MOMENTO:TEÑIDO
A partir de elementos naturales se crean diversos tintes, los cuales se utilizaran para dejar en remojo las papas previo a la cocción.

Aquellos con mejor resultado son el té y la salsa de soya pero esta última ablanda demasiado la papa por lo que no se continua trabajando con ella.
TERCER MOMENTO:COCCIÓN
Se ponen a hervir las papas en agua con los respectivos tintes que mejor resultados tuvieron previamente.
Betarraga
Luego de la cocción en tinte a base de betarraga las papas no toman color.
En un segundo intento por teñir se colocan trozos de betarraga cruda rallada sobre las papas ya cocidas obteniendo un mejor resultado, es posible que de utilizar el liquido de la betarraga se obtenga un resultado más parejo.


Té
En este caso las papas de la derecha fueron dejadas en remojo durante la noche y la papa de la izquierda fue puesta directamente a hervir en té.
Se observa una toma considerable de color, el cual se mantiene parejo.
Vino
Se observa que mantiene el tinte por más leve que este haya sido.
CUARTO MOMENTO:FREÍR
En aspectos generales se observa que el tinte se mantiene en los tres casos luego de ser freída la papa.
QUINTO MOMENTO:SOPORTE
Se desarrolla un soporte que permita mantener los volúmenes en una leve inclinación, el primer soporte que admite 2 elementos se trabaja con una mayor extensión mientras que los dos siguientes se trabajan reduciendo una parte, ambos tipos de soporte se realizan en base a un cuadrado de 12x12cm sin quitar ni agregar material.