M1: Cierre Módulo 1 Taller del Habitar- Rítmico Curso de la Sucesión / Dominique Carvajal Gonzalez

De Casiopea



TítuloRítmico Curso de la Sucesión / Dominique Carvajal Gonzalez
AsignaturaTaller del Habitar
Del CursoTaller del Habitar 2023
CarrerasDiseño
1
Alumno(s)Dominique Carvajal González

Rítmico Curso de la Sucesión

Los espacios son entornos en constante transformación, moldeados por el flujo incesante de la actividad, esta rítmica persistencia de aquellos agentes de cambio, provocan un fenómeno activo que no conoce límites en el espacio, que conecta de manera directa el espacio que se habita, ocasionando la existencia de infinitos actos en continuo movimiento y variación, cada modificación es una continuación de situaciones que influyen en el entorno, una demostración de presencias y actividad ininterrumpida en la extensión.


Evolución de Propuesta

- Aproximación de Fundamento; ¿Como se habita la extensión?

Creación del primer fundamento, el cual planteaba que los espacios no son realidades estables, debido a que, en ellas se desarrollan una continua variación de eventos, donde se visualizan gran cantidad de actividades y elementos que atraviesan la ocasión. Estos espacios se redefinen constantemente por la irrupción de elementos externos, que moldean el ambiente y, a su vez se adaptan en la circunstancia, agentes de cambio que manipulan el espacio,proporcionando una forma y contexto, cada movimiento provoca una serie de reacciones en cadena en el espacio, una constante evolución.


Aquel fundamento, presenta la ´´Latente transmutación Del Espacio´´, que posteriormente, se adaptó a nuevos cuestionamientos como;

  • ¿Como es el aparecer de los cambios?
  • ¿Que caracteristicas tienen las situaciones posteriores que han sido provocadas?


Modificación de Nombre

LAMINA PARTE 1 Dominique C Th23, modificada.jpg

 
La aparición de los cambios es uno tras otro, es algo SUCESIVO, provocados por las acciones de elementos externos que habitan el
entorno, ocasionando una VARIACIÓN del ACTO.


Sucesiva Variación del Acto

 Una evolución
                    ¿Constante?
                               ¿Natural?
                                        ¿Ágil?
                                               ¿Gradual?
Es un cambio en esencia, transición de escenarios o actos, una alteración esculpida, aquella mutación del habitar.

Exposición de Posturas en el Habitar

A partir de ello, se revela una extensa presentación de gestos y movimientos que realizan los cuerpos en el sentido de habitar una extensión, una búsqueda de la relación de éstos con su entorno.

Fusion 2 lamina dominique carvajal g.jpg


Trazos Recibidores del Cuerpo

El objetivo de la identificación de posturas, es el proceso de captura para la creación posterior de un trazo, el cual, debe recibir el cuerpo en el modo de habitar trabajado, en él, se determinan las posturas que se destinan en lapsos de espera, abarcando los tiempos de descanso o de pausas breves en un espacio lleno de actividad diaria. Seleccionando el trazo que sostiene el cuerpo mediocremente erguido, el cual busca estabilidad en aquella detención.

Lamina de trabajo fundamental para reconocer errores de coherencia entre el fundamento y aquel modo que se queria presentar, nuevamente se revelan una serie de cuestionamientos.
¿REALMENTE ESTAS DETENCIONES SE RELACIONAN CON AQUELLA SUCESIVA VARIACIÓN DEL ACTO?

 
La constante evolución difiere con ese detenimiento, debido a que, tales caracteristicas no conjuegan entre sí, esa detención no realiza
ningún cambio en el acto, no comete nada más que una espera indeterminada, aquello que realmente provoca una serie de cambios en
cadena, es el MOVIMIENTO, la obstinada ACCIÓN de los habitantes.

Propuesta Pilar y Cuerpo de Fundamento

Cadenciosa Sucesión del Acto

Esquema de trabajo, significado de nombre de la propuesta.
  • Se replantea el significado del nombre y su coherencia con el fundamento, se descomponen ramas del comportamiento continuo;

´´Los espacios no son realidades estables , debido a que en ellas se desarrollan continuos cambios, éstas circuntancias se redefinen constantemente por la irrupción de elementos externos, aquella variación se basa en la repetición o alteración de acciones que incesantemente se dan, una detras de otra, y no tiene fin en el espacio, un fenómeno activo e initerrumpido.´´






Acto del caminar

Presentación de un movimiento en particular y puntos de interés.
  • En éste proceso de destaca en particular, el acto del caminar, donde se analiza el gesto establecido, del cual se desfragmenta los movimientos de la acción. El énfasis de éstos se determina principalmente por, la inclinación hacia adelante como impulso, vaivén de brazos, mínimo balanceo de cadera y hombros, alternancia de las piernas, y pasos relativamente estables.








Propuesta Pilar

Exposición definitiva de propuesta y su relación con fundamento.
  • Tras analizar, los gestos del movimiento de caminar, se vinculan los términos trabajados, implementando la cadenciosa sucesión del caminar, en el pilar. La propuesta presenta elementos que se despliegan de diferentes formas, y determinan al cuerpo en una postura próxima a la del acto, contando con tres principales secciones, donde primeramente se ajusta la inclinacion hacia delante con dos piezas que sobresalen en la parte superior, las cuales acomodan cabeza y hombros, posteriormente, un componente que sostiene la mano izquierda, representando el balanceo habitual que se realiza al caminar, por último, un punto de apoyo para el pie izquierdo, simulando de manera desmesurada el movimiento de un paso. Aquellas partes se ocultan medianamente en el interior del pilar, aún visibles, no estorban la forma inicial del pilar, de manera abrupta.



Momentos del Pilar

Maqueta pilar y sus dos momentos, escala 1:5.
  • Finalización de propuesta y maqueta de pilar, se establecen sus dos momentos, donde primeramente se observa la aparición de éstos componentes, y posteriormente su modo de pilar, con las piezas ocultas. Estos cumplen la función de acoplar y recibir el cuerpo en relación al acto escogido.







Instalación de Pilar

Foto pilares.jpg

Características del Proceso

En Ciudad Abierta, se realiza la instalación de los pilares en escala real, aquellos se entierran en la arena, a la altura deseada para su correcta utilización, ésta estructura cuenta con dos propuestas, la segunda pertenece a un compañero del taller, con el cual se trabajó para que ambas puedan accionarse de manera armoniosa e independiente.

Fotografías del Pilar

Foto pilar abierto 1 Dominique C.jpg
Foto pilar abierto 2 Dominique C.jpg

















Funcionamiento de Propuesta

  • Las piezas están ubicadas meticulosamente para su correcto empleo, su posiciones están en estricta relación con el acto del caminar, el cuerpo puede interactuar directamente con ellas, estableciendo el modo de habitar de manera vertical, por lo tanto, el cuerpo al estar de pie puede accionar los componentes, y ajusta su postura en base al contacto con éstas. Se aprecia como el cuerpo del individuo es recibido por este pilar en la imagen.
Utilización de estructura, el pilar determina la posición del acto.

Láminas Finales de Cierre de Ciclo

Posterior a la exposición de pilares, se realizó la correción mediante nuevas incógnitas que comenzaron aparecer, surgen preguntas, y se identifican posibles mejoras. Por ello, se presenta de manera clara, la estructura del pilar, su nombre, potenciales renovaciones y el fundameneto definitivo que le acompaña, trabajo que consta de tres láminas.


Primera Lámina; Fundamento del Rítmico Curso de la Sucesión

Primera Lámina: fundamento final con apoyo visual, esquema de mejoras y dibujo del contacto con el cuerpo.

El pilar presenta el rítmico curso de la sucesión y establece la disposición del caminar, un acto que se compone por balanceos y movimiento repetitivos, aquella estrcutura, recibe al cuerpo de manera erguida, acomodando sutilmente una postura determinada, donde en su zona superior, un brazo, acoge la inclinación leve hacia adelante, distinguida característica de impulso, posteriormente, en su centro, se encuentra la pieza que toma la mano, aquella tiene cualidades deformes y terminaciones suaves para un agarre manual mas cómodo, siendo el vaivén de los brazos al transitar, por último, el reposapié derecho, encargado de aceptar la planta del pie, el cual produce una leve altura, y deriva en la alternación constante de las piernas al andar.


Se identificaron dos claves que potenciarían el funcionamiento del pilar;

  • El arrojo, en la disposición que refleja el modo de habitar, se debe redondear áreas específicas de apoyo, y propinarle curvas a elementos que al interactuar son incomodos, realizando un acople más efectivo, y donde este recibir avanza hacia una posible perfección.
  • La sutileza, la cual modifica aquella instalación brusca, por una fusión sutil de las piezas que deberían de emerger, obteniendo como pilar, una extensión natural del cuerpo en movimiento, aquella pieza encargada de recibir la mano, debería ser sostenida por un listón corto, que surge desde el costado, el cual sostiene una manilla capaz de aceptar la mano de manera clara. En el reposapie se realiza un leve ajuste, desfijando la pieza plana para añadir una bisagra capaz de darle la posición vertical, esto permitirá que junto con el listón pueda ingresar en las ranuras del pilar, reduciendo su aparecer anterior.




Segunda y Tercera Lámina; Perspectiva isométrica y Vistas Ortogonales

Segunda Lámina:Dibujo escala 1:3 del pilar con sus respectivas vistas ortogonales, las cuales exhiben la aparición de los componentes, de manera lateral, frontal y de planta.
Tercera Lámina:Pieza ´´Reposapié´´ con sus vistas ortogonales (lateral, frontal y planta),junto con su vista isométrica.




















Imágenes de la Actividad