Luisa Navarro Cubillos Tarea 2 - Módulo investigación T1 2019

De Casiopea




TítuloLuisa Navarro Cubillos Tarea 2 - Módulo investigación T1 2019
Del CursoMódulo Investigación T1 2019
CarrerasArquitectura
2
Alumno(s)Luisa Navarro Cubillos

Parkour, deporte no convencional y los espacios donde se desarrolla

Abstract

Durante los últimos años, en Chile y el mundo, se ha popularizado la práctica de deportes no convencionales, que quedan a un margen de los mayormente establecidos con normas y áreas determinadas para su desarrollo (fútbol, voleibol, basquetbol con canchas; atletismo con estadios atléticos; natación con piscinas; entre otros).

Las disciplinas y/o deportes a los cuales se hace referencia son: acrobacias aéreas, parkour, acroyoga, slackline y escalada. Estos han crecido en el interés de la ciudadanía por su enfoque lúdico y acrobático en la recreación y la salud, aún así, quedando marginados de lo establecido.

El parkour, deporte mencionado en el párrafo anterior, a través de sus movimientos, es el que posee una mayor relación lúdica con la ciudad. Se adapta al lugar donde se practica, la ciudad lo recibe, desde un punto urbano hasta un punto íntimo en un interior, siempre de forma lúdica haciendo aparecer nuevos trazos y nuevas formas, donde el habitar y recorrer la ciudad viene desde otra perspectiva visual y física. Entonces, frente a esto, es que a través de esta investigación, mayormente enfocada en revisión de casos referenciales, es que se busca responder a: ¿qué características urbanas y arquitectónicas le dan espacio a este deporte no convencional?.

El interés por esta investigación viene desde el desarrollo de diseño de un espacio para el parkour junto a las otras disciplinas no convencionales nombradas antes. Así, otorgándoles un espacio, específicamente en la comuna de Concón.


Palabras claves: deporte no convencional, deporte urbano, parkour.

Fichas

Ficha 1

Título: My Playground. Parkour, la disciplina del movimiento corporal urbano.

Autor: Piera Medina (Arquitecta PUCV - Magister Desarrollo Urbano PUC).

Tipo: Reseña de Revista.

Revista: Planeo

Año: 2014.

APA:Medina P. (2014). My Playground. Parkour, la disciplina del movimiento corporal urbano. Revista Planeo, 15, [24-25]. Recuperado de https://issuu.com/revistaplaneo/docs/planeo_15

Contiene: Reseña sobre documental de parkour y la percepción del espacio urbano de éste. Se presenta su significado, los tipos de movimientos y los elementos que se utilizan para desarrollarlo.

Palabras clave: Parkour, deporte urbano.

Citas:

1. “Parkour, palabra que proviene del francés “parcour” y que significa recorrido, es una disciplina donde el método es la generación continua de obstáculos urbanos, para un desplazamiento lo más fluido posible del cuerpo, a través de piruetas gimnásticas, saltos, etc.” (Pág.24)

2. “(...) dan cuenta de las destrezas para desplazarse en cualquier entorno urbano, valiéndose únicamente del cuerpo y procurando ser siempre rápido, fluido y capaz de superar todos los obstáculos que se presenten en el recorrido.” (Pág.24)

3. “(...) y es que lo interesante de este deporte urbano es justamente la fluidez del cuerpo por todos los elementos que pueda ofrecer la ciudad; barandas, muros, cubiertas, escaleras, edificios etc, todo puede ser obstáculo y contenedor de las distintas acrobacias. Saltar, correr, trepar, rodar, escalar, sostenerse, elasticidad, agilidad, velocidad y por sobre todo confianza (...)” (Pág.25)

4.“ (...) y no solo el simple desplazamiento, lo interesante y particular del Parkour es el uso completo de los elementos que ofrece la ciudad. Aquí todo vale, incluso saltar de un edificio a otro, sin importar que tan alto éste pueda ser, o colgarse de un vano, de un muro, de una cubierta, etc. (...) capaces de tener una inteligencia espacial que les permita comprender las dimensiones del espacio en el cual se mueven. (...)” (Pág.25)

5. “ (...) Para el fútbol su contexto es la cancha, para la gimnasia el tapete y los aparatos, sin embargo para el Parkour, el contexto es todo y cualquier elemento que conforme el entramado de la ciudad “donde quieras puedes hacerlo, siempre y cuando exista ciudad.” (Pág.25)

6. “ (...) como esta disciplina cambia la forma en que percibe la ciudad y como ésta cambia físicamente a través de los movimientos.” (Pág.25)

Ficha 2

Título: Centro de práctica y entrenamiento de deportes extremos: Escalada, parkour y patinaje para jóvenes.

Autor: Sofía Hinojosa.

Tipo: Trabajo de grado.

Año: 2014.

APA: Hinojosa, S. (2014). Centro de práctica y entrenamiento de deportes extremos: Escalada, parkour y patinaje para jóvenes. (Trabajo de grado).Universidad de las Américas, Quito, Ecuador.

Contiene: Levantamiento de información de tres disciplinas catalogadas como deportes extremos, haciendo énfasis en su relación con los elementos que permiten su desarrollo.

Palabras clave: Deportes extremos, escalada, parkour, patinaje.

Citas:

1. “Un entrenamiento outdoor se basa en recrear situaciones de la vida real a través de simulaciones y actividades, donde los jóvenes a partir de la experiencia vivencial sacan a flote todas sus habilidades, que tal vez en una experiencia real por el miedo o impacto no se hubiesen descubierto” (Pág. 1)

2. “(...) recreación urbana para el desarrollo del Parkour (...) arte de desplazarse dentro de ambientes urbanos o naturales solo con la habilidad del propio cuerpo, esquivando con rapidez obstáculos que se presenten, de esta manera el iteriorismo corre el papel más importante ya que por medio de elementos arquitectónicos (rampas, poste, escaleras, edificios, volúmenes, paredes, etc.) este deporte se puede llevar a cabo” (Pág. 3)

Deportes extremos

3. “(...) y a lo largo de los años vayan creando nuevas disciplinas para practicar, estos deportes han nacido dependiendo el lugar, el clima y los elementos que la naturaleza les brinda por ello se han creado deportes extremos acuáticos, de montaña, en la arena, en la nieve, pistas y en las mismas calles.” (Pág.23)

El Parkour

4. “El Parkour es conocido como el arte del desplazamiento (...)” (Pág. 24)

5. “Este deporte puede considerarse uno de los más baratos en el mundo, no se necesita equipamiento o artículos para poder practicarlo, solo el mismo cuerpo, disciplina y obstáculos de cualquier tipo (...) estos practican PK al aire libre, en parques, paradas, edificios, escaleras, calle, bosques, ambientes urbanos o naturales (...)” (Pág. 25)

6. “(...) desniveles para que puedan practicar los diferentes saltos y giros, poner pistas de obstáculos que motiven la agilidad de los chicos (...)” (Pág. 28)

La Escalada

7. “Se considera escalada a todo ascenso de cualquier complejidad realizado con las extremidades superiores e inferiores, valiéndose de la fuerza física y mental (...)” (Pág. 29)

8. “(...) la escalada en rocódromo (...) pudiéndose aprovechar las largas y altas paredes de los galpones al igual que la cubierta, la parte baja de escaleras y el interior mismo (...)” (Pág. 31)

9. “(...) se recreará un rocódromo en forma de montaña la cual tendrá un ingreso tipo cueva para llevar a cabo el Boulder en su interior” (Pág. 35)

Ficha 3

Título: Espacio deportivo urbano. Parkour Park en Vigo.

Autor: Alfredo Alberto Lago Costas.

Tipo: Tesis de maestría.

Institución: Escola Superior Gallaecia.

Lugar:Vila Nova de Cerveira, Portugal.

Año: 2016.

APA: Lago, A. (2016). Espacio deportivo urbano. Parkour Park en Vigo. (Tesis de maestría). Escola Superior Gallaecia,Vila Nova de Cerveira, Portugal.

Contiene: Tesis de maestría que estudia cómo son los deportes urbanos y cómo se manifiestan, teniendo un principal énfasis en el parkour.

Palabras clave: Espacio deportivo urbano, deporte urbano, parkour, escalada, slackline.

Citas:

El parkour y sus deportes complementarios

1. “(...) Parkour, deporte urbano que se sirve de la morfología de la ciudad aprovechando elementos del mobiliario, escaleras, desniveles y rampas para realizar circuitos y piruetas (…)” (Pág. 6)

2. “Es habitual que los deportistas no se ciñan a un solo deporte o modalidad (...) podría decirse que cada deportista puede tener uno o más deportes complementarios. Si tomamos el parkour como deporte principal, los deportes a considerar complementarios van desde el treking al breakdance. Aunque los más relevantes y con más aspectos en común son la escalada y el slackline.” (Pág.37)

3. “Si bien la escalada se presenta como un deporte menos dinámico que el parkour, estos combinan bien, pues en ambos (...) tienen la meta de trazar una ruta superando una serie de obstáculos, en el caso de la escalada son siempre rutas con una componente vertical y ascendente.” (Pág. 37)

4. “Por otro lado en el slackline no se busca superar ningún obstáculo (en este deporte se trata de realizar equilibrios y saltos sobre una cinta de nos 5 centímetros a metro y medio del suelo) pero comparte con el freerunning la realización de volteretas y mortales” (Pág. 38)

Tipos de movimientos en el parkour

5. “En la práctica del parkour (...) se buscan emplazamientos con obstáculos tales como muros, vallas, desniveles, escaleras… Después se traza un circuito tratando de rebasar dichos obstáculos sin tratar de evitarlos” (Pág. 40)

6. “Los movimientos pueden clasificarse en 4 tipos: desplazamientos, saltos, recepciones y balanceos pudiendo realizarse en carrera o en estático” (Pág. 40)

Ficha 4

Título: Parkour, cuerpos que trazan heterotopías urbanas.

Autor: Jennifer Leyden Rotawisky.

Tipo: Artículo de revista.

Revista: Colombiana de Antropología.

Año: 2013.

APA: Leyden, J. (2013). Parkour, cuerpos que trazan heterotopías urbanas. Revista Colombiana de Antropología, 49(2). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252013000200003

Contiene: Parkour y cómo es el espacio para su entrenamiento desde la perspectiva de los practicantes de la disciplina.

Palabras clave: Parkour, desplazamiento urbano.

Citas:

1. "Los recorridos durante los entrenamientos generales se caracterizan por el perpetuo movimiento de estar entre y dentro de los escenarios escogidos por los líderes de los grupos. El movimiento o trazo por la ciudad gira alrededor de la intención de liberar el cuerpo de cualquier equipamiento que limite la movilidad constante y el juego de experimentación." (Pág.45)

2. "Los saltos son probablemente los movimientos más representativos del parkour, aunque no los únicos. Los movimientos denominados desplazamientos son otra cara de ese relato y consisten en superar eficientemente obstáculos que se encuentran, por lo general, a la altura de la cintura, para garantizar la fluidez de la acción." (Pág.46)

3. "Trazar no supone encontrar rutas directas o llegar rápido a un destino. Por el contrario, la fluidez transciende lo funcional y avanza hacia lo poético. La experiencia de trazar se convierte en la capacidad de mantener un juego con la estructura urbana. En definitiva, para el traceur no existe inicio o final, solo líneas de juego o nuevas maneras de pasar." (Pág.47)

4. "(...) existen utopías que sí tienen lugar, denominadas heterotopías, espacios que alteran o borran los espacios codificados. Un ejemplo de este tipo de contraespacios lo constituyen los diversos mundos que descubren los niños sobre la cama de sus padres, que puede ser a la vez un océano o un bosque." (Pág.50)

5. " Crean un contraespacio que no se impone como lugar fijo ni cubre la ciudad en una dimensión física, sino que remite más bien a la capacidad de experimentarla de una forma diferente. Los practicantes dirían que es “otra forma de ver la ciudad”. Debido a esto, la he llamado la mirada del parkour, que no corresponde a un modo de leer la ciudad, sino a una particular manera de encarnarla en un juego con la infraestructura urbana. Este componente lúdico del parkour es constante en las narrativas de sus practicantes, que evocan la ciudad como un parque de juegos: escenario por excelencia de una ciudad que se ensaya y se desterritorializa." (Pág.50)

6. "El traceur se maravilla con lugares que para los transeúntes suelen tener un uso meramente funcional, en los cuales él ve potencialidad de creación. Siempre se encuentra al acecho de obstáculos, de límites a los cuales nunca se termina de acceder." (Pág.51)

7. "Los practicantes narran que en una entrevista televisiva le preguntaron a Sebastien Foucan cada cuánto iba al gimnasio. Él les contestó devolviéndoles otra pregunta: “¿Para qué quiero un gimnasio teniendo todo un planeta?”. Esta respuesta ilustra la relación que establece un practicante de parkour con la ciudad y proporciona claves sobre el tipo de prácticas a las que corresponde: el planeta-gimnasio, al igual que la ciudad-parque, (...)" (Pág.55)