Luciano Farias Tarea 3 - Módulo investigación T1 2019

De Casiopea



TítuloLuciano Farias Tarea 3 - Módulo investigación T1 2019
AsignaturaMódulo Investigación T1 2019
Del CursoMódulo Investigación T1 2019
3
Alumno(s)Luciano Farias

MOVILIDAD URBANA A PARTIR DE LA RE-ESTRUCTURACIÓN NEOLIBERAL DE LAS CIUDADES

- imagen -

Titulante: Luciano Farias

Carrera: Arquitectura

Profesor Guia: David Luza


ABSTRACT

La movilidad urbana en Chile se vio plenamente re-configurada a partir de la dictadura militar, la que trajo consigo una diversidad de cambios a la estructura del país. La apertura al libre mercado y la entrada de entes privados al ámbito publico, marcaron uno de los principales cambios relacionados al ámbito económico del país. Lo que actualmente se evidencia en la problemática ligada a la segregación social y el sectorialismo con que opera el Estado de Chile, donde los problemas son analizados desde la concepción centralista y de manera no territorialidad.

¿Que factores fueron derivados de la neo-liberalización de Chile respecto a la Movilidad Urbana?

Esta pregunta es abordada en la discusion bibliográfica, es un enfasis en los factores derivados del Neoliberalismo que afectan directamente a la Movilidad Urbana y al surgimiento de fenómenos que transforman el habitar de las personas, haciendo un cambio en la percepción de estos “sistemas urbanos”. Además se abarca el sentido integral y multidisciplinar por la cual se deben analizar y proyectar las intervenciones al sistema urbano, de modo de generar una complementariedad de la red urbana. Así, toda obra arquitectónica debería generar un diálogo con su contexto urbano y estar abierta a las futuras expansiones urbanas.

Palabras Clave: Movilidad Urbana, Sistema Urbano, Neoliberalismo

Desarrollo

Introducción: Esta discusión tiene el fin de dar a entender las dimensiones abordadas y re-configuradas por la movilidad urbana, desde el ámbito: social, cultural, económico y político. Donde se da a entender una nueva manera de pensar acerca de lo “urbano”, la cual relaciona todas las variables ya mencionadas con los modos de habitar de las personas. Por otro lado, esta revisión no tiene carácter totalizador en cuanto a los factores que inciden en la movilidad urbana derivadas del neoliberalismo, en cambio, es un campo abierto el cual irá incorporando problemáticas e interrogantes a medida que transcurra el tiempo y eventualmente ocurra una nueva reformulación de la manera de habitar de las personas en el sistema urbano, tal como se desarrolló el cambio que provocó el Neoliberalismo en Chile.

Discusión: “Tras 17 años de la dictadura militar de Pinochet, en 1990 Chile recupero su democracia y su agenda social, aunque mantuvo una economía de libre mercado fuertemente basada en la desregularización e iniciativa individual. Como en muchos otros países, este modelo trajo consigo una ciudad cuyo diseño estaba guiado por el mercado y las alianzas publico-privadas para la provisión de infraestructuras, y donde el Estado tenía solo un rol subsidiario en la producción de vivienda y espacio urbano. La ciudad se transformo en un lugar para el crecimiento económico, la competencia global, la distinción internacional y la producción de arquitecturas privadas cargadas de capital simbólico.” (Bresciani, 2014). Bresciani indica que el rol del Estado fue secundario, al ser solo un agente de generación de subsidios, dando el paso a que en la ciudad se desarrollara el apogeo del Neoliberalismo. Esto trajo consigo modificaciones algo desfavorables al ámbito de la movilidad urbana, donde la competencia de libre mercado provoca cada año el aumento del automóvil por sobre la preferencia de usar el transporte público, teniendo así mayor congestión en las vías estructurantes de la ciudad, segregación social y sesgos sociales. No obstante, Bresciani no analiza sobre el rol del Estado en esta materia, puesto que solo menciona su postura general frente al proceso neoliberal, donde dicho Estado también ha tomado un rumbo neoliberal, el cual se ha configurado como un nuevo factor de incidencia en la movilidad urbana. “Entre ellas se encuentran el sectorialismo extremo con que funciona el Estado, la conceptualización centralista y no territorializada de los problemas, los análisis limitados al ámbito estrictamente financiero, metodologías de evaluación social que son reduccionistas, la idealización y sobrevalorización de metodologías como modelos de demanda de transporte, el desconocimiento del dinamismo de los cambios socioeconómicos y sus impactos sociales y sobre la movilidad, el poco conocimiento del fenómeno urbano, sus dinámicas y complejidades.” (Correa Diaz G., 2017). De esto se desprende que el Estado Chileno debe encargarse de la integridad del contexto urbano donde opera el libre mercado, de manera de no generar interferencia a las actividades del habitar humano y más bien, sea una oportunidad para el crecimiento de la ciudad no solo en el ambito económico, si no que en su muntidimensionalidad e integridad.

Tanto el sistema economico que impera en el pais, como el Estado Chileno, son factores que influyen netamente en la movilidad urbana, no obstante, no son participes claves al momento de estudiar y analizar la movilidad urbana, puesto a que la principal importancia recae en el individuio, en la persona como habitante del sistema urbano donde impera un Estado, un sistema economico, etc. “Debido a los continuos desplazamientos que realiza, el individuo entra en contacto con distintos ambientes que sólo conoce fragmentariamente y en los que interacciona con otros individuos de forma parcial. Esta situación también explica que los ciudadanos tiendan cada vez más a aislarse en su hogar, reforzando el protagonismo de la familia y las estrategias particulares frente a los mecanismos de solidaridad vecinal y colectiva” (Zoido et al., 2000: 113). De esto se logran desprender relevantes indicadores, en primer lugar sobre la importancia cultural y su valorizacion con respecto a la cultura urbana y su fructifero desarrollo en las grandes urbes. En segundo lugar se da enfasis a la persona, donde se evidencia una tensión clave para su desarrollo, la movilidad urbana, la que se entiende desde la vida cotidiana de la persona, donde se diversifica a las interacciones y las experiencias que las personas viven en el sistema urbano, tanto culturales, politicas, sociales, etc. “La movilidad urbana permite cuestionar el establecimiento de delimitaciones claras, precisas y permanentes sobre el territorio, y la posibilidad de fundar en ellas la construcción de identidades culturales prístinas y permanentes por parte de los habitantes urbanos. En este aspecto, destaca la formulación de categorías conceptuales discretas, flexibles e individualizadas como por ejemplo el concepto de lugar.” (Valdes, 2011)


Bibliografia

1.- Abalos, Allen, Bresciani, Hecht, Irazabal, Perez de Arce, Sassen, Solomonoff, Walker, Wigley. (2014). Who cares for chilean cities?. Santiago de Chile: Ediciones ARQ.

2.- Correa Diaz G. (2017). Propuestas sobre movilidad de personas y bienes en el area metropolitana ampliada de la region de Valparaiso. Valparaiso: Intendencia region de Valparaiso.

3.- Zoido F. (2000) et al. Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio. Barcelona, España, Ariel, 2000, 406 p.

4.- Valdés Lange C. (2011). Dimensiones culturales de la movilidad urbana.. INVI, 71, 87-106.

ANEXO: Fichas de Lectura

FICHA 5

Titulo: Territorios.

Autor: Fernando Calonge.

Tipo: Artículo.

Volumen: 32.

Año: 2014.

Ciudad: Bogotá.

Editorial: Universidad del Rosario, Colombia.

Paginas: 133-156

Sección: Neoliberalización del territorio y movilidad urbana, una agenda de investigación.

Párrafo citado:

- “Fundamentalmente, deben resaltarse los movimientos de reestructuración del territorio, derivados de los movimientos de deslocalización y relocalización industrial, de la aparición de nuevos centros de trabajo en posiciones excéntricas o de la instalación de centros de servicios y de ocio, igualmente en zonas periféricas de la ciudad. Este registro de cómo las actividades productivas del neo- liberalismo vienen a romper y a fragmentar la ciudad será de especial interés para com- prender la reestructuración y relocalización de la demanda para los antiguos sistemas de transporte” p. 151

- “Ahora bien, los sistemas de transporte no solo han aparecido como estructuras pasivas que se ajustan y responden a los cambios que se producen en el territorio neoliberalizado. También son ellos mismos agentes de transformación y de cambio del espacio urbano, y protagonistas importantes en el proceso de neoliberalización del territorio” p.152

Reseña: En el primer parrafo se da a entender como la re-estructuracion neoliberal de las ciudades relocaliza a los sistemas de transporte existentes, adecuandolos según la nueva distribucion que va adquiriendo la ciudad y sus nuevas demandas de transporte. En el parrafo dos, se da importancia a que los medios de transporte no cumplieron un rol netamente pasivo, en cambio, se les adjudica un rol fundamental en la transformacion de la ciudad, rol netamente neoliberal. Las transformaciones traen consigo nuevas problematicas a la sociedad, y una de ellas fue la segregacion social, la cual es relacionada al sistema de transporte, donde logra dar cuenta de uno de los mayores problemas del sistema neoliberal.



FICHA 6

Titulo: INVI.

Autor: Carlos Lange Valdés.

Tipo: Artículo.

Volumen: 71

Año: 2011

Ciudad: Santiago de Chile.

Editorial: Instituto de la vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Univesidad de Chile

Paginas: 87-106

Sección: Dimensiones culturales de la movilidad urbana.

Párrafo citado: - “La movilidad urbana constituye una de las problemáticas más importantes de la vida urbana contemporánea. Si bien el reconocimiento de su rol como medio para asegurar la accesibilidad entre las distintas áreas funcionales de la ciudad es de muy antigua data, su relevancia se ha incrementado fuertemente en la actualidad, pasando a constituirse en un factor de desarrollo político, económico y sociocultural por sí mismo." p. 89

- “En este aspecto, la movilidad urbana propicia la conformación de nuevos tipos de lugares, muchos de los cuales se generan precisamente gracias al movimiento, y se convierten en nuevos espacios de sociabilidad, lugares intermedios entre lo público y lo privado. A través de la movilidad urbana cotidiana es posible que los espacios de transporte público y privado – como el metro, el bus o el automóvil particular –, así como los espacios de tránsito o estancia corta – como las escaleras de un centro comercial, los andenes de una estación de transporte o la sala de espera de un aeropuerto –, entre otras, pueden constituirse en “lugares móviles” y “lugares transientes”, acogiendo nuevas formas de encuentro y sociabilidad.” p. 101

Reseña:Se resalta el hecho de que la movilidad urbana no solo posee factores externos que la caracterizan y la reformulan, sino que también es un factor por sí mismo. Factor que actualmente promueve nuevas formas de habitar la ciudad a traves de estos espacios de movilidad, como los mencionados en el segundo parrafo. De esta manera la movilidad urbana va generando nuevas experiencias en el habitar, con nuevos vinculos y relaciones sociales. Dando cuenta del carácter multidimensional y el carácter complejo que adquirio la movilidad urbana a través de los últimos años.


Notas al pie

Esta discusión bibliográfica si bien no hace alusión directa a lo que se desarrollará en el proyecto de titulación (Terminal de Aeropuerto Torquemada) da cabida a la importancia del contexto urbano del terminal y el nivel de inserción que deberá tener en relación a lo existente y abierto a las próximas expansiones urbanas. Además, hace alusión del rol re-configurador al sistema de transporte existente y como este cambiará el modo de habitar de las personas evitando segregaciones urbanas (desventaja del neoliberalismo) y generando complementariedad con el resto de la red de transporte, tanto regional como internacional (ventaja del neoliberalismo del mercado aéreo).