Luciano Farias Tarea 2 - Módulo investigación T1 2019
Título | Luciano Farias Tarea 2 - Módulo investigación T1 2019 |
---|---|
Asignatura | Módulo Investigación T1 2019 |
Del Curso | Módulo Investigación T1 2019 |
Carreras | Arquitectura |
Nº | 2 |
Alumno(s) | Luciano Farias |
ABSTRACT
Desarrollo multidisciplinar de la movilidad urbana como método de integración socio-espacial.
Chile, luego de la abertura al libre comercio heredado de la Dictadura Militar, los aspectos relacionados al diseño urbano de las ciudades se limitaron al ámbito financiero y económico al momento de proyectar intervenciones en la ciudad. Lo que se evidencia en el sectorialismo extremo con que funciona el Estado actualmente y la conceptualización centralista y no territorializada de los problemas. Esto trajo consigo problemas socio-espaciales hacia las ciudades, sesgos urbanos, desigualdad, segregación social, entre otros. Lo que se aborda en los siguientes textos es acerca de una mirada integral con la cual se deberían proyectar las intervenciones al sistema urbano, de modo de insertar las intervenciones ligadas a la movilidad urbana hacia otras áreas del ámbito urbano. De modo de generar escenarios de configuración integrales y evitar sesgos urbanos. Esta denominada multidimensionalidad al momento de generar proposiciones, da cuenta de la existencia de condiciones espaciales, sociales, virtuales, incluso psicológicas, las cuales deberían abordarse dentro de este ámbito integral. Donde además de su premisa acerca de la multidimensionalidad, también debe adecuarse a los futuros cambios que experimentará la ciudad, no solo en materia de movilidad, sino que de modo de generar escenarios de configuración capaces de dialogar con la expansión urbana a largo plazo, de manera de lograr un desarrollo integral.
De esta manera, la idea de proyectar un Terminal de Aeropuerto en Torquemada debe acoger las futuras expansiones del sistema urbano del Gran Valparaíso, no solo las expansiones en superficie, sino que también, deberá abordar los futuros proyectos de movilidad y transporte público, de manera de generar una complementariedad del Terminal de Aeropuerto con el resto de la ciudad.
FICHA 1
Titulo: Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina.
Autor: Singh Zunino, Giucci & Jirón.
Sección: Transporte – Ralph Kruger.
Párrafo citado: “Por un lado, como ya dijimos anteriormente, con la palabra “transporte” se suele describir un movimiento físico de un lugar a otro, sea de personas, de cargas o un intercambio no físico de información. Por otro lado, se entiende la “movilidad” como una capacidad de las personas, cargas o información que alude a tanto un posible movimiento como a un movimiento ya realizado. Asimismo, se entiende que la movilidad en su propiedad como posible movimiento físico de lugar es el resultado de la combinación de: a) las condiciones físicas, espaciales, sociales y virtuales, es decir, del sistema de transporte y del uso del suelo con sus características particulares; b) las condiciones físicas, sociales, económicas y psicológicas de la persona “móvil”, y c) la percepción subjetiva de estas condiciones.”
Reseña: En lo anterior, Ralph Kruger aborda la movilidad en el sentido multidisciplinar, la cual no recae solamente en el sistema de transporte ni en las redes viales existentes o a proyectar, sino que en una serie de combinaciones que dan a lugar en un sistema urbano. Estas combinaciones, engloban el carácter integral por el cual se deben abordar las problemáticas ligadas a la movilidad.
FICHA 2
Titulo: Propuestas sobre movilidad de personas y bienes en el area metropolitana ampliada de la region de Valparaíso.
Autor: Correa Diaz G.
Sección: Perspectiva estratégica y principios ordenadores y de política publica en que se inscriben las propuestas del consejo.
Párrafo citado: “La construcción de una intervención sistémica sobre la movilidad debe evitar sesgos y supuestos que en la experiencia de movilidad urbana han demostrado ser muy poco beneficiosos. Dichos sesgos son incluidos en la política de movilidad y transporte por un conjunto de razones. Entre ellas se encuentran el sectorialismo extremo con que funciona el Estado, la conceptualización centralista y no territorializada de los problemas, los análisis limitados al ámbito estrictamente financiero, metodologías de evaluación social que son reduccionistas, la idealización y sobrevalorización de metodologías como modelos de demanda de transporte, el desconocimiento del dinamismo de los cambios socioeconómicos y sus impactos sociales y sobre la movilidad, el poco conocimiento del fenómeno urbano, sus dinámicas y complejidades. Evitar sesgos en síntesis es dejar de lado una serie de dogmas que han imperado en los proyectos vinculados a la movilidad urbana y el transporte publico y considerar todo lo necesario para impulsar un plan integral, donde las medidas aborden la diversificación tecnológica, enfocándose en la complementariedad de los proyectos.”
Reseña: Este párrafo hace mención sobre los problemas asociados a la movilidad y como estos impactan la integración socio espacial y en la economía de la región. Gran parte de estos problemas mencionados se deben a la falta de una visión integral y dinámica, donde se engloba el desarrollo de la región en conjunto. De este modo se comienza a vislumbrar que uno de los grandes desafíos del sistema urbano es la inserción urbana de los proyectos, donde cualquier intervención debe concebirse preferentemente de manera multidimensional, sistémica e integrada.
FICHA 3
Titulo: Visión de ciudad para Valparaíso.
Autor: Camara Chilena de la Construcción.
Sección: Escenarios de configuración.
Párrafo citado: “Es importante comprender que los escenarios de configuración se han entendido como posibilidades de crecimiento en el uso del suelo normado existente, y especialmente en la localización de la población en el suelo disponible en relación con la infraestructura para la movilidad y la existencia de áreas de riesgo. El principal sentido de estos escenarios es el de evaluar las formas de acoger el crecimiento poblacional previsto. Ello quiere decir que no ahondan en alternativas de diseño (las distintas formas que podría tomar, que, por ejemplo, la expansión del puerto); ni en las tipologías particulares que cada una de estas áreas debería adquirir una vez desarrolladas (lo que correspondería a Plan Regulador o equivalente). Por el contrario, se espera que estos escenarios ilustren las distintas disposiciones que el desarrollo de la ciudad y la aglomeración urbana podrían adquirir considerando los antecedentes recabados; y que, una vez ilustradas, sea posible comprarlas y evaluarlas.”
Reseña: En el párrafo anterior se deja en evidencia que cualquier intervención, concebida (idealmente desde la multidimodalidad) debe también ser accesible a los futuros cambios y expansiones que sean aplicadas a la ciudad. Es así, como debe existir una inserción hacia los futuros crecimientos que experimentará la urbe a través de una disposición de las intervenciones. Accesibilidad a los cambios.
FICHA 4
Titulo: Who Cares for Chilean Cities?.
Autor: Abalos, Allen, Bresciani, Hecht, Irazabal, Perez de Arce, Sassen, Solomonoff, Walker, Wigley. Sección: Urban projects in Chile: Toward the just city.
Párrafo citado: “A pesar de la tendencia hacia la privatización y a la transformación del ciudadano en un mero consumidor, en Chile el lazo entre los ciudadanos y la ciudad no depende solo del acceso y cantidad de infraestructura o servicios, sino cada vez más del proceso de diseño de los espacios urbanos, su resiliencia a largo plazo y el control ciudadano sobre el espacio colectivo.”
Reseña: En este contexto, Bresciani menciona que a pesar del negocio inmobiliario, desarrollado en chile en periodos de la Dictadura Militar, existe una progresiva tendencia a pensar el diseño urbano a partir de su capacidad para empoderar y servir como vehículo para transformaciones sociales mas profundas, espacios urbanos mas inclusivos y democráticos, la regeneración de las ciudades. De esta manera cualquier intervención debería transcender su eje volumétrico hacia los ámbitos sociales, donde sea de principal énfasis la recuperación y el control sobre la colectividad de las personas en la urbe.
PALABRAS CLAVE: DESARROLLO MULTIDIMENSIONAL, INSERCION URBANA, MOVILIDAD URBANA.