Lucas Schiesewitz Tarea 2 - Módulo investigación T1 2019

De Casiopea




TítuloLa integración de la Cultura como núcleo del habitar urbano.
Del CursoMódulo Investigación T1 2019
CarrerasArquitectura
2
Alumno(s)Lucas Schiesewitz

Ficha 1

Título: Prisioneros de Ritoque, La Ciudad Abierta y el centro de detención

Autor: Ana María León, Profesor Asistente, Taubman College of Architecture and Urban Planning University of Michigan Tipo: Articulo

Lugar de la publicación: Santiago, Chile

Editorial: ARQ

Año: 2016

Resumen:

La Autora no relata, como se desarrolla una pedagogía libre en diferentes comunidades, siendo estas La Ciudad Abierta perteneciente a la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV y el ex centro de detenidos, ambos localizados en Ritoque (V región, Chile), dejando notar como los profesores se liberan de la realidad normativa de la época y como los prisioneros pasan de una reclusión a una vida de actividades de origen cultural y político.

Citas

-“Su particular ejercicio del catolicismo reforzaba ideas acerca de la vida en comunidad, la equidad, y una cultura de la pobreza que se tradujo en la producción arquitectónica como una valoración de los materiales rústicos o reutilizados y programas relacionados con la experiencia espiritual colectiva.”

- “Las reformas universitarias de 1967 que llevaron a la eventual fundación de la Ciudad Abierta también dieron lugar a una reorganización de los teatros universitarios en estructuras académicas interdisciplinarias más amplias, asociadas a la música, la danza y los departamentos de arte. “

- “Las estrategias desarrolladas por los prisioneros de los centros de detención para resistir este tipo de castigos harían eco de los métodos pedagógicos de la Ciudad Abierta.”

-“Un deseo de realizar el cambio a través del discurso, una supresión deliberada de la participación política, y la firme creencia en la ineficacia de la acción”

-“Estas locaciones forman un campo en el que las dinámicas de poder se negociaron a través de dos ideas interrelacionadas: una pedagogía de la igualdad y la supresión de la distancia entre el intérprete y el público.”


Ficha 2

Título: La cultura como estrategia de transformación y promoción urbana en Bogotá y Medellín

Autor: Isabel Duque Franco

Tipo: Articulo

Lugar de la publicación: Santiago

Editorial: Revista de Geografía Norte Grande

Año: 2015

Resumen

El planeamiento urbano ha sido uno de los principales temas abordados por las ciudades en la última década, siendo este un punto enclave para el desarrollo y crecimiento estable de las ciudades modernas. El artículo expone la relación entre el planeamiento urbano y la cultura, desde dos puntos en relación igualitaria, lo urbano y cultural. Se estudia el desarrollo del planeamiento urbano cultural de las Ciudades de Bogota y Medellin, y como estas evolucionan y se desarrollan desde los momentos de crisis urbana y demográfica, hasta ver como los diferentes planes, reformas y obras encaminan a este mejoramiento de la ciudad.

Citas

-“(…) ciudades que articulan el patrimonio, los productos y servicios culturales tradicionales con las industrias creativas y que proyectan un estilo de vida dinámico, atractivo y diverso”

-“ La articulación entre planeamiento urbano, cultura y creatividad se ha traducido en un repertorio de proyectos, que responden a la lógica de los flujos y la movilidad de políticas urbanas, es decir que migran de un lugar a otro y en el proceso se transforman, mutan y se adaptan a las particularidades de cada ciudad”

-“A mediados de la década de 1990, surgía la visión de la ciudad como problemática cultural en tanto dimensión de la existencia individual y colectiva. ”

-“ La instrumentalización de la cultura en la promoción internacional de Bogotá, se ha hecho a través de dos estrategias: mediante la vinculación en redes de ciudades asociadas a la cultura y con la organización de eventos internacionales relacionados con el sector.”

-“ El estudio de las políticas urbanas evidencia que la relación entre cultura y planeamiento ha sido abordada desde tres enfoques complementarios: cultura ciudadana en términos de formación y convivencia, la cultura como mecanismo de equidad e inclusión social y la cultura como estrategia de competitividad urbana.”

-“ En síntesis, la incorporación de la cultura en el planeamiento urbano de las dos ciudades se ha hecho visible en el espacio urbano y ha servido para la circulación a nivel internacional de imágenes e idearios de ciudad en donde se muestra, la cultura en Bogotá y la innovación en Medellín, como motores de cambio y transformación.”


Abstract:

La integración de la Cultura como núcleo del habitar urbano.

Las ciudades presentan los núcleos demográficos más densos en cuanto a la vida moderna de las personas, es así como se ha llegado a ordenar la vida entorno a diferentes necesidades y servicios que los habitantes requieren, esto crea una necesidad en el relacionarse con el otro. En la actualidad es existe una perdida en la interacción humana, por culta de la evolución digital descontrolada y la priorización individualista que existe en la población, he aquí cuando la problemática del despego social de la persona ante la comunidad surge, siendo una antítesis de la idea del desarrollo cultural que se intenta impregnar en la sociedad actual.

¿Las políticas y planes actuales que promueven la cultura son efectivos al corto y largo plazo? ¿La cultura es una prioridad para las comunidades en Chile?

Se expone como una problemática social moderna, la falta de apego que se tiene ante la comunidad, de la cual uno siempre es parte, tanto como ciudadano, como por persona y habitante. Es así como la cultura, en sus diferentes expresiones (música, danza, teatro, pintura, etc.), aparece como medio de inclusión social para las personas ante la posibilidades de conectar con el otro. El estudio indaga sobre esta relación entre cultura, comunidad y persona, considerando los valores de la sociedad Latinoamérica y diferentes comunidades chilenas, tratando de visualizar un camino que exponga una sana y equilibrada relación de la persona y su comunidad por medio de la cultura.