Lucas Schiesewitz Tarea 1 - Módulo investigación T1 2019
Título | Abstract |
---|---|
Del Curso | Módulo Investigación T1 2019 |
Nº | 1 |
Alumno(s) | Lucas Schiesewitz |
Abstract
El actual crecimiento demográfico que se presenta en las ciudades modernas, es producto directo de una constante evolución en la economía actual, la cual potencia el desarrollo del país y la calidad de vida de la población, sin embargo este rápido crecimiento de parte de las empresas y los trabajadores a creado una inestabilidad en el ordenamiento y crecimiento de la ciudad, dejando así espacios densamente edificados y poblados, lo cual agudiza los conflictos sociales, ante la problemática de cómo es vivir en la ciudad o fuera de esta, frente a un claro descuido del espacio público y comunitario, el cual es la fuente de recreación y esparcimiento necesario para la cohesión las comunidades y de los barrios modernos (carentes de estos espacios). Este poco diálogo que existe entre la persona y la comunidad expone una carencia en la forma de vivir individualista que tiene las personas ante el ritmo que se nos impone en la estructura urbana moderna, exponiendo así una carencia, la cual será el foco principal de este estudio: la forma en que las personas se relacionan, el espacio que sea una posibilidad para todos por igual, el incentivo a la comunidad y la preocupación por estos espacios inclusivos, estos puntos; son los pilares claves para entender y desarrollar una idea alimentada por el deseo de entregar algo a la comunidad y así encontrar un concepto que llegue a formar parte de la vida de una ciudad siendo un ente público para la comunidad. ¿Cómo se incorpora a una comunidad un nuevo espacio común? ¿Cómo se logra un lugar para el acto de reunirse o congregarse?¿ Cómo se logra llevar esto a la vida diaria?
Palabras Claves: cultura, accesibilidad, publico, espacio colectivo, comunidad
Bibliografia:
León, Ana María. (2016). Prisioneros de Ritoque: La Ciudad Abierta y el centro de detención. ARQ (Santiago), (92), 80-99. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962016000100009
Hernández Toledo, Sebastián. (2016). "Un verdadero centro de la cultura nacional": Dlfusión de la lectura e internacionalización del conocimiento en la Biblioteca Nacional de Chile (1900-1925). Historia (Santiago), 49(2), 487-507. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942016000200006
Corbusier, Le, & Pérez, Fernando. (2006). Pabellón Philips: Bruselas, Bélgica. ARQ (Santiago), (63), 54-59. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962006000200013
Talavera-Dávila, Henry Valdemar. (2017). Plataforma de cohesión espacial para la inclusión social. Bitácora Urbano Territorial, 27(2), 79-89. https://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v27n2.47577
Isabel Duque Franco (2015). La cultura como estrategia de transformación y promoción urbana en Bogotá y Medellín. Revista de Geografía Norte Grande, 61: 25-43, https://scielo.conicyt.cl/pdf/rgeong/n61/art03.pdf
Eduardo Rojas (2004). Volver al centro, Recuperación de áreas urbanas centrales
Editores: Pilar Giménez C. José Ramón Ugarte G. (2014) Politica Nacional Urbana, Hacia una Nueva Política Urbana para Chile ISBN 978-956-7674-78-7 Vol. 4, Política Nacional de Desarrollo Urbano ISBN 978-956-9432-05-7
Normativa de Accesibilidad Universal OGUC Chile (2016)
Mier y Terán, Arturo, Vázquez, Isabel, & Ziccardi, Alicia. (2012). Pobreza urbana, segregación residencial y mejoramiento del espacio público en la Ciudad de México. Sociologias, 14(30), 118-155. https://dx.doi.org/10.1590/S1517-45222012000200005