Lo que la quebrada nos entrega
Título | Lo que la quebrada nos entrega-Soledad Araya |
---|---|
Asignatura | Taller de Personas y Territorios |
Del Curso | Taller de personas y territorios 2022 |
Carreras | Diseño, Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 02 |
Lo que la quebrada nos entrega
Deriva de recolección
Durante esta jornada de día jueves 18 de agosto, nos reunimos en la galería Worm, ese fue nuestro punto de partida, comenzamos la deriva a las 10 am aproximadamente em ascenso por el cerro Merced, subimos durante media hora hasta llegar al parque la Merced, en la cota 100 del cerro. Ese lugar fue nuestro punto de descanso, nos sentamos en las bancas y escuchamos a Daniela, la docente a cargo, quien nos contó un poco acerca de las quebradas de Valparaíso, como se formaban y como se habitada. Durante el trayecto, Rocío nos fue comentando las características que debía tener el material que íbamos a recolectar.
A las 10:35 am aproximandamente nos dirijimos al fundo El Pajonal, un recinto privado, el entorno cambiaba abruptamente ya que terminaba el camino pavimentado y nos adentrábamos en la naturaleza. Observamos distintos tipos de vegetación y su distribución, también encontramos cetas interesantes. Recorrimos el lugar en dos direcciones distintas buscando el material que cumpliera con las características requeridas. En este punto nos mantuvimos la mayoría del tiempo, recolectando, observando, curioseando, conversando y disfrutando.
Una vez obtenido el material, nos retiramos del lugar y llegamos nuevamente al parque la Merced, allí se nos dieron las instrucciones para el siguiente encargo y posteriormente nos dispersamos a nuestros hogares.
Proceso de obtención de arcilla
Las características de la arcilla eran que fuese de color rojiza, no tan húmeda ni tan seca, además debía ser lo más fina posible, sin demasiada piedra para que no nos costara mucho molerla. Los utensilios ocupados fueron bolsas de plástico y género y una pala o rastrillo. Teníamos duda de cuanto era la cantidad necesaria para trabajar, por lo tanto, estábamos constamente preguntando si lo recogido era suficiente o no.
Proceso de secado
Una vez en casa debíamos secar nuestra tierra, esparciéndola en un contenedor amplio y colocándola al sol, dado que a mi departamento llega poco sol, tuve que apoyar el proceso de secado con una estufa interior durante la noche.
Proceso de molido
Al día siguiente realicé el proceso de molido, no tenía mortero así que utilicé un frasco de vidrio con el aplastaba la tierra contra el recipiente, este utensilio funcionó bien y pude moler la tierra.
Proceso de colado
Luego de haber molido la tierra, procedí a colarla con un bastidos de madera y un género de muselina, estuve aproximadamente una hora colándola y obtuve muy poco polvillo. Por este motivo compré otro género con agujeros un poco más grandes, con éste último resultó bien el proceso y obtuve un polvillo bastante fino.
Proceso de Amasado
El proceso de amasado fue muy similar al de amasar un pan. Utilicé agua fría que iba agregando de pequeñas porciones a la tierra la trabajada. Debíamos obtener una masa no tan líquida para posteriormente modelarla. Este proceso tomó aproximadamente una media hora y luego la masa se guardó en una bolsa de plástico y se mantuvo en refrigeración.
Proceso de Modelado
El jueves siguiente nos reunimos nuevamente en la galería Worm donde realizamos el proceso de modelado, antes de comenzar a modelar se debía amasar nuevamente la materia para agregarle minerales como el Caolín que ayuden a dar resistencia. Luego modelamos por una hora aproximadamente, la idea era poder recrear el dibujo realizado de nuestras manos al beber agua. Este proceso fue entretenido, muy relajante y se estuvo a gusto.
Proceso de bruñido y pintado
Una semana después de haber modelado, nos reunimos un día domingo en la galería y realizamos el proceso de bruñido que consistía en limar la pieza que ya estaba más seca de manera de obtener una superficie lo más lisa y suave posible, lo realizámabamos frotando una cuchara contra la pieza. Posteriormente se pintó con dos capas de pintura blanca y en una sola cara, podía ser la interior o la exterior.