Lia Brown Campos E17 Taller de la Casa S2 2021

De Casiopea



TítuloLia Brown Campos E17 Taller de la Casa S2 2021
AsignaturaTaller de la Casa; lo Holgado de un Interior: 2° Semestre 2021
Del CursoTaller de la Casa; lo Holgado de un Interior: 2° Semestre 2021
CarrerasArquitectura
17
Alumno(s)Lia Brown Campos

LÁMINA DISCURSO ARQUITECTÓNICO

ENTREGA FINAL DE CICLO 2

31/10/2021

PDF

Archivo:LiaBrownCampos E17 Taller de la Casa S2 2021.pdf

Texto

Bajo la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, un acantilado en donde se encuentra emplazado el proyecto de un habitáculo de 18 metros cuadrados. El proyecto acoge la condición espacial de Frontalidad Perpendicular Alzada, dando cabida al acto de Transitar en Permanencia Resguardada.

Desde el exterior al Interior, con el océano pacífico en la extensión norte, en la pendiente casi perpendicular al suelo, un corte en donde se encuentra inserta la parte posterior del habitáculo. El habitáculo en su exterior, perfilado por su parte inferior, por un camino que resguarda al cuerpo en su tránsito hacia este. En su interior una amplitud luminosa segmentada; la luz del exterior ingresa de manera segmentada por los espacios vidriados, una trama de lineas se forma en el interior, sumado a la luminosidad tenue envolvente generada por la techumbre.


En una primera instancia, salimos a observar EL JARDÍN. De aquí nacen conceptos que nos permiten definirlo como algo bordeante, cercado, suspendido, en donde ocurre el acto del cultivo mediante el transito por estos espacios.

Determinamos el cultivar como algo circunstancial que se construye en común, independiente de sus componentes físicos, se va construyendo el espacio, dando cabida a las distintas relaciones ya sean entre personas, entre lo natural y lo construido, entre las especies, entre otros. Además, durante este acto del “cultivar” ocurren distintas dinámicas referentes al cuidado y a la manutención, sea del espacio, de las conversaciones, de las interacciones, etc. Aquello que ocurre es algo esporádico, que puede acontecer tanto en acotados como extensos períodos de tiempo, y dependerá de ello las posturas, tránsitos y permanencias de los distintos cuerpos. Finalmente determinamos que el Jardín se construye entre lo natural y lo construido, sumado a lo circunstancial de lo que acontece en él; el estar, el permanecer transitando en el espacio, las breves detenciones de contemplación y el descanso. Las plantas por su parte y el reposo de los cuerpos, acogen el tránsito a su alrededor, y a su vez el tránsito es una suerte de contención del reposo.


Más adelante, observamos la pendiente, la incidencia de la luz y del habitar en ella. Observamos principalmente los espacios habitables que se encuentran en ella, viviendas principalmente. Nos damos cuenta del carácter aterrazado y alzado de éstas; de la incidencia de la luz, y de las distintas maneras en que la enfrentan. De aquí surge el nombre de la cualidad espacial, la Frontalidad en Perpendicularidad Alzada.

Habiendo observado y determinado la cualidad espacial de la pendiente y su habitabilidad, proponemos un habitáculo de 3 x 3 metros que situaríamos en la pendiente bajo la Escuela en Recreo. Aquel habitáculo debía responder a las necesidades básicas de una persona, pensando en nosotros, estudiantes.

Desde ahí, observamos la luz en el espacio y la formada en nuestras maquetas. La llamamos “Amplitud Luminosa Fragmentada”, la construimos en un curso del espacio conformado de alambre y planos de mica gris. Con esto tenemos los trazos principales de nuestra propuesta final.

Finalmente, ampliamos nuestro habitáculo de 9 a 18 metros cuadrados, teniendo como objetivo la construcción de la cualidad luminosa generada en el curso del espacio. Esta vez el habitáculo debe albergar a dos personas durante al menos tres días.

La luz al interior del habitáculo, es una luz fragmentada intensa, que genera una trama interrumpida que se refleja y crea un resguardo luminoso cálido y tenue, acentuado en las mañanas, pues las aperturas tienen orientación nororiente. Sumado a esto, la luz tenue que ingresa por la techumbre, envuelve el interior, creando esta amplitud luminosa.