Tarea 1 - Elementos que transformen el espacio
- ¿Cómo los elementos transforman el espacio? Es la pregunta previa que debemos hacernos al salir a observar a nuestro alrededor para poder identificar estos cambios en un mismo espacio. Para esto, el objetivo del siguiente encargo es empezar distinguir aquellos elementos que le otorgan al lugar este cambio, ver que generan y observar el modo de permanencia del mismo.
Lo que puede ser un solo espacio paisajista, se convierte en un lugar habitado, una estructura con propiedad que otorga un poco de presencialidad humana. A pesar de tener este aire de propiedad, este no le quita por completo la libertad al público, ya que la ubicación de la hospedería permite al resto poder recorrer a sus alrededores.
La incorporación de asientos en un espacio que puede ser únicamente para concurrir y pasar para cruzar de una calle a otra se convierte en un espacio de descanso. Puede ser un espacio de espera en untiempo limitadamente corto a ciertas horas, debido a la cantidad de luz que llega directamente en el lugar.
También es transformado y modificado como un punto de reunión.
Jornada de Dibujo 10/03
- Después de una jornada de observación en la playa y sus alrededores, considerando el paso del tiempo y los cambios que se contemplan a lo largo del día, una serie de croquis que reflejan estas situaciones van a apareciendo.
Como la actividad humana cambia en cierto sentido la parte natural del paisaje, pasando por encima de esta y poniendo límites a los mismos. Esta transforma el mismo espacio con paisajes en un lugar claramente concurrido por el humano, el cual necesita de limites. Incorporación de asientos que transforman un espacio de simple concurrencia en un lugar de espera/descanso. El sol en lo alto hace que el espacio observado se vuelva un lugar brillante, la actividad de las personas es casi nula y los elementos no propios de la naturaleza hacen que este lugar también concurrido.
La profundidad existente ene un espacio está cubierto de patrones de distintos elementos, en un lugar también de paisaje, el cual permite contemplar una serie de escenarios para esta parte de la playa, entre ellos la futura llegada de la gente a la arena. El sol en lo alto deja en claro la evidente diferencia entre luz y sombra.
El sol en lo alto permite ver desde cierto ángulo distintos tipos de sombra, según aquellas cosas que la provocan. Los quitasoles y la gente de pie permiten ver esta sombra, más la gente que se encuentra más retraída no. La poca cantidad de gente sentada hace que la playa se convierta en un lugar de recreación y de descanso o punto de reunión.
Los quitasoles cerrados por la ausencia de gente. Colocados en serie y en filas para el uso público deja ver que se espera un gran grupo de gente. Un espacio de deporte en la playa hace más amena la estancia.
Una red provocada por un patio techado se hace presente en la superficie del brillante cemento en la vereda. En el fondo de la serie de pilares, un manto de arena le agrega una mucho mas envolvente profundidad. La red haciendo contraste con el suelo en una diferencia de luz, brillo y sombra, le quita protagonismo a la zona verde (pasto) que se encuentra incluso mucho más ensimismado que la superficie mencionada.
Desde una mirada en una superficie empinada, la urbanización del camino es protagonista de todo el cuadro observado. Su plana superficie permite que destaque la sombra de la banca más adelante y por encima. En su profundidad una serie de objetos destacan en el contraste de sus sombras. La estancia de dos personas en la banca permite ver como esta urbanización cumple con sus objetivos específicos y principales, como lo es la ubicación de la banca, la cual apunta a la inmensidad del mar.
Tarea 2 - Jornada de Observación de un Espacio Público Exterior
- Al igual que la vez anterior, se realizó otra jornada de observaciones en un lugar público en donde se puedan ver aquellos elementos que permanezcan o "estén en algo" y en donde se logre contemplar esta transformación de la que venimos hablando en el encargo anterior.
En un punto donde el sol está en lo alto, permite ver como un edificio hace sombra desde el principio al fin de todo el cuadro observado, pasando por todos los elementos en el espacio público. El brillo contrasta con la calle y permite hacer notoria la sombra que abarca con toda la profundidad, cubriendo a los peatones en su fondo.
Otro camino que divide los elementos que producen y le dan "movimiento" o acción en el cuadro observado, con aquello que esta por delante se hace presente. Casi en la última capa de elementos, las filas de la gente hacen de este sector lleno de locales, un lugar de espera.
Una clara y poco notoria arena genera un camino a los pies de la actividad del fondo. La concurrente calle en lo profundo y movido fondo detrás de los postes verticales, deja ver como las últimas señales de luz de la tarde la gente sale a caminar con sus mascotas.
La casi nula actividad y avistamiento de personas en la calle del fondo deja un ambiente solitario en su largo camino. A un lado y cerca del supermercado a una hora ya tardía se ve poco movimiento de gente. Al estar un poco nublado, el sol ya no provoca sombras fuertemente notorias en los elementos que están alrededor.La red de grietas que cubre el suelo de la calle es la protagonista en el cuadro al estar ensimismada.
Matriz de Observaciones
Tarea 3 - Observación de lo cotidiano en el espacio urbano
Después de la primera corrección de algunos croquis de las primeras tareas, el ejercicio de esta tarea es distinguir como se ubican las situaciones en un espacio urbano, es decir, donde haya gente, pues esta vez no habrán croquis de lo cotidiano y urbano si no hay un cuerpo humano presente. Tratando de capturar en su máxima extensión, aquellos elementos que dejen ver un modo de habitar.
Una serie de elementos ubicados a distintas distancias generan que , al estar superpuestos unos a los otros, se crean una serie de capas.Estas capas dejan identificar como el individuo que se encuentra simplemente de paso, rompa con la tensión existente de todos aquellos elementos estáticos posicionados unos enfrente de otros, incluyendo la profunda inmensidad del mar casi en la ultima de estas capas.La solitaria silueta en un estado de reposo encima de una estructura de escalinata le da presencia a aquel sector que envuelve y arrastra la vista en un centro también de profundidad absoluta provocada por la lejanía de los elementos y la perspectiva existente que deja presenciar la interminable costa y ciudad.
Un círculo de gente que se desenvuelve socialmente en un espacio abierto es protagonista por delante de una muralla que limita la profundidad del lugar.Al estar sentados en círculos mirándose de frente también hace que ellos mismos limiten y se encierren en una burbuja, dejando fuera el resto de las situaciones existentes a su alrededor, todo simplemente con el intercambio de palabras y la tensión que se tienen los unos a los otros.
El tono oscuro de la ropa de los individuos permite que sean el centro de atención en un lugar extenso.La individualidad existente en cada persona y el enfoque que le dan a sus asuntos los aleja entre ellos, rompiendo con la tensión que existe al estar todos juntos en un mismo grupo.
El juego a la distancia se desenvuelve en su totalidad en el exterior, pero no en todo lo lejano.Las reglas del juego permiten que este se vea limitado en un solo sector, lejano al punto donde se observa.La misma interacción existente durante el juego en las personas involucradas también ayuda con estos limitantes.La tensión existente entre todos los jugadores, como la competitividad y compañerismo ayudan a que se desenvuelva el juego.
Tarea 4: Elemento contenedor; Modo de permanecer en la playa
- A través de las observaciones previamente realizadas en las anteriores jornadas de estudio en lugares urbanos y públicos, se realiza la construcción de un elemento que permita llevar todo aquello que necesitamos para ir a la playa y que se disponga al cuerpo en una situación particular entre el cuerpo, el elemento y el lugar.
Video: Momentos del elemento
Fotos: Momentos del elemento
Momento 1: Portar el elemento
Momento 2: Armar el elemento
Momento 3: Disponer del elemento
Momento 4: Volverlo a armar para portarlo a la salida de la situación
Tarea 5: Registro del elemento contenedor con avances correspondientes
Video: Momentos del elemento
Fotos: Momentos del elementos
Momento 1: Portando el elemento que dispone del cuerpo
Momento 2: Armando el elemento en una situación de playa
Momento 3: Disponer del elemento en la situación
Momento 4: Desarmar la situación de disposición para portar el elemento al termino de la jornada
Croquis elementos
Tarea 6: Registro del elemento contenedor con avances correspondientes
Video: Momentos del elemento
Fotos: Momentos del elementos
Momento 1: Portando el elemento que dispone del cuerpo
Momento 2: Armando el elemento en una situación de playa
Momento 3: Disponer del elemento en la situación
Momento 4: Desarmar la situación de disposición para portar el elemento al termino de la jornada
Estudio métrico y observaciones del cuerpo en un contexto de playa
Croquis realizados en la jornada
Tarea 7: Registro del elemento contenedor (en casa)
Video: Momentos
Fotos: Momentos
Tarea 8: Mejoras en el objeto
Fotos del elemento
Tarea 9: Registro del elemento contenedor con avances correspondientes
Video: Momentos del elemento
Fotos: Momentos del elementos
Portando el elemento que dispone del cuerpo
Armando el elemento en una situación de playa
Disponer del elemento en la situación
Desarmar la situación de disposición para portar el elemento al termino de la jornada
Tarea 10: Primera propuesta de lámina de fundamento
Permanencia en contención
- La estancia sostenida en un lugar público y abierto actúa sobre una desenvolvencia flexible, permitiendo que, a través de un contener constante del cuerpo, este se vea en libertad de realizar la serie de modods de permanencia, aún en su limitado espacio.
Tarea 11: Segunda propuesta de lámina de fundamento
Tarea 12: Lámina de fundamento final