Leonardo Maldonado Tarea 1 - Módulo investigación T1 2019

De Casiopea



TítuloLeonardo Maldonado Tarea 1 - Módulo investigación T1 2019
AsignaturaMódulo Investigación T1 2019
Del CursoMódulo Investigación T1 2019
CarrerasArquitectura
1
Alumno(s)Leonardo Maldonado

Abstract

La investigación busca, mediante la lectura de referentes tanto de la Escuela de Valparaíso como de otros autores, reconocer a la cartografía como herramienta en el proyecto de una obra y como metodología de generación de conocimiento espacial, en su relación con el territorio y la abstracción que el individuo hace de este, algo que es un hecho íntimamente vinculado con el habitar. Luego esto es extrapolado a la situación de los suburbios y los "no-lugares", espacios que aunque reconocidos y nombrados, no han sido debidamente fundados o que carecen de un hito que los articule como un nuevo centro. Se expone el caso de la zona denominada artificialmente como "Curauma" en Placilla y la impropiedad de los territorios suburbanos de elaboración neoliberal, tratando de idear alguna forma en la que la arquitectura en sí misma pueda fundar y dar identidad a un territorio desde la mediana escala (un centro consistorial y cívico para una nueva comuna), no necesariamente desde el proyecto urbanístico. Para esto se trae a presencia tanto casos de referencia actuales (el Barrio Cívico de Concepción) como históricos significativos (las Plazas Mayores en Madrid y Salamanca).

Palabras clave: cartografía, mapas, territorio, suburbios, edificios gubernamentales, espacio público.


Índice de lecturas (alfabético)

  1. Ansón, A., & Maderuelo, J. (2008). Paisaje y territorio. Madrid: Abada.

Una serie de ensayos que relacionan paisaje y espacio. Algunos en particular pueden ser relevantes para vincular lo cartográfico a lo habitado.

  1. Berger, A., Kotkin, J., & Balderas-Guzmán, C. (2017). Infinite Suburbia. New York: Princeton Architectural Press.

Pertenece a la parte más "aterrizada" de la selección bibliográfica, ya que entra de lleno en asuntos de urbanismo, con algunos datos duros respecto a lo suburbano.

  1. Blakely, Edward J., & Gail Synder, Mary. (2002). Comunidades fortificadas: amurallamiento y enrejamiento de los suburbios estadounidenses. EURE (Santiago), 28(84), 145-147. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008400009

Un artículo de la revista EURE que aborda puntos en común con la situación de barrio residencial suburbano dada en Placilla, es una realidad a todas luces homóloga.

  1. Buttazoni, O., Casanueva, M., Cruz, A., Díaz, C., Iommi, G. (1971). Para una Situación de América Latina en el Pacífico. Viña del Mar: Escuela de arquitectura UCV

Forma parte esencial de los antecedentes pre-proyectuales, y rinde una buena cuenta de cómo las partidas cartográficas son un modelo de pensamiento que sirve para argumentar un propósito (y este texto es pletórico en cartografías a pulso y propósitos).

  1. Cruz, Alberto. (1954). Estudio Urbanístico para una Población Obrera en Achupallas. Viña del Mar: Universidad Católica de Valparaíso.

Similar al texto anterior. Un modo de concebir a partir de modelos trazados, cartográficamente rudimentarios pero cartográficos sin duda. Es bueno tener una base que provenga desde los anales de la escuela además.

  1. Hidalgo, Germán, Rosas, José, & Strabucchi, Wren. (2012). La representación cartográfica como producción de conocimiento: Reflexiones técnicas en torno a la construcción del plano de Santiago de 1910. ARQ (Santiago), (80), 62-75

Un artículo muy iluminador para vincular la idea de lo cartográfico con la realidad construída y habitada.

  1. Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing Libros.

No he tenido el tiempo de digerirlo bien pero lo he conseguido para adentrarme en materias más concretas respecto a lo urbano. Ya no con lo cartográfico sino que de lleno a la idea de ciudad.

    1. Lynch, K. (2001). Good city form. Cambridge, MA: MIT Press.

Similar a lo de Jacobs, es para poder tener una partida en conceptos más urbanísticos, que a fin de cuentas guardan relación con el mapa y el territorio. Si bien el proyecto no debe disolverse en materias de urbanismo, sirve de base teórica.

  1. Schlögel, K., & Arántegui, J. L. (2007). En el espacio leemos el tiempo: Sobre historia de la civilización y geopolítica. Madrid: Siruela.

Serie de ensayos del mismo autor sobre la relación entre la representación del espacio y la historia, o en otras palabras, la realidad. Es crucial en su función de puente entre los textos más filosóficos y los textos más concretos. No trata de arquitectura, lo que es bueno: abre el campo.

  1. Mansilla Q, Pablo, & Fuenzalida D, Manuel. (2010). PROCESOS DE DESARROLLO URBANO-REGIONAL Y EXCLUSIÓN TERRITORIAL: Nuevas formas de urbanización en el área metropolitana de Valparaíso. Estudio de caso ciudad de Curauma. Revista INVI, 25(69), 103-123. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582010000200003

Desde lo más indirecto hasta lo más directo en su relación con el posible proyecto, esto es lo más directo que puede ser. Es un artículo académico que aborda sin juicios de valor y de modo empírico distintos parámetros para evaluar el proceso de constitución del polo denominado Curauma.

  1. Radic, Smiljan, Castillo, Eduardo, & Serpell, Ricardo. (2003). Barrio Cívico, Concepción. ARQ (Santiago), (53), 20-27. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962003005300008

Artículo de la revista ARQ a modo de proyecto de referencia, simple.

  1. Vaughan, L. (2018). Mapping society the spatial dimensions of social cartography. UCL Press.

Vaughan es profesora de urbanismo del University College London y tiene muchos textos relevantes tanto a cartografía como producción de conocimiento como a asuntos de suburbanismo (el texto siguiente es prueba de ello.

  1. Vaughan, L. (2015). Suburban Urbanities. London: UCL Press.