Las artes como búsqueda de humanización - Isidora Pizarro Torres
Título | Ensayo 1-2ºS 2022 |
---|---|
Asignatura | Presentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad |
Del Curso | Presentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad 2022 - Andrés Garcés |
Carreras | Arquitectura |
Nº | 1 |
Alumno(s) | Isidora Pizarro Torres |
Las artes como búsqueda de humanización
“Toda obra de arte
es hija de su tiempo,
muchas veces es madre de
nuestros sentimientos”
VASILY KANDINSKY
Introducción
A fines del s. XIX e inicios del XX se desencadenan una serie de hechos, los cuales impactan profundamente en la vida de las personas. Las creencias y construcciones sociales, políticas y espirituales se ven cuestionadas y pareciesen derrumbarse junto a las ciudades durante la guerra, apareciendo el concepto “deshumanización” como denuncia a la sociedad que deforma la esencia del ser humano. En este contexto de enajenación identitaria, el humano buscará cobijo en las artes para re-construir la esencia que fue llevada al límite de lo humano.
Contexto histórico
En el s. XX se desencadena la primera guerra mundial, afectando ampliamente a la sociedad y territorio europeo. Paralelamente aparece Karl Marx con nuevas ideas que critican la economía, surgiendo la Unión Soviética con ideas socialistas, lo que también provoca un fuerte movimiento sindical, cuestionando dónde y cómo se trabajaba. Por otro lado, aparece Freud con el estudio psicológico del subconsciente humano, abriendo una nueva dimensión en cuanto al entendimiento de la mente humana. También se desarrolla el cine, hay nuevos medios de transporte como el auto. Las clases medias y populares tienen un aumento en su tiempo de ocio, las cuales se fortalecen y comienzan a tener ciertos tipos de consumo como ir al café. Esto provoca que se generen reuniones, las personas se congregaban a hablar sobre arte, literatura, política. La industrialización y tecnología tienen importantes avances, con esto las ciudades se expanden. Por otro lado, se comienza a cuestionar qué progresa con el progreso, pues con la aparición de la máquina, en especial la cinta de reproducción, se mecanizó el trabajo manual a tal punto que el humano trabaja para la máquina y no viceversa. Los trabajadores en la industria finalmente trabajaban como un gran conjunto del cual el ritmo era marcado por una maquinaria mayor, que ordenaba mecánicamente la reproducción exacta de un producto las veces que se desease. Esto crea una sociedad de masas, pues esos miles de productos lo podían poseer mil personas, perdiendo la autenticad, cuidado y demora de los elaborados manuales. Las personas debían cumplir con horarios de diez a dieciséis horas, seis veces a la semana, además el trabajo infantil era habitual. Por otro lado, se inicia la era atómica, donde Kandinsky la describe como “un acontecimiento científico que quitó del camino uno de los obstáculos más importantes. Fue la desintegración del átomo. Esta fue en mi alma como la desintegración de todo el mundo. De pronto se caían los muros más sólidos. Todo resultaba inseguro, vacilante, blando…” Todos estos acontecimientos generan un entendimiento de la realidad distinto al que se tenía, creando un rechazo a lo establecido y tradicional. Considero este rupturismo como la respuesta natural ante un período donde los límites y definición de humano pierde sentido, disolviéndose en guerras, fábricas y teorías cuánticas.
Kafka y la Metamorfosis
Kafka escribe la metamorfosis en 1915, en medio de un contexto histórico crítico ya mencionado. Si bien en la obra refleja sus asuntos personales en cuanto a la familia y sociedad, logra de igual manera reflejar un total donde fácilmente las personas se pueden identificar, pues son patrones que se repiten y finalmente toda obra es hija de su tiempo. Inicia la metamorfosis con “Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se despertó convertido en un monstruoso insecto.” Narra fríamente como el personaje principal, hijo de una familia en la cual es sostenedor económico de ésta, despierta un día transformado en un repugnante insecto que asusta a todos. De comienzo sólo la hermana intenta ayudarlo, pero acaban desistiendo volviéndose en su contra. Kafka a través de lo grotesco que tiene la deshumanización de Gregorio, refleja la enajenación que producía la sociedad en su efecto alienante. Gregorio es la personificación de toda persona que debe cumplir con el riguroso trabajo, para poder sostener la casa, un estilo de vida monótona, mecanizada y alienada. El autor expone esta degradación de la sociedad a través de esta deshumanización para permitir al lector distanciarse y observarse.
La era atómica y desintegración del ser
Otro aspecto ya mencionado y que considero de relevancia en cuanto a la deshumanización, es el desarrollo de la física cuántica. Se entiende que los átomos no son más que energía y vacío. Energía que orbita alrededor del núcleo, enlazados de manera energética, entre ambos un enorme vacío. La materia no es más que energía atraída fuertemente, pero en esencia no hay más que vacío. La realidad se vuelve aparente, virtual y, por lo tanto, el mismo cuerpo humano, y lo etéreo del ser pareciese estar compuesto de esta simulación. Se desintegra la realidad, y junto a esta sucede la deshumanización, pues el cuerpo que habitamos se vuelve un conjunto de fragmentos condensados. La realidad se torna frágil, y esta percepción influye en otras dimensiones como la religión, filosofía, artes… todo se presenta en libertad y sin definiciones, pero a eso amorfo que surge, el humano buscará moldearlo, hacerlo aparecer, ponerle un nombre. Este proceso será decantado a través del arte.
Las artes como búsqueda de humanización
Surge entonces, una necesidad y búsqueda de re-construir la esencia humana, luego de que esta se haya disuelto en un contexto deshumanizado. Las crisis de igual manera, son puntos culmines en la historia que abre la puerta de la posibilidad. Cuando las personas ya no se identifican con los parámetros estándares de lo que significa ser humano, una enajenación identitaria, debe naturalmente iniciarse una búsqueda para volver a encontrar ese sentido en la esencia base del ser humano. Y la mejor herramienta que tiene para encontrar aquello son las artes. Expresar el conjunto de fragmentos de humanidad que reside en el interior Estas ya no podían ser abordadas como se llevaba haciendo desde siempre, porque nos llevaría a encontrarnos con esa identidad que ya había perdido todo significado. Si se seguía el método de academia, no estarían más que haciendo aparecer una imagen de algo que ya estaba obsoleto en el entendimiento del ser. Debía abordarse el arte desde perspectivas totalmente diversas, pues la persona que la estaba llevando a cabo se encontraba en una crisis existencial. Las vanguardias artísticas que devienen a raíz del contexto y esa búsqueda de lo humano, toman diversas vías de expresión y van a darse uso distintos elementos, como el psicoanálisis, el mundo onírico, nuevas formas del lenguaje, nuevos medios de transporte. Esta búsqueda se vuelve muy intuitiva, como un juego. Se aleja de la academia, basta con explorar y fusionar áreas que siempre se entendieron separadas. Desde la fragmentación en la deshumanización, se va a buscar llegar, o acercarse, a ese todo, para volver hacer aparecer el ser humano.
Conclusión
Puedo concluir en primera instancia que toda obra es hija de su tiempo y madre de nuestros sentimientos, pues si bien una obra viene desde la experiencia personal, como la Metamorfosis de Kafka, esta experiencia siempre estará emplazada en un espacio tiempo que gesta una realidad contextualizada, por lo que otras personas inevitablemente se identificarán, también desde su propia experiencia. A raíz de esto, se genera un degradamiento colectivo, lo humano bordea una alienación donde el ser humano se deshumaniza en fábricas, guerras, teorías cuánticas… ante la pérdida de identidad se responde con arte, pues es a través de este, una experiencia lúdica, explorativa, ahora lejana de tradiciones y academias, que va a hacer aparecer de manera intuitiva esos fragmentos de lo humano, para unirlos y re-construir esa identidad que puja a todo momento de expresarse en su máximo esplendor. Hay que dejar de ser humano, para entender qué es ser humano ¿Cuáles son los límites del Ser humano?
Referencias
- Kandinsky, W. W. (2022, 7 septiembre). De lo espiritual en el arte. Universidad Nacional Autónoma de México.
- Kafka, F. (2022, 16 agosto). La metamorfosis (Spanish Edition). Independently published.
- undefined [Wayraeduca]. (2019, 4 abril). El Vanguardismo [Vídeo]. YouTube. Recuperado 7 de septiembre de 2022, de https://www.youtube.com/watch?v=bYtZJc0ptHU&ab_channel=Wayraeduca
- undefined [Sergio Fourcade]. (2019, 16 octubre). Contexto histórico del surgimiento de las vanguardias artísticas [Vídeo]. YouTube. Recuperado 7 de septiembre de 2022, de https://www.youtube.com/watch?v=xiEfUtCBD5Y&t=1s&ab_channel=SergioFourcade