La problemática democrática de la Bauhaus contrapuesta al Teatro Total - Sebastián Rubilar Gutiérrez

De Casiopea



TítuloEnsayo 1-2ºS 2021
AsignaturaTaller del Programa y Forma de la Edificación, Taller del Programa y Forma de la Edificación 2º Semestre 2021
Del CursoTaller del Programa y Forma de la Edificación 2º Semestre 2021
CarrerasArquitectura
8
Alumno(s)Sebastián Rubilar Gutiérrez

La problemática democrática de la Bauhaus contrapuesta al Teatro Total

Resumen

La idea de “Teatro total” planteada por Walter Gropius en 1927 está vinculada de manera intrínseca a una democracia frente al espectador. Una forma de entregar el acto escénico de forma igualitaria, deshaciéndose de las jerarquías y privilegios personales en la manera de visualizar la obra teatral. Esta idea de igualdad social fue una característica fuertemente impulsada en su filosofía por la Staatliche Bauhaus, fundada por Gropius. A pesar de esto, el ideal de un acercamiento del arte y la técnica con la sociedad planteado por la escuela se vio dificultado por las circunstancias y características sociales de la época, respecto a la posición de las mujeres en la sociedad, la vida democrática y su participación en la Bauhaus. Esta problemática social, especialmente al interior de la escuela, fue contraproducente con la filosofía de igualdad que se buscaba en ella, pudiendo afectar a la misma idea de un Teatro Total.

Palabras Clave

democracia, espectador, teatro, igualdad

Introducción

En 1927 surge un nuevo proyecto de la mano del fundador de la Escuela de la Bauhaus, Walter Gropius, tras serle solicitado por el director teatral y dramaturgo Edwin Piscator. El llamado “Teatro Total”, tenía como finalidad llevar la expresión de igualdad al espacio arquitectónico del teatro. Para Gropius, el teatro total debía ser el espacio de la igualdad social (Garcés, A. 2019). El concepto de igualdad era una característica crucial en la estructura de la Bauhaus, por lo que su búsqueda en la creación del espacio arquitectónico era más que esperable. A pesar de esto, cientos de mujeres que salieron de su relegada posición social centenaria para avocarse a la creación artística en la Escuela de la Bauhaus, en busca de reconocimiento y participación, fueron invisibilizadas de importantes roles.

Esta invisibilización denegó a la historia el saber cómo podría haber cambiado la participación activa de las mujeres el aporte de la Bauhaus al diseño y la arquitectura, especialmente en un proyecto como el Teatro Total: ¿Se podría haber logrado el verdadero Teatro Total, como una expresión de igualdad social, sin la participación de mujeres de la Bauhaus? ¿Se trataba esta igualdad planteada, solamente de la cercanía física del público con la obra teatral?

La Staatliche Bauhaus y la emancipación femenina

La Escuela de la Bauhaus, Staatliche Bauhaus (en español, “Casa de la construcción estatal”) se fundó en 1919, dentro de un contexto social especialmente agitado por la reciente instauración de la República de Weimar en el Imperio Alemán. Su principal motivación es la construcción de objetos y espacios inspirados por la naturaleza del hombre, con una mirada creativa nacida a partir de la experimentación de múltiples tipos de arte. Es por ello que el proceso formativo debía pasar por varias experiencias sensitivas, que, entre otras, incluían los talleres de danza. (Garcés, A. 2019).

Al frente, Otti Berger, artista textil, estudiante y luego profesora de la Bauhaus, y Lis Beyer, también del taller textil, en una barca en el río Elbe en 1927. Fuente: BAUHAUS-ARCHIVE, BERLÍN

El nuevo contexto político-social del Imperio Alemán, trajo un cambio gigantesco para las mujeres de la época: La Constitución de Weimar de 1919 les brindó el derecho a votar y a poder estudiar en cualquier centro educativo del país. Es así como un grupo importante de mujeres, motivadas por esta emancipación social, acudieron a la Bauhaus con la esperanza de adentrarse en esta aventura que conllevaba una combinación de distintos tipos de arte, y así lograr independencia y reconocimiento.

No solo las llamó su creatividad y amor por lo artístico, sino que la filosofía que era parte del atractivo de la Bauhaus: la igualdad. Un modelo pedagógico utópico, que revolucionaba lo hasta ese entonces conocido. Sus requisitos de admisión dejaban meridianamente claro que abrazaban con igual fraternidad a todas las personas sin antecedentes, sin limitaciones de edad ni sexo. (Neyra, A. 2019)

La invisibilización de la mujer en la Bauhaus

La filosofía de igualdad de la Bauhaus, ¿quedó solo en filosofía? Muchas de las mujeres que llegaron a ser parte de la escuela lo hicieron luego de recibir panfletos con eslóganes como "¿Estás buscando la verdadera igualdad como mujer estudiante?", lo que era una señal clara para cada una, de partir para desarrollar allí su creatividad, con confianza y con una confirmación de que su trabajo podría ser reconocido.

Lámpara Kandem 702 de Marianne Brandt, quien tuvo múltiples obras no atribuidas a ella que se firmaron con el nombre genérico de Bauhaus. Fuente: Web Colecciones en Red, Museo Nacional de Artes Decorativas España

La pronta participación femenina, que llegó a igualar a la masculina en las primeras postulaciones, llegó a convertirse en un problema para la Bauhaus e incluso, para el propio fundador de la escuela. El propio Gropius afirmó: "Es necesaria una estricta selección, sobre todo en cuanto al número demasiado elevado del sexo femenino […]. No debemos hacer experimentos innecesarios". (Neyra, A. 2019). En una sociedad tan conservadora como lo era la de principios del siglo XX, que la práctica artística de las mujeres llegara a sobresalir respecto a la masculina, era un peligro para su imagen. Las mujeres quedaron relegadas a “talleres femeninos” como cerámica o textilería, mientras que los alumnos copaban mayoritariamente los talleres de metal y carpintería.

Se podría enlistar una serie de casos en que el trabajo de las mujeres de la Bauhaus fue invisibilizado a tal punto que, se omitía su nombre o firma en ciertas obras notorias y estas quedaban solamente bajo la firma Bauhaus.

El proyecto Teatro Total

Teatro Total de Walter Gropius. Fuente: theatre-architecture.eu

Walter Gropius pensaría este proyecto de modo de lograr un teatro que exprese una reunión en torno al acto teatral y la escena, que fuese recibida de manera igualitaria por todos los espectadores sin importar su posición en el espacio, por lo que diseñó el proyecto con escenarios móviles que pudieran acercarse o alejarse del público. Gropius señaló la importancia de la arquitectura en el teatro para conseguir una nueva relación entre escena y auditorio, que estaba en consonancia con la idea de la Bauhaus del acercamiento del arte y la técnica a la sociedad (Hoyos, M. 2017).

Ahora bien, esta es la visión estrictamente espacial, arquitectónica del lugar planteado. Pero el ideario de la Bauhaus tenía dos fuertes aristas: lo humano y lo mecánico. La mezcla perfecta entre una mirada que revolucione a la sociedad, con un enfoque de diseño y utilidad espacial, industrial. La Bauhaus como un espacio para que las artes y la artesanía existieran en conjunción con la industria y pudieran constituirse como un todo (Garcés, A. 2019). ¿Estaba dentro de este todo, en el Teatro Total, la arista humana social, o, por el contrario, se trataba esta igualdad social solamente desde una perspectiva física?

Si bien la arquitectura y diseño de la Bauhaus es de carácter personal y de proyectos atribuidos a distintas personalidades dentro de la escuela, todo proyecto realizado allí tiene la impronta filosófica y práctica de la Bauhaus, su propio lenguaje. En la actualidad, es mucho más común ver proyectos que se abren a la comunidad, que cuando piensan en el público, se trabajan con el público. Podríamos, quizá, haber visto un Teatro Total que pudiese jactarse y clamar de igualdad social, pero desde una aplicación completa, y afín con esta base filosófica de la Bauhaus: abriendo el desarrollo del proyecto al aporte de las mujeres y por supuesto, al de las alumnas de la Staatliche Bauhaus.

Una muestra de cómo las propias mujeres estaban reclamando justamente su espacio y participación dentro de la escuela fue la “revuelta” de las alumnas del taller textil que terminó en la sustitución de Georg Muche como profesor de este, siendo reemplazado por Gunta Stölzl entre 1925 y 1931, quien fuera alumna del propio taller. La época y el contexto social fueron gran parte del impedimento para que se tomara por iguales a las mujeres dentro de las labores de la escuela. El mismo final de Gunta Stölzl en la Bauhaus viene por presiones de hombres. En 1931 un grupo de estudiantes de ideología nazi de la propia escuela, se dedicaron a acosarla por estar casada con un judío. Finalmente se vería obligada a dimitir de su puesto. (Navarro, N. 2019)

Teatro Total de Walter Gropius. Fuente: Elaboración Propia

Conclusión

Contraponer un proyecto importante para la historia del teatro occidental como lo es el Teatro Total de Walter Gropius, con la realidad social que se vivió desde la perspectiva femenina en la Bauhaus, nos trae a la mano una contradicción en el pensamiento originario del Teatro Total. La igualdad social se planteó aquí solamente desde la perspectiva física y espacial, ignorando, quizás, la filosofía que los mismos miembros fundadores de la Bauhaus plantearon en múltiples ocasiones en un comienzo: la igualdad de las mujeres y los hombres en la tarea de construir una escuela revolucionaria para la época. El haber tomado esta arista como un fuerte en vez de una debilidad, pudo haber cambiado el enfoque y destino de muchos proyectos de la Bauhaus, y de la inspiración posterior del mundo hacia esta escuela, desde el teatro hasta la arquitectura. Si se plantea la idea de un espacio total, que refleje una igualdad total entre personas, ya sea en naturaleza de espectadores, de creadores del acto escénico o del acto de creación del espacio, no puede obviarse el hecho de que cada uno de los individuos debe primar de igual forma, sea cual sea su género. Así se construye lo total, fuera de contradicción.

Referencias

  • Garcés, Andrés (2019). La Ciudad Teatro. Los nuevos paradigmas del espacio escénico. Ediciones e[ad] Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV.
  • Hoyos, Marina (2017). La Bauhaus: la modernización del teatro I. SEAS Estudios Superiores Abiertos S.A.U.C.
  • Navarro, Nuria (2019) Las mujeres (sepultadas) de la Bauhaus . Periódico de Catalunya, Ediciones Grupo Zeta.
  • Neyra, Arantxa (2019). Las mujeres de la Bauhaus que la propia Bauhaus olvidó. Ediciones El País S.L