La nueva vivienda obrera alemana en el periodo de las vanguardias - Camila Silva V
Título | Ensayo 2-2ºS 2021 |
---|---|
Asignatura | Presentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad |
Del Curso | Presentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad 2021 - Andrés Garcés |
Nº | 3 |
Alumno(s) | Camila Silva Vergara |
Introducción
La Staatliche Bauhaus (Casa de la Construcción Estatal), o simplemente Bauhaus, se funda en 1919 por Walter Gropius en Weimar Alemania, esto ocurre en el contexto del periodo de la República de Weimar (1918-1933) tras la derrota del país en la Primera Guerra Mundial. La denominación de este periodo procede de la ciudad alemana de Weimar, donde se reunió la Asamblea Nacional constituyente y se proclamó la nueva constitución, así se dejaba atrás el imperio surgido tras la unificación alemana de 1871 y, sobre todo, se abría una nueva etapa política.
El derecho a una vivienda digna y el compromiso del Estado para procurar su oferta a las clases obreras puso en marcha un programa de vivienda pública, a partir del cual se pretende estudiar las propuestas y tipologías llevadas a cabo por tres arquitectos de la Bauhaus, las cuales buscaban hacer frente al gravísimo déficit de alojamientos y a las lamentables condiciones de vida de quienes habitaban las viviendas colectivas de la época industrial (Mietskasernen) estudiadas en el ciclo anterior. Se plantean las siguientes preguntas como directrices a seguir: ¿cuál fue el avance de la vivienda obrera en la época de vanguardias?, ¿cuál fue su avance en términos de higiene y medida para una unidad familiar (holgura o hacinamiento)?, ¿cómo es la luz que se construye en la vivienda obrera?, ¿se coloca en valor la vida del obrero? y ¿qué dimensiones de ella?
Viviendas obreras
Siedlung Dessau-Törten, Walter Gropius
Walter Gropius (Imperio alemán, 1883 -Estados Unidos, 1969), hijo y nieto de arquitectos, realiza sus estudios de arquitectura en Múnich y Berlín; finalizados, trabaja en el estudio de Peter Behrens. Entre 1910 y 1915, trabaja en la reforma y ampliación de la fábrica de Fagus en Alfeld, la cual destaca dentro de la arquitectura moderna temprana debido al uso del muro cortina. Posteriormente, Gropius es llamados a las filas en 1914 durante la Primera Guerra Mundial.
En 1919 fundó la Bauhaus en la ciudad de Weimar y fue el primer director de la escuela hasta 1928, sin embargo, ya en 1925 la escuela tuvo que abandonar Weimar a causa de las diferencias políticas con las autoridades locales, continuando su funcionamiento en Dessau. Gropius fusionó las escuelas de Bellas Artes y de Artes y Oficios de Weimar para crear una escuela de carácter democrático y co-educativo que pretendía "unir todas las disciplinas" formando "un nuevo gremio de artesanos".
Siedlung Dessau-Törten
El asentamiento se localiza en la periferia sur de Dessau y fue construido entre 1926 y 1928 en tres fases con un total de 314 casas unifamiliares con áreas habitables de 57 a 75 m2 que incluían huertas con un área de 350 a 400 m2. Debidos a que estaban sujetas a la necesidad de construir de forma económica, se desarrolló de forma racional y estandarizada, con la experimentación de nuevos materiales.
Los volúmenes se invirtieron (a modo de espejo) para formar casas adosadas en grupos de cuatro a doce unidades. Las fachadas se estructuraron mediante ventanas continuas verticales y horizontales. Los muros de carga fueron hechos de bloques huecos de hormigón prefabricados, y los techos de vigas de hormigón armado. Sin embargo, las deficiencias de construcción y planificación debieron ser subsanadas más adelante por los propietarios y residentes como por ejemplo agregar un revestimiento de pared adicional o remodelar las ventanas, ya que eran demasiado altas, cambiándolas de acuerdo con un plan uniforme.
Siedlung Freidorf, Hannes Meyer
Hans Emil Meyer, arquitecto y urbanista nacido en Basilea, Suiza, en 1889, provenía de una familia de arquitectos y en un ambiente de ideas marxistas que influenciaron fuertemente su vida y obra.
Su primera obra relevante fue la Siedlung Freidorf entre 1914 y 1924, un proyecto que trataba de dar solución a las necesidades de la población obrera. Posteriormente, tras la inauguración de la Bauhaus en Dessau, Hannes se incorpora al equipo docente de la Bauhaus en 1927 impartiendo cursos sobre cuestiones generales de arquitectura. En 1928, tras un año y medio de su llegada, Hannes Meyer se convierte en el segundo director de la Bauhaus.
Siedlung Freidorf
Asentamiento de 8,5 hectáreas localizado en Muttenz , en el cantón de Basel-Landschaft, en Suiza, siguiendo el modelo de ciudad jardín. Consta de 150 casas adosadas cada una con jardines delanteros y huertos en la parte trasera; dispuestas en cuadrícula alrededor de una plaza central arbolada, la cual colinda con la casa cooperativa construida entre 1922 y 1924, que fue utilizada como restaurante, tienda, escuela, sala de reuniones y seminarios. A principios de 1921, se abrió una línea de tranvía desde Basilea a Muttenz, pasando directamente por Freidorf.
Conjunto residencial en Afrikanischestrasse, Mies van der Rohe
Ludwig Mies van der Rohe fue un arquitecto y diseñador industrial alemán nacionalizado estadounidense. Nació en 1886 en Aachen, Alemania y se formó en los estudios del arquitecto y diseñador Bruno Paul y luego con el arquitecto Peter Behrens.
Fue el último director de la Bauhaus (1930-1933), hasta que con el ascenso del nazismo al poder, que se oponía frontalmente a la modernidad que la escuela representaba, se ordenó su cierre, por lo que Mies emigró a Estados Unidos, donde se volvió director de la escuela de arquitectura del Instituto de Tecnología de Illinois en Chicago.
Conjunto residencial en Afrikanischestrasse
Es el único complejo de viviendas sociales realizado por Mies van der Rohe en Berlín, fue construido entre 1925 y 1927. Está conformado por cuatro edificios que albergan un total de 88 viviendas, dos de los cuales son alargados e iguales (tipo 2), y el cuatro, compuesto por tres cuerpos cúbicos retranqueados uno de otro (tipo 1).
Son construcciones cúbicas con cubiertas planas, paredes de yeso y cornisa superior delgada formada por tres filas de ladrillos. Cada bloque tiene tres entradas con acceso a dos apartamentos en cada planta.
Los espacios interiores siguen un orden racional y una orientación este-oeste. Son apartamentos de pequeñas dimensiones, de 1 a 3 habitaciones, equipados con cuarto de baño y una cocina como el centro de la casa y recinto mayor, esta comunicaba con una pequeña logia al exterior.
Conclusiones
Si bien desde la industrialización se atisbaba la dirección en la que la vivienda obrera avanzaría como la regularización en términos de ventilación e iluminación de los interiores en búsqueda de un mayor confort y, sobre todo, su relación con el higienismo; vemos en los casos observados que la vivienda social logra avances tanto desde la arquitectura como desde el urbanismo, con modelos como el de la ciudad jardín que coloca en el mismo valor al trabajador obrero que a los burgueses planteando un acercamiento de espacios verdes individuales y comunes, lo cual permite la aireación de los espacios y el encuentro para su desarrollo como comunidad, en este mismo sentido va la búsqueda de la autosuficiencia, que considera huertas para cada unidad de vivienda. Por otro lado, la planificación de estos conjuntos habitacionales incluía en muchos casos, servicios y equipamiento necesarios para la comunidad.
De esta forma, el desarrollo de la vivienda fue incluyendo distintos espacios, tanto públicos o comunes como privados, para el desarrollo de la vida de la clase obrera permitiendo incorporar nuevas dinámicas en la vivienda, una funcionalidad autónoma y una mayor intimidad familiar. La vida se desconcentra del solo dormir y comer (tipologías industriales presentaban solamente dormitorios y cocinas). Siguiendo esta idea de la incorporación de nuevos recintos y producto del higienismo anteriormente mencionado, se incorporan los baños (equipados con bañera y lavamanos) como recinto independiente usualmente próximo o en el mismo nivel que los dormitorios, distanciando esta actividad de la cocina (en las tipologías industriales se observó la bañera en el mismo recinto que la cocina, en algunos casos la bañera cumplía la función de comedor), y en el caso de las Siedlung Dessau-Törten y Freidorf Siedlung (que albergan mayor cantidad de personas por unidad), el inodoro se ubica independiente del baño permitiendo dos operaciones de forma simultánea.
A partir de estos avances, la vida obrera se dignifica, se le da un espacio a la familia y al desarrollo personal y de la comunidad, las organizaciones sociales y cooperativas fueron fundamentales para el desarrollo de estas. Colocar el centro sobre las necesidades del habitante por sobre lujos y ornamentaciones permitió la economía de la construcción y una estética de líneas simples que expone la estructura del edificio. La racionalización, estandarización de los elementos y su concepción a modo de fábrica (o en serie) permitió la construcción de viviendas en grandes cantidades con el objetivo de mitigar las altas cifras de déficit habitacional en Alemania existentes en la época, problemática que aun en la actualidad se presenta en nuestro país.
Referencias
https://www.metalocus.es/es/noticias/walter-gropius-fundador-y-primer-director-de-la-bauhaus
https://www.bauhaus-dessau.de/de/architektur/bauhausbauten/siedlung-dessau-toerten.html
https://www.metalocus.es/es/noticias/hannes-meyer-segundo-director-y-la-vision-social-de-la-bauhaus