La levedad del vacío - Isidora Pizarro Torres

De Casiopea



TítuloEnsayo 2-2ºS 2022
AsignaturaPresentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad
Del CursoPresentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad 2022 - Andrés Garcés
CarrerasArquitectura
2
Alumno(s)Isidora Pizarro Torres

La levedad del vacío

Introducción: Philip Johnson

Fue un arquitecto estadounidense, el cual vivió entre 1906 y 2005. Fue impulsor de la arquitectura de cristal, la cual ha jugado un enorme papel en la comprensión y la creación del skyline de las nuevas zonas urbanas. Se formó en la Universidad de Harvard, donde realiza posteriormente un máster de historia de la arquitectura en la misma. Ahí es educado por Walter Gropius, fundador de la Bauhaus. En los años siguientes se dedicó a muchas actividades, excepto a la práctica de la arquitectura. Fue crítico, autor, historiador y director de museo, donde estuvo interesado en mostrar al público el gran estilo minimalista. Defendió la labor de los grandes arquitectos modernos incluyendo Le Corbusier, Walter Gropius y Mies van der Rohe, con fuertes influencias de la escuela Bauhaus. Johnson estaba interesado en la estética ligada a los elementos estructurales. Su minimalismo se refirió al papel del diseñador y el constructor, con el objetivo de hacer de los elementos fundamentales de un edificio parte de su estética exterior.

Finalmente, a la edad de 36 años, se concentró en la arquitectura y diseñó su primer edificio, a partir de entonces empezó su trayectoria como arquitecto. Johnson organizó las primeras visitas arquitectónicas a Ludwig Mies van der Rohe, y también a Le Corbusier, cuando éstos viajaron a los Estados Unidos. Con Mies tuvo una estrecha relación y colaboró más tarde con él en el diseño y la construcción del famoso edificio Seagram en Nueva York. Aunque se inició en el marcado estilo de Mies van der Rohe, durante la década de 1960 volvió a un estilo más individual incorporando elementos históricos. Esta ruptura fue el primer paso de un estilo personal que ha dado pie a la arquitectura monumental del siglo XX que estéticamente ha incluido cúpulas y columnatas. En la década de 1960, Johnson proyecta la Sheldon Art Gallery de la Universidad de Nebraska, El teatro Estatal de Nueva York, una ampliación del Museo de Arte Moderno, y el Pabellón del Estado de Nueva York. Ha sido distinguido por el Instituto Americano de Arquitectos con la Medalla de Oro, y en 1979 fue el primer Premio Pritzker. Desde 1989 Johnson vivió en un semi-retiro. Dedicó su tiempo a proyectos propios, aunque siguió como consejero del antiguo despacho. Uno de sus últimos diseños fue para una nueva escuela de Bellas Artes en el estado de Pensilvania.

Obra la Casa de Cristal

Casa desde el exterior (Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_Cristal)

La Casa de Cristal, también conocida como casa Johnson, fue construida en 1949 en New Canaan, Connecticut. Considerada una obra maestra en el uso de cristal, pues constituye un ensayo de mínima geometría, estructura, proporción y efectos de transparencia. El proyecto refleja la influencia de Ludwig Mies van der Rohe y comparada a menudo con la Casa Farnsworth, se construye sobre las ideas de los arquitectos alemanes de la década de los 20 ("Glasarchitektur"). El proyecto se sitúa en una finca de 190.000 m2, oculto a la vista del público, detrás de un muro de piedra y frente a un estanque. El exterior de la Casa de Cristal está formado por cristal y una estructura mínima de acero, formada por una cubierta y esbeltos pilares pintados de negro que se funden con los troncos de los árboles que rodean la vivienda. El suelo de ladrillo está a unos 25 cm sobre el terreno. El interior es un espacio abierto dividido por vitrinas bajas de nogal. El baño es el único recinto donde está aislado, pues es contenido en un cilindro de ladrillo que llega hasta el techo. Entre el mobiliario se puede ver la tumbona que había diseñado Mies van der Rohe a comienzos de los años treinta para el apartamento neoyorquino de Philip Johnson y las butacas diseñadas para el Pabellón de Alemania en 1929. Cuatro puertas de una sola hoja ubicadas en el centro de cada una de las fachadas actúan como conductos de ventilación. En cierto modo, la Casa de Cristal es solo media casa. Los invitados se alojan en un edificio independiente, una especie de versión en negativo de ladrillo macizo que aunque fue construida al mismo tiempo, estilísticamente parece de otro período.

Paralelamente: Kazimir Malévich

Nace en 1879 en Kiev, en ese entonces el Imperio Ruso (actual Ucrania). Su padre era un supervisor en refinerías de azúcar por lo que se ve obligado a viajar constantemente. En Parjómovka, Kazimir completa los cinco años de Escuela de Agricultura; le gusta el campo y aprende por sí mismo a pintar los paisajes y los campesinos que le rodean. En Konotop se dedica exclusivamente a pintar y produce su primera obra. A mediados de los años noventa consigue ser admitido en la Academia de Kiev, donde empieza a pensar que su misión como artista es representar la naturaleza lo más objetivamente posible. Siente la necesidad de formarse académicamente y va a Moscú en 1904. Su trabajo, en esta época, siempre pintura del natural, se hace cada vez más impresionista. Fue un período relativamente largo y estable, en el que su atención se centra en los estudios de paisajes, con composiciones sólidas, a pesar de la fragmentación. Si bien en sus inicios pasa por etapas impresionistas y neoimpresionistas, es el Neoprimitivismo el estilo moderno que más le influye, un estilo en el que retrata campesinos trabajando en los campos o en las iglesias, con formas densas y sólidas, en actitudes estáticas, casi congeladas, en donde descubre una nueva forma de construir el cuadro solo a través del volumen. 1915 es el año del nacimiento del Suprematismo, en un texto escrito por Malévich para presentar su propio trabajo en una segunda exposición llamada Última Exposición Futurista: 0,10.9. En esta exposición abandona el futurismo y otros estilos, cuelga treinta y nueve obras abstractas y las presenta como el nuevo realismo pictórico, entre ellas el famoso Cuadrado negro, que supone un giro en la evolución de Malévich y de toda la pintura moderna. Esta corriente la nombra como Suprematismo, del cual crearía su manifiesto, siendo esta parte de las corrientes abstraccionistas que proponían eliminar de la obra de arte la representación de cualquier elemento de la realidad. La palabra «suprematismo» hacer referencia a la supremacía absoluta de la libertad plástica por sobre otros componentes de la obra de arte. Para lograrlo, el artista debía liberarse de la realidad.

Blanco sobre Blanco

Blanco sobre blanco es una pintura abstracta de óleo sobre lienzo de Kazimir Malevich. Fue hecha en 1918, y uno de las pinturas que mejor resume el Suprematismo. Representa un cuadrado blanco, retratado fuera del centro y en ángulo sobre un suelo que es también un cuadrado blanco de un tono ligeramente más cálido. En la obra se prescinde de la mayoría de las características del arte representacional, sin sentido de color, profundidad o volumen, dejando una simple forma geométrica monocromática, asimétrica, con límites definidos imprecisamente. Aunque está despojada de detalles, las pinceladas son evidentes. Malevich pretendía que la pintura evocara una sensación de flotar, con el color blanco simbolizando el infinito, y la ligera inclinación de la plaza sugiere el movimiento. En esta dimensión, el artista habla de la nada y el infinito, en una economía de colores que generan el ambiente del vacío, sin arriba ni abajo, sin espacio ni tiempo.

Sobre el Cristal y Blanco sobre Blanco

Ambos artistas en sus últimas búsquedas, y donde culminan sus obras, está presente la intención de eliminar los ornamentos, agregados, detalles que estorban en la pureza de la forma, en un intento de reducción de expresión en su estado más mínimo pero que simultáneamente contenga todo. En un contexto de vanguardias, estaba presente la intención que la obra se expresase con sus propios medios. En el caso de Johnson, en el espacio tridimensional, busca ese encuentro con el todo de una manera radical, entonces para hacerlo aparecer debe usar su contrario, la nada. Es a través de esta y su liviandad que logra crear una atmosfera de vacío, transparente, de contención y resguardo pero desde el exterior y lo público. Clave es el uso de material, cristal y ligeros perfiles metálicos los cuales cumplen función estructural y estética simultáneamente en una máxima economización de la forma. Esto provoca que los límites entre el interior y el exterior se disuelvan, pero de alguna manera siempre están marcando presencia. Malevich realiza lo mismo desde la pintura, al sobre poner dos blanco genera esta leve contención, donde aparecen los límites difusos pero aún así se puede notar, desde la levedad ese margen entre el todo y nada, vacío y lleno, interior y exterior.

Referencias

  1. Casa de Cristal - Ficha, Fotos y Planos. (2020, 7 octubre). WikiArquitectura. Recuperado 27 de septiembre de 2022, de https://es.wikiarquitectura.com/edificio/casa-de-cristal/
  2. Casa de Cristal. (2022, 23 marzo). Urbipedia. Recuperado 27 de septiembre de 2022, de https://www.urbipedia.org/hoja/Casa_de_Cristal
  3. colaboradores de Wikipedia. (2022, 8 junio). Philip Johnson. Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 27 de septiembre de 2022, de https://es.wikipedia.org/wiki/Philip_Johnson
  4. colaboradores de Wikipedia. (2022b, septiembre 27). Kazimir Malévich. Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 27 de septiembre de 2022, de https://es.wikipedia.org/wiki/Kazimir_Mal%C3%A9vich
  5. Blanco sobre blanco - Kazimir Malevich. (s. f.). HA! Recuperado 27 de septiembre de 2022, de https://historia-arte.com/obras/blanco-sobre-blanco
  6. colaboradores de Wikipedia. (2022a, enero 12). Blanco sobre blanco. Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 27 de septiembre de 2022, de https://es.wikipedia.org/wiki/Blanco_sobre_blanco