La falsa percepción del espacio - Joaquin Rojas A.

De Casiopea



TítuloEnsayo 1-1ºS 2021
AsignaturaTaller del Programa y Forma de la Edificación
Del CursoTaller del Programa y Forma de la Edificación 1º Semestre 2021
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Joaquin Ignacio Rojas Alarcon

La falsa percepción del espacio

Resumen

La evolución del concepto de perspectiva en el cambio de época de la Edad Media al Renacimiento, construye nuevas métodos para lograr una atmósfera en el teatro, que pueda percibirse en la escena dando cabida a la profundidad, a los puntos de fuga y efectos visuales del ojo humano. Pasar desde una premisa a un hecho mediante el trazo y la mano, y que posteriormente, esto pueda materializarse y concretarse en una obra de grandes artistas, como Donato d’Angelo Bramante y Andrea Palladio.

Palabras claves

Perspectiva, percepción, profundidad, tamaño, observador.

Introducción

¿Cuándo se habla de perspectiva? Se habla de perspectiva en el arte, en la pintura, en la arquitectura, etc. Este concepto trae a presencia una gran subjetividad de parte de quien la esté proyectando. Viene a demostrar la tridimensionalidad de las cosas y es cambiante a medida que nos desplazamos en el espacio. Pero, ¿Siempre hubo perspectiva?, ¿apareció de repente?, ¿quién creó el término?, ¿de dónde proviene? Son interrogantes que se irán desarrollando.

Desarrollo

La perspectiva en el arte pre-renacentista

La perspectiva como un amplio término que se desconocía en el mundo de las artes antes de la época del Renacimiento. Este concepto tiene origen en los múltiples artistas reconocidos de esta época, los cuales en sus pinturas intentaban crear, tras los personajes, una escena en “profundidad”. Profundidad en la cual las líneas de sus edificios, los perfiles de sus bordes y la extensión de estos aún eran deformes y no llegaban a representar la realidad espacial en una forma consistente y acorde a los tamaños de sus personajes. Ahora bien, si nos basamos en la premisa del libro de Andrés Garcés “La Ciudad Teatro”, el cual en un capítulo habla sobre la perspectiva y dice:

“[…] la perspectiva, que tuvo gran relevancia en el campo del espacio escénico y que Vitruvio ya había nombrado como una de las “especies de disposición que consta la arquitectura” necesaria para diseñar un edificio, llamada scenografía.” (p.109)

Podemos entender entonces que la perspectiva se asociaba a un instrumento para hacer arquitectura y no para otras artes, como la pintura por ejemplo hasta ese momento, hasta que un destacado artista, Donato d'Angelo Bramante , decide innovar con una curiosa ilusión óptica en su obra, un trampantojo . ¿Cómo este artista logra crear una ilusión óptica en un espacio pequeño generando dimensiones aparentemente mayores? Antes de Bramante estaba Brunelleschi, quien fue inspiración para la obra de Bramante debido a su trabajo previo sobre la perspectiva en la arquitectura. A pesar de esto, Bramante ya venía trabajando técnicas propias sobre este tema en cuestión. En esta obra, se le encargó la remodelación de la Iglesia Santa María Presso di San Sátiro, en la que los límites del recinto no permitían extender por mucho el altar del fondo. Por lo que, Bramante tuvo que arreglárselas para crear este efecto. Al ser pintor y arquitecto, él ya se manejaba en técnicas contemporáneas, algo que llamaban la perspectiva cónica. Bramante, entonces llegó a materializar estas técnicas en la Iglesia creando un coro prospettico, el cual solo medía un metro de largo, pero que el efecto visual que se producía al entrar en la iglesia y mirar desde abajo, simulaba tener la profundidad y extensión de un coro real.

No obstante, y dejando un poco de lado la procedencia, la problemática de la perspectiva va más allá sobre el pensar dónde esta el origen y hacia qué área se fue desarrollando y tomando un lugar. Si bien, las pinturas en el renacimiento intentaban construir una profundidad en el escenario tras sus personajes, no lograban establecer una conexión perceptiva mas o menos real de lo próximo con lo lejano, ni tampoco llegar a encajar las proporciones de los personajes respecto a la escena misma. El tamaño desmedido de los objetos en el escenario impedía una representación creíble del entorno. Andrés Garcés lo menciona:

“ […] el problema de la profundidad en el Renacimiento afectaba principalmente a la pintura, pues no existía un sistema que pudiese relacionar lo lejano y lo cercano en proporciones reales, a escala humana, cuando se hizo la transposición al espacio escenográfico se produjeron errores de tamaños y proporciones que limitaron el campo visual y espacial de las representaciones teatrales.”(p.109)

Con el pasar del tiempo el concepto la perspectiva fue tomando mas relevancia y las obras de nuevos artistas adoptan un carácter más real acorde a la realidad. Pasar desde un plano bidimensional a una percepción tridimensional no fue algo fácil. Es por esto que actualmente (con muchos conocimientos heredados) se nos enseña cómo llevar esta percepción del espacio al trazo que posteriormente decanta en una obra.

Croquis 1. Elaboración propia


Desde la observación, la percepción del espacio se entiende según el punto del observador. En un primer caso (ver croquis 1) esta la perspectiva visual de un camino, en el que se observa un tramo corto que se va fugando en lo lejano, pero que en realidad es un extenso sendero guiado por postes mientras se va mostrando angosto hasta llegar a su fin, comprende una dimensión vertical, la cual nos da cuenta de cuan largo es este camino. Aquí tenemos distintas dimensiones que evidencian la profundidad que se plasma en el dibujo, incluso un tramo de este mismo camino tiene un alto en la mitad de su recorrido. Ese alto es exhibido por la diferencia de alturas de la reja que se encuentra del lado izquierdo del camino.

Ahora, en un segundo caso (ver croquis 2) frente a una mesa, se observan tres botellas, las cuales dan la impresión de ser todas de diferentes tamaños. Esta percepción de las botellas esta dada por el punto del observador, en dónde se encuentra ubicado mirando. El esquema muestra de buena forma este punto que es la orilla de la mesa (justo aquí se encuentra el ojo). Desde aquí los objetos toman otra forma, se perciben diferentes, adoptan volúmenes distintos. La botella que se encuentra mas cercana es la que se muestra de mayor tamaño, la que sigue es un poco más pequeña, y la última la más pequeña.

Croquis 2 - Esquema 2. Elaboración propia

Entonces, ¿cómo podemos darnos cuenta de que esto no es real? Para notar esta la falsa percepción del espacio, podemos disponernos a observar la base y las bocas de las botellas. Al mirar las tres bocas y bases de las botellas juntas al mismo tiempo y establecer líneas rectas imaginarias, construimos lo que se denomina como punto de fuga, el que nos da evidencia de la realidad.

En un tercer caso (ver croquis 3) aparece un interior, el cual presenta un tubo de una chimenea. El punto del observador se encuentra abajo (ver esquema croquis 3), por lo que la extensión vertical del tubo, al mirar hacia arriba, se percibe gradualmente más ancha a medida que se acerca al cielo de la habitación. Este efecto visual o perspectiva falsa esta dada netamente por punto del observador. El tubo aparenta ensancharse, pero al mirarlo desde otro ángulo, se distingue uniforme en todo su largo y podemos ver que la percepción no era real.

Esquema 3 - Croquis 3. Elaboración propia

Estos tres casos están en una estrecha relación que recae en que el punto en el cual se observa viene a incidir en cómo percibimos nosotros la realidad del espacio, en cómo conformamos la escena y su consistencia espacial, que tengan concordancia entre sí personaje-escenario.

Vitruvio, habla sobre esto. Hace referencia a la perspectiva y opinaba que:

“No siempre la vista nos da las verdaderas imágenes de un objeto, sino que con mucha frecuencia hace que formemos juicios equivocados, como podemos observar entre otros ejemplos en el caso de las decoraciones del teatro, en las que se ven columnas, modillones y estatuas que parecen estar en relieve y que se salen del cuadro; y sin embargo, en realidad están en una superficie perfectamente plana"

Lo que quiere decir Vitruvio con esto de “juicios equivocados”, es exactamente lo que se define en los casos expuestos anteriormente, la falsa percepción del espacio, debido a que la posición del observador va a determinar cómo estamos viendo la imagen. Si estamos mirando algo desde abajo veremos cómo los objetos mas cercanos aparentan ser mas grandes. Si miramos todo desde arriba (como una vista casi en planta), perderemos la dimensión vertical de las cosas y aparecerán las dimensiones horizontales. Si tenemos un objeto muy cerca y el mismo objeto muy lejos, al contrastarse perderemos su tamaño original. Si miramos las cosas invertidos, nada de lo que estamos viendo permanecerá acorde a las dimensiones de la realidad, los objetos tomaran una forma a la que no estamos acostumbrados probablemente y las líneas del horizonte estarán dirigidas hacia otro centro.

Teatro Olimpico di Vicenza

Ahora bien, si llevamos lo expuesto a la obra, tendríamos que hablar de Andrea Palladio con su gran obra: El teatro Olímpico de Vicenza. En ella, Palladio decidió recrear un teatro romano con algunas particularidades. El escenario fijo esta rodeado por una gradería en forma de semicírculo, una elipse. Adyacentes al escenario existen cinco pasajes equidistantes, pero en distintos ángulos. Están posicionados a modo de rayos, completando la circunferencia con la gradería (ver planta). Los distintos ángulos en que se encuentran los pasajes tienen la intención de crear una perspectiva frente al público que esta sentado en la misma dirección del pasaje, es decir, crear una perspectiva en la escena.

Planta Teatro Olimpico di Vicenza

Entonces, si conectamos la idea anterior con el concepto de este teatro de Palladio, logramos una concordancia. Palladio logró esa relación persona-escena. Introdujo perspectiva al escenario, la cual abarca toda la gradería, nadie se queda fuera. La perspectiva se “mueve” con la gente, provoca este efecto visual que definimos como la percepción desde el punto del observador, y esto esta presente en toda su obra.

Conclusión

Gracias a la evolución del concepto de perspectiva en el tiempo, pueden aparecer nuevas ideas a profundizar, las que, con conocimientos e ideas propias de un ser pensante, pueden ser potenciadas y ser llevadas a algo mas grande. Lo que se dice sobre el punto del observador es clave para el desarrollo de los distintos puntos de vista que puede presentar cada individuo que desee concretar una idea. Vimos cómo lo hizo Bramante con el trampantojo, consiguiendo extender visualmente el largo del altar de la Iglesia. Y también, cómo lo hizo Andrea Palladio en su obra en la que concretó la idea de perspectiva y logró transmitirla en la relación escenario-público en toda la gradería. El punto de vista va a determinar cómo percibimos las cosas y como conformamos el espacio en el cual nos encontramos. Sin perspectiva, no hay profundidad y por ende, no hay formas coherentes.

Referencias Bibliograficas

Garcés, A. (2019). La Ciudad Teatro. El lugar de la escena y otros lugares. Valparaíso: Ediciones e[ad].

20 minutos Editora, S.L. (28 de Abril de 2014). Cómo los autores renacentistas utilizaron la perspectiva para construir sobre la pintura. https://www.20minutos.es/noticia/2123849/0/renacimiento-italiano/pintura-perspectiva/exposicion/?autoref=true

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Marco Vitruvio Polión. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vitruvio.htm

Badajoz. Casual Friends. (2000). http://alcazaba.unex.es/~csanchez/perspectiva/

Dibujo arquitectónico. FAUD. UNSJ. http://www.faud.unsj.edu.ar/descargas/blogs/Anexo%205-%20Perspectiva%20visual.pdf

Sepulveda J. Tema Fantástico. Perspectiva Visual.(2013). http://juansedx.blogspot.com/2013/02/perspectiva-visual.html

Wordpress. Turismo matemático. El trampantojo de Bramante en San Satiro de Milán (24 febrero 2014). https://mateturismo.wordpress.com/2014/02/24/el-trampantojo-de-bramante-en-san-satiro-de-milan/