La evolución e influencias en la obra de Mies Van Der Rohe / Theo Van Doesburg
Título | Ensayo 2-2ºS 2022 |
---|---|
Asignatura | Presentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad |
Del Curso | Presentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad 2022 - Andrés Garcés |
Carreras | Arquitectura |
Nº | 1 |
Alumno(s) | Luckas Gajardo González |
La evolución e influencias en la obra de Mies Van Der Rohe / Theo Van Doesburg
Villa Tugendhat, Mies Van Der Rohe y la pintura de Theo van Doesburg."
Ludwig Mies Van Der Rohe es considerado unos de los padres de la arquitectura moderna del siglo XX. Hoy en día, conservamos sus estándares y principios en la nueva forma de proyectar una obra habitable y la manera de configurar espacios. Es así, como en este trabajo se pretende buscar una relación entre la Villa Tugendhat de Van Der Rohe y las pinturas y vitrales del Neerlandés Theo Van Doesburg, ambos personajes destacados en las artes en el periodo post guerra, y con una evolución que parte desde su juventud. Primeramente, debemos conocer sus historias para dilucidar la metamorfosis de sus obras y las filosofías de composición y geometrías detrás de cada una de sus creaciones.
Mies
Mies nació en Aquisgrán, Alemania el año 1886. A los 14 años (1900) comienza a ayudar a su padre con el taller familiar, aprendiendo el oficio de la cantería al trabajar en el diseño de ornamentos en cornisas de piedra, algo paradójico y muy contrario al lenguaje minimalista que va a ir implementando con el paso de los años a su filosofía creativa.
En 1905 se une a la oficina de arquitectura de Bruno Paul en Berlín para ayudarlo en el diseño de mobiliario en los proyectos. Con algunas gestiones y datos de Bruno, Mies consigue un trabajo desde 1906 a 1907 en el diseño y construcción de su primer proyecto habitacional, “Casa Riehl” en Potsdam, Alemania. En esta obra, Mies propone un antejardín amplio, regalándole un espacio al habitante para contemplar la obra a medida que se adentra por el pasto. También implementa el acceso al hogar por 2 niveles, uno frontal y el otro lateral.
Entre 1908 y 1911 trabaja en la oficina del arquitecto alemán Peter Behrens, quien lo apadrinó y le transmitió la célebre frase “Menos es más”, que erróneamente se le atribuye a Mies. En esta oficina es donde conoce a sus colegas Walter Gropius y Le Corbusier, estableciendo afinidad con ambos, aquí comienza la relación de estos tres grandes arquitectos que años después se reunirían en la Bauhaus. En 1919 Mies se une a un movimiento artístico alemán llamado “Novembergruppe”, influido por el expresionismo y con el objetivo central de restituir y organizar las artes en este país luego de la primera guerra mundial. Entre sus miembros más relevantes encontramos a los pintores Vasili Kandinsky y Paul Klee. Además de varios escultores, diseñadores y artistas del periodo.
El año 1923 se agrupa con Theo van Doesburg y otros artistas para publicar la primera versión de la revista “G” enfocada en el diseño y arquitectura con una orientación al movimiento artístico constructivista, popularizado luego de la revolución rusa (1917 - 1923). Una corriente que influiría en la forma en que Mies diseñaba sus obras de arquitectura y dándole una nueva pauta para configurar geometrías que dan cuenta de un lenguaje.
En 1930 Mies Van Der Rohe es nombrado director de la Bauhaus en Dessau como sucesor de Hannes Meyer hasta su cierre el 30 de septiembre de 1932. La dirección de Mies se vio marcada por una relación entre material, técnica, industria y espíritu. Dice en una de sus charlas: “Nos ocupamos fundamentalmente de cuestiones relativas a la forma, que están dadas por el desarrollo de la técnica y de la industria. Culturalmente, considero de extrema importancia la reflexión sobre estas cuestiones, No se trata de una aplicación inapropiada de nuevos materiales, sino, para mí, se trata de concretar con esos materiales, que son un hecho, valores espirituales”.
Theo Van Doesburg
Por su parte, Theo Van Doesburg fue un pintor nacido el año 1883 en los Países Bajos. Sus primeras pinturas entran dentro de la categoría de naturalismo, aunque con el paso del tiempo la obra de Theo va tomando una forma abstraída y geométrica, hasta que, en 1917, junto a su amigo y pintor neerlandés Piet Mondrian editan y lanzan la revista “De Stilj”, con esto consolidan los ideales de anti – simetría, simplicidad de las formas y minimalismo que da elegancia a la obra, entre otros. Su estilo artístico, influenciado por el constructivismo, evolucionó hasta convertirse en un pintor neoplasticista. Este movimiento se caracterizó por usar colores primarios, velar por una simplicidad de los trazos para generar obras con un equilibrio visual y una composición ordenada por figuras geométricas que se vinculan siguiendo un orden coherente con el total de la pieza de arte.
Villa Tugendhat
La pareja de recién casados Fritz y Grete Tugendhat, encargaron a Mies el diseño de una mansión en Brno, Republica Checa el año 1928, para dar inicio a la construcción 1 año después. Lilly Reich, diseñadora alemana, fue la mano derecha en muchas creaciones de Van Der Rohe y este proyecto no fue la excepción. El edificio se emplaza en un terreno de pendiente moderada y consta de 3 niveles. El acceso desde la calle es por la última planta y el edificio conecta el arriba (calle) con el abajo (patio), generando dos tipos de recorridos, uno de “rodeo” al disponerse escaleras en los laterales de la obra, a modo de circulación exterior. La otra manera de recorrer es por el interior, atravesando los amplios vacíos para encontrarse con cada nivel. El principio de lo transparente de Mies está presente en esta Villa y sin duda irá evolucionando hasta llegar a configurar espacios muy holgados y permeables, encontrando la belleza en la simpleza, sin ornamentos ni adornos extravagantes. El interior de la Villa también estuvo bajo el diseño de Mies y Lilly, quienes, gracias a las libertades económicas de los mandantes pudieron diseñar el interior y construir todo el mobiliario sin restricciones creativas. Así fue como diseñaron la silla Brno y la silla Tugendhat, bautizada así en honor a los recién casados.
Contraste Mies / Theo
A modo de encontrar similitudes y contrastes entre las obras de Mies y Theo, hice el ejercicio de montar la planta de la Villa Tugendhat junto con pinturas y vitrales de Van Doesburg, transparentando una de las imágenes para tener una visión dual de las obras. En esta experiencia podemos ver el trabajo de Theo como grilla de ejes y recintos que calzan con la disposición espacial del edificio estudiado. Tanto la Villa como el vitral del rostro de una mujer (fabricado en 1917) muestran un lenguaje de cuadriláteros perpendiculares. A continuación se presenta la experiencia.
En síntesis
Ambos artistas fueron autodidactas, sin estudios universitarios, por lo que su forma de ver el mundo y crear es a partir de lo que los rodea, tanto por un contexto histórico de guerras y revoluciones, como por la influencia de sus maestros en la arquitectura y la pintura.
Sin duda que la unión de estos dos personajes para editar la revista “G”, sirvió como medio de comunicación e intercambio de conocimientos, pensamientos y filosofías artísticas y espirituales entre ellos. Gracias a estos vínculos es que las corrientes artísticas van evolucionando y creciendo en cuanto a la certeza de sus ideales. Por ese lado, los libros, revistas y manifiestos son la materialización de las corrientes ideológicas y el hecho de redactarlos involucra un trabajo en que los autores deben tener claras sus convicciones. Si estos dos artistas no se hubiesen conocido, quizá Mies no hubiese llegado a la forma arquitectónica “moderna” (transparente, rectilínea y elegante) y no estaríamos hablando de él.
En este periodo los lazos humanos se comenzaron a forjar más fuerte, pues la polarización producida por las guerras generó que las personas quisieran restaurar la unión de las naciones. Walter Gropius trata de reunir los oficios en la Bauhaus en 1919 pero no hubiese podido solo. Las conexiones y el contacto con el otro fortalecen los movimientos. En el caso de Mies, el rodearse de artistas e intelectuales como Theo Van Doesburg genero una influencia constructivista y neoplasticista en cuanto a imagen, composición, vacíos, transparencias, contrastes….y por sobre todo una filosofía que lo llevó a encontrar un lenguaje arquitectónico propio, a mi parecer este lenguaje es la consolidación creativa que le da continuidad a la obra de un arquitecto o artista.
Referencias
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mies.htm https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/behrens.htm https://www.museothyssen.org/coleccion/artistas/doesburg-theo-van https://es.wikipedia.org/wiki/Novembergruppe https://es.wikipedia.org/wiki/Ludwig_Mies_van_der_Rohe https://en.wikipedia.org/wiki/G_(magazine) https://www.esdesignbarcelona.com/actualidad/diseno-grafico/theo-van-doesburg-el-quinto-beatle-de-la-bauhaus