La escuela que crece: estructura y trama en el Colegio Saint George
Título | La escuela que crece: estructura y trama en el Colegio Saint George |
---|---|
Año | 2013 |
Autor | Ursula Exss |
Tipo de Publicación | Acta de Seminario |
Ciudad | Curitiba |
Palabras Clave | arquitectura escolar, brutalismo, trama. |
Archivo:La escuela que crece 2013.pdf | |
URL | http://www.xdocomomobrasil.com.br/es/articulos |
Resumen
Durante la década de los sesenta, distintos edificios escolares introdujeron el concepto de flexibilidad espacial, con propuestas arquitectónicas inéditas para su tiempo en el contexto chileno y latinoamericano. Dentro de ellas resulta de interés el edificio escolar “en trama” que este artículo analiza, tomando como caso de estudio un colegio privado, el colegio Saint George que en 1969 construye su nuevo edificio en Santiago de Chile. Proyectado por los arquitectos Gustavo Munizaga, Manuel Atria, Francisco Lira y José Antonio Gómez a partir del principio de trama, el proyecto para el Colegio Saint George recurre a la tipificación de sus elementos para una construcción racionalizada en etapas, explorando un sistema orgánico de expansión. Lo que interesa particularmente para efectos de este trabajo es la relación existente entre los conceptos de flexibilidad y crecimiento asociados a la trama, y el predominio de una estructura de carácter brutal. En la propuesta, la trama organiza todos los elementos del programa bajo una modulación espacial única, que sirve tanto a aulas, comedores, biblioteca e incluso la capilla del colegio. La trama - entendida como ente abstracto – es, sin embargo, concretamente dibujada por la estructura portante. El tratamiento plástico de sus elementos tipo - pilares, vigas y gárgolas- prefabricados en hormigón, configura una “gramática” que, en concordancia con los propósitos brutalistas, busca hacer inteligible el total, en este caso el total del programa escolar. Se argumenta que el calce entre estructura portante y trama abstracta se ubica en una transición entre la sensibilidad brutalista y una visión estructuralista del espacio, y donde particularmente el principio brutal surge en diálogo con aspectos propios del programa escolar y las tendencias educativas de mediados de siglo. A partir de consideraciones como la flexibilidad del aprendizaje en el aula, o del edificio a la escala del niño, se moldea una propuesta arquitectónica de carácter brutalista pero no monumental, y donde la dimensión ética presente en la discusión brutalista comparece ante el edificio escolar entendido como artefacto educativo en sí mismo.
Para citar
Exss, U. (2013). “La escuela que crece: estructura y trama en el Colegio Saint George”. En: Schneider Santos, M.; Gnoato, S. (Eds.). Anales del X Seminario Docomomo Brasil, Arquitectura Moderna e Internacional: Conexiones Brutalistas 1955-75. Curitiba, 15-18 octubre 2013 ISBN: 978-85-60188-14-7. Disponible en: http://www.xdocomomobrasil.com.br/es/articulos consultado: 23-1-18. http://docomomo.org.br/wp-content/uploads/2016/08/OBR_38.pdf consultado:16-10-18