La conformación del espacio escénico a través del cuerpo - Martina Mellado

De Casiopea



TítuloEnsayo 1-1ºS 2021
AsignaturaTaller del Programa y Forma de la Edificación
Del CursoTaller del Programa y Forma de la Edificación 1º Semestre 2021
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Martina Mellado Valenzuela

La conformación del espacio escénico a través del cuerpo

Resumen

El teatro también se puede ver en las calles. De forma esporádica e informal como los artistas callejeros, o en otros casos de manera más planeada como en los carnavales. En este escrito nos dirigiremos a la posibilidad de formar espacio escénico a través del cuerpo. Refiriéndonos a la tensión de la figura humana, pensado para el espectador, cuando se encuentra en quietud y contemplación del acto teatral, y extensión para el actor que está en movimiento generando un área que lo delimita. Además, mencionaremos la posibilidad de generar enfoques visuales con elementos que el cuerpo puede ocupar sin la necesidad del enfoque de luces, propia de los teatros convencionales.

Palabras clave

Corporalidad, enfoque visual, límite, espacio escénico.

Introducción

Si consideramos el cuerpo humano, sus dimensiones, volúmenes, gestos y posturas sabremos que su forma en sí genera espacialidad con los demás. Las personas somos capaces de entregarnos y hacernos parte de momentos. Cuando nos fijamos en el teatro a lo largo de la historia, podemos darnos cuenta de que lo más importante del acto en sí, es el que haya personas en él. Las personas son quienes dirigen el mirar hacia un enfoque y hacen que éste sea más evidente. Las personas son quienes crean el acto escénico a través de la actuación. En este escrito se afirma que no es necesario un teatro físicamente convencional para que exista el espacio escénico, entonces ¿Cómo generamos este espacio? ¿La extensión y tensión del cuerpo generan un espacio escénico?, ¿Cómo el cuerpo es capaz de generar un enfoque visual sin un escenario convencional?

La finalidad de este escrito es desarrollar las preguntas planteadas mientras se compara la forma del teatro en la época greco-romana y la edad media planteada desde el libro ‘La ciudad Teatro. El lugar de la escena y otros lugares’ del arquitecto y profesor Andrés Garcés.

Transformación del teatro y la espacialidad del cuerpo

La humanidad está en un constante cambio: las costumbres, las ideologías y la ciudad cambian. El teatro sin orígenes establecidos, ha variado durante la historia, tanto en lo que expone y en cómo se configura. El teatro greco-romano se caracterizaba por conformarse de graderías en una circunferencia abierta que congregaba en un escenario. Las personas, estaban ubicadas de manera decreciente y dirigidas hacia ese enfoque visual. Si nos percatamos, las personas con sus cuerpos son capaces de hacer eso sin la necesidad de tener graderías o murallas. En la calle, actos comunes de encuentro entre una o más personas se otorga mediante esta forma céntrica al reunirse. (Ver anexo 1)

Anexo 1 - Croquis nº10 2021: elaboración propia

En la Antigua Grecia, el ir al teatro era un momento fuera de lo rutinario, el arreglarse de modo formal para ser partícipe de un acto fuera de lo usual. La calle en cualquier día puede llevar a instantes extraordinarios de teatralidad. Artistas callejeros y vendedores ambulantes hacen surgir esos momentos. Donde las personas los rodean para ver lo que están exponiendo, creándoles limites escénicos. No hubo un plan previo para estar presente ahí, pero aún así, hay un hito y un momento extraordinario en la calle que causa la detención y ser parte de ese espacio teatral sin paredes.

El cuerpo tiene la versatilidad que permite que se adapte en los espacios. Ahí es donde se revela que el cuerpo forma un espacio escénico. Donde aparece el juego entre la tensión y extensión del cuerpo.

Extensión, refiriéndose al actor o presentador, que es capaz de desenvolverse y retraerse mediante el movimiento de bailes, gestos y expresiones ocupando una mayor cantidad de área. Una dimensión fuera de lo usual que la de los observadores. Una espacialidad que por sí sola, crea ese límite escénico entre el actor y los espectadores.

Tal como afirma Raymond (2017):

Con las incipientes miradas estéticas, el espacio rompía con sus perspectivas de composición tradicionales, con sus telones pintados, con las barreras que separaban a los actores de los espectadores, y todo para convertirse en un espacio dinámico con protagonismo de escena. Espacios que se transformaban con los cuerpos. (pág.67).

Esto se puede apreciar en los esquemas basados en la obra teatral chilena, Trasúnto. Donde la persona genera límites en el plano superior y en el suelo mediante sus extremidades. (Ver Anexo 2)

Anexo 2 - Esquema 2021: elaboración propia

Y tensión refiriéndose al espectador, donde éstos permanecen fijos y atentos, rodeando el acto. Donde los cuerpos, en la ciudad, tienen la libertad a disponerse como mejor les parezca. Sentados, parados o en cuclillas son capaces de adecuarse y apreciar de mejor manera el espectáculo.

La verticalidad y los enfoques visuales

Con respecto a los momentos teatrales o espacios escénicos que se dan diariamente en la calle, ¿qué situaciones y elementos ayudan al cuerpo a generar enfoques visuales?

En el medio evo el teatro se transmuta a la verticalidad. Un enfoque que dirige la mirada hacia arriba en las iglesias para lograr la presencia de Dios.

Anexo 3 - Croquis nº6 2021: elaboración propia
Anexo 4 - Croquis nº8 2021: elaboración propia

Si lo comparamos con el arte callejero, esta orientación visual también se ocupa. Al igual que un espectador que está parado logra tener una mejor visualización de un acto, quien expone, estando de pie ganará mayor atención. Su voz también le ayudará a destacarse. Es así como el sonido que tenga mayor volumen o sea diferente de lo que se escucha en la calle atraerá más la atención. Y de esta forma, generará sus propios limites imaginarios con respecto a los demás. (Ver Anexo 3 y 4)

Así como menciona Martina Tosticarelli (2007): “La luz y el sonido consolidan su autonomía y despliegan sus cualidades para trascender la solidez de los objetos, desestimar los límites del escenario y desintegrar el cuerpo del personaje” (pág. 5), a pesar de que el sonido sea capaz de traspasar el escenario en un teatro convencional o en esta teatralidad propuesta en la calle, éste no tendrá la misma percepción sin la extensión del cuerpo. La música será algo distinto para un transeúnte y quizás llame su atención, pero solo estando ahí observando y apreciando cómo el cuerpo se adapta y percibe la música, podrá apreciar el acto teatral y por ende cómo el cuerpo del actor define su espacio escénico, siendo la música un enfoque complementario a éste. Otra percepción visual lo otorga la multitud expectante. Ésta genera una espacialidad que difiere de las demás personas que están transitando en la calle. Los mismos cuerpos en diferentes posiciones con su forma, generan un enfoque visual que rodea al actor y para alguien externo, esa barrera humana será distinta y le atraerá. (Ver anexo 5)

Anexo 5 - Esquema 2021: elaboración propia

La extensión en un espacio disperso

Si mediante el concepto de tensión y extensión de los cuerpos se puede llegar a formar un espacio escénico en lugares abiertos que no son teatros convencionales, ¿qué pasa en el caso de un carnaval? aquí ¿Cómo sería el enfoque visual? ¿Dónde está esa tensión y extensión, en un acto tan disperso?

Los carnavales son uno de los actos teatrales que tienen mayor dispersión, pero aún así se logran dar en conjunto. En este caso los cuerpos unidos son los que forman el límite del momento teatral. Estos indican desde dónde comienza y hasta dónde termina; Si se mantiene estático o en movimiento. Es decir, los cuerpos forman el volumen del acontecer. Y en este caso, al existir muchos focos visuales, lo que genera la orientación es el seguir y ser parte de esa masa. Además, el disponerse física y psicológicamente. El permanecer presente allí por un motivo en común.

Tal como propone Marta Schinca:

“El cuerpo se mueve y expresa dentro de un espacio y un tiempo. Ya se trate del juego en el espacio, del juego rítmico o sonoro, toda la expresión y comunicación tendrá connotaciones emocionales, ya que nuestro cuerpo es inseparable de la psiquis y es la totalidad de la persona que se integra al movimiento y se comunica con los demás.” (Como se cita en Schinca,2014,pág.27)

O en lo más concreto los colores, los adornos y las vestimentas generan eso extraordinario que unifica la mirada hacia un todo.

La extensión en estos casos sí se da y constantemente, ya que al ir los cuerpos desplazándose en masa van a la vez moviéndose, cantando, bailando, teniendo tacto con el espacio y con los demás, donde actores y espectadores se fusionan. Configurando esta gran obra teatral.

Pero la tensión no se ve. El espectador también es parte de esta configuración de colores y ropajes. No hay una multitud parada que se diferencia del actor y le de espacio para que actúe.

Marleau-Ponty afirmó que,

“La percepción, corresponde a una actitud corpórea, una experiencia directa del sujeto encarnado, una forma de mirar al mundo. Para ello, es necesario romper con la inmovilidad pues, según el autor, en el movimiento hay intencionalidad. El movimiento apoya la percepción del mundo, siendo elemento clave para la percepción, juntamente al sentir.” (Como se cita en Scheffler, 2016, pág. 3)

Aquí se revela lo que ocurre en un carnaval, donde a pesar de que no exista propiamente una tensión por parte del cuerpo, ya que todos son parte del acontecimiento, esto no significa que se vaya a apreciar de menor manera el evento. Pero aún así, a pesar de no existir un límite de personas quietas mirando, de igual manera, actores y espectadores son contempladores del espacio, siendo parte de este momento verosímil.

A pesar de que la extensión del cuerpo sea lo único que se aprecia, el espacio escénico sí se forma. Un espacio escénico para la ciudad. Donde la masa en modo de fiesta en conjunto limitan un gran escenario que es la calle. (Ver anexo 6)

Anexo 6 - Esquema 2021: elaboración propia

Conclusión

Para generar un espacio escénico en un sitio sin límites, se necesita de personas. Y lo podemos separar en dos tipos de situaciones: Las que se requiere del juego de la tensión y extensión del cuerpo y de la que se necesita solo de su extensión. La primera, en casos de mayor informalidad como artistas callejeros, en su movimiento y expresión delimitan un área del que necesitan una multitud expectante quieta y contemplante (tensión) para lograr formar un límite escénico que se destaque. Y en el segundo caso, pensado en un carnaval, donde se planea el acontecimiento y el espectador con el actor se fusionan. El hecho de ocupar la extensión del cuerpo en masa crea en sí un gran volumen y espacio escénico en la calle, donde todos son parte en cuerpo y mente del acontecimiento. Donde el cuerpo puede causar un enfoque a las personas sin un escenario convencional, mediante su propia presentación, la multitud que lo rodea y por medio del sonido, adornos y colores que ofrece.

Referencias bibliográficas

Garcés, A. (2019). La Ciudad Teatro. El lugar de la escena y otros lugares. Valparaíso: Ediciones e[ad].

Fediuk E. y Prieto A. (Eds.).(2016). Corporalidades escénicas. Representaciones del cuerpo en el teatro, la danza y el performance. Veracruz, México: Argus-a.

Brook, P.(1968). El espacio vacío.: Ediciones Península

Raymond Aldecosía, J. (2017). El cuerpo como composición escénica y generador de nuevos espacios. [Tesis Doctoral, Universidad del País Vasco] https://addi.ehu.es/handle/10810/31004

Galeno, C.(2016) Imaginación Espacio-Corporal. [Artículo]

Scheffler, I.(2016) La experimentación del espacio para la formación en escenografía. [Artículo] http://escenauno.org/la-experimentacion-del-espacio-para-la-formacion-en-escenografia/

Tosticarelli, M (2007). Luz y sonido en el teatro contemporáneo. Espacios de lo imaginario. [Archivo PDF] https://hosting.iar.unicamp.br/lab/luz/ld/C%EAnica/Pesquisa/luz_%20y_sonido_en_el_teatro_contemporaneo.pdf

Expresión Corporal Estudio Schinca. (16 de noviembre de 2010). Teatro de movimiento. Estudio Schinca. Helena Ferrari en Hambre. [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=izxbbSJ20Nc

Expresión Corporal Estudio Schinca. (16 de noviembre de 2010). Teatro corporal. Estudio Schinca. Helena Ferrari Schinca. [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=L1hgHvGQfNc&t=101s

Ferrari Schinca, H.(2014). Schinca, Teatro de Movimiento. [Tesis Doctoral, Universidad Rey Juan Carlos] https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=81334

Siebald, M.(2021) Trasúnto.(Festival Internacional de Teatro del Biobío). http://www.ftb.cl/trasunto/

Lourenco, C.(S.f.).Vista aérea del carnaval en la playa de Porto Seguro, Bahía, el Brasil. [Figura]. Recuperado de https://es.dreamstime.com/vista-a%C3%A9rea-del-carnaval-en-la-playa-de-porto-seguro-bah%C3%ADa-el-brasil-image135790256