La ciudad y el espacio público frente a la expresión social - Ignacio Salinas Aguilera

De Casiopea



TítuloEnsayo 1-1ºS 2021
AsignaturaTaller del Programa y Forma de la Edificación
Del CursoTaller del Programa y Forma de la Edificación 1º Semestre 2021
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Ignacio Alejandro Salinas Aguilera

La ciudad y el espacio público frente a la expresión social

Resumen

Las expresiones sociales en la actualidad se dan de diferentes maneras artísticas que toman como lugar en su mayoría el espacio urbano-publico. En nuestras ciudades ese espacio se ve afectado por la forma de expansión norteamericana que se eligió seguir. De esta manera el aprender del funcionamiento de una manifestación o expresión es fundamental para el poder diseñar el espacio publico que se utilizará, y como dará cabida a la cultura que el modelo utilizado dejo a un lado.

Introducción

Históricamente las ciudades han dado cabida a la reunión de las personas en torno a la celebración como teatros, iglesias, plazas, entre otras. Lo que actualmente nos muestra por ejemplo lo ideal en el diseño de la reunión, como es el teatro de Vicenza o la plaza de San Carlos, con espacios amplios que logran albergar a gran público.

En la actualidad, con las manifestaciones ocurridas en Chile en el 2019 por el “Estallido social” es pertinente notar como el espacio urbano-publico tomo protagonismo en la reunión popular, que también alberga las expresiones artísticas y culturales utilizando como escenario plazas, calles lugares emblemáticos, etc.

Al observar la afluencia a estos eventos, se notan esas pequeñas expresiones que se dan en los lugares como ejemplo cantos y bailes que toman esos espacios públicos y se acomodan a ellos independiente de sus características, lo que lleva a la pregunta ¿Cómo reacciona la ciudad frente a la expresión social?

La ciudad y la expresión

A lo largo de la historia, las ciudades medievales y renacentistas construyeron urbes con espacios públicos que daban cabida a los actos sociales y culturales. Un gran ejemplo es el teatro de Vicenza en Italia, siendo diseñado por Andrea Palladio y construido en 1580 con las normas de Vitruvio, con una forma de escenario estilo romano (escenae forns) con bambalinas y cortinas-puertas para el acceso. (José Antonio Gómez, 2000)

la magnitud de la obra permitía que los ciudadanos pudieran ocupar el espacio de manera amplia, al igual que los actores. Su forma dejaba una amplitud que permitía observar desde todos los ángulos la obra, ya que el espacio está dispuesto para esto. Al ser un lugar preparado para la expresión artística se da la ocasión plena para dar con el acto, pero ¿Qué pasa con los lugares que no están dispuesto para esto?

Por otro lado, a un par de kilómetros de Vicenza, se celebra el Carnaval de Venecia, con sus orígenes a raíz del mandato de Doge Vitale Falier, donde el gobierno quería conceder un periodo exclusivo y dedicado a las fiestas y diversión a los ciudadanos de clases sociales mas bajas. Por lo mismo, se comienzan a utilizar máscaras, anulando así las divisiones sociales, sexuales y religiosas. (Carnaval de Venecia - Historia, fechas y fotos del carnaval (disfrutavenecia.com))

El Carnaval de Venecia tiene como escenario las calles de la ciudad, apropiándose de lugares urbano-públicos, en una escala magna, donde cada rincón se habita de manera diferente debido a la celebración. Además, la ciudad cambia su forma de habitar, transformando plazas y calles en explanadas artísticas, que llevan de lo individual a fiesta colectiva. Si se habla de una celebración en una ciudad histórica como Venecia, ¿nuestras ciudades pueden albergar una fiesta publica de tal envergadura?

La expresión y distención local

En escalas mas locales, las ciudades latinoamericanas en general, fueron diseñadas siguiendo el modelo norteamericano de expansión (por su modelo económico), lo que desplazo los espacios urbano-públicos, quitándole la importancia necesaria, agravando así la desigualdad y marginalidad, lo que impulsa a la división social, dejando una cultura exclusiva para la elite y otra para la población popular. Se podría decir que la ciudad norteamericana tiene como subproducto a la cultura, dejando de lado una de sus principales razones de existir. (gilbert, 1997; Piñon, 2006)

Una tradición intelectual occidental, asigna dos roles principales a las ciudades; ser el centro de poder y el lugar de la cultura. (Mumford, 1996) Este último es uno de los impulsos principales para el enriquecimiento urbano-social, ya que liga directamente con la vida cotidiana de los ciudadanos. Esos espacios donde la cultura se debe expresar en todas sus formas, es el soporte físico donde se escriben las historias personales, como un escenario de la vida cotidiana, dándole el protagonismo al habitante.

En una perspectiva mas local, se puede definir como uno de los principales espacios urbano-publico es la forma de la plaza. Estos espacios en su generalidad ideal abren grandes explanadas que permiten la actividad libre del ciudadano, mientras se resguardan en la verticalidad de la vegetación. Esto construye la vida popular, posibilitando la expresión y formalización de la cultura, ya que parte desde una escala en la actividad personal, que como se mencionaba anteriormente, es parte de la escena de la obra propia del ciudadano.

Si hablamos de la vivencia personal en la expresión, podemos reconocer que desde ese punto nace lo colectivo, ya que la ciudad reconoce la celebración como un acto propio del espectáculo. Y el recuerdo del ciudadano es el que crea la experiencia del espacio publico en la cultura popular de dicho espectáculo.

Expresión artística-social en la ciudad

Englobando la celebración y la expresión social, se puede tomar como ejemplo las pasadas movilizaciones del “Estallido social”, que conllevan una gran afluencia de participantes al conmover a los sectores populares con situaciones de la vida cotidiana, que es parte de la escena diaria y tiene que ver también con ese desplazamiento norteamericano de los espacios urbanos-públicos. Así este tipo de expresión termina apoderándose de las explanadas publicas de la ciudad, como calles y plazas, dando lugar así a las expresiones artísticas que son parte de la movilización emplazándose en dichas explanadas que se entregan a las personas, obligando a los habitantes a acomodarse a la morfología urbana. Por las mismas manifestaciones se pudo notar como el espacio urbano-publico se ve enfrentado a la expresión social magna, donde los ciudadanos se toman espacios emblemáticos para la actividad colectiva. La articulación de la expresión y manifestación social se puede fragmentar en tres partes; inicio y concentración, recorrido y finalización, que como ejemplo se pueden tomar las manifestaciones en la ciudad de Valparaíso.

En el inicio y concentración, se pueden notar como en la plaza Sotomayor, siendo una explanada de cemento rodeada por flujo vehicular, se instalan las personas cortando el tráfico, entre varias actividades que se generan y que las personas en ocasiones ser reúnen a observar.

Imagen tomada meganoticias.cl

Posterior al inicio, se da el recorrido, algo sumamente importante, ya que invita al ciudadano a cambiar su perspectiva de la estética y política de la ciudad, cambiando así, la actitud del individuo conforme al entorno que está habitando y quiere habitar.

imagen tomada de elobservador.cl

Finalizando, viene el cierre de la expresión, con actividades parecidas en ocasiones a las iniciales, pero que terminan con personas como trovadores hablando sobre lo manifestable y popular.

Archivo propio

La conformación de la manifestación se puede definir como partes de una obra, que como en el teatro, ocupan las calles de la ciudad como escenario. Así englobando la expresión social y carnavales artísticos, se puede deducir que la escenografía también cuenta con aristas especiales, como; áreas de encuentro, artefactos efímeros dispuestos, flujos y desplazamientos y la superficie del espacio publico para el acto. Cabe destacar que la arista mas importante es particularmente la del espacio público, ya que en ese espacio se desarrollara lo popular de la manifestación y el como se puede disponer el resto.

Así, se nota como los espacios públicos deben tener las capacidades de disponer a los ciudadanos la posibilidad diseñada de poder expresarse no solamente como manifestación, sino también culturalmente como con obras de teatros al aire libre, conciertos o intervenciones artísticas.

referencias

José Antonio Gómez, 2000, Historia visual del escenario, Pág. 35

Carnaval de Venecia - Historia, fechas y fotos del carnaval (disfrutavenecia.com)

Gilbert, 1997; Piñon, 2006 LA CIUDAD COMÚN EN FIESTA, ESPACIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL1, Juan J. Tuset Profesor e investigador, Universitat Politècnica de València, Pág. 67

Mumford, 1996; LA CIUDAD COMÚN EN FIESTA, ESPACIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL1, Juan J. Tuset Profesor e investigador, Universitat Politècnica de València, Pág. 67

Imagen www.meganoticias.cl, 2020, https://www.meganoticias.cl/nacional/294144-dia-internacional-de-la-mujer-8m-fotos-videos-marcha-valparaiso.html

Imagen www.elobservador.cl, 2021, http://web.observador.cl/estas-son-las-manifestaciones-convocadas-por-el-8m-en-las-comunas-de-la-region-de-valparaiso/