La ciudad: Coexistencia arquitectónica y humana - Fernanda Montaño Pastén

De Casiopea



TítuloEnsayo 1-1ºS 2021
AsignaturaTaller del Programa y Forma de la Edificación
Del CursoTaller del Programa y Forma de la Edificación 1º Semestre 2021
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Fernanda Montaño Pastén

La ciudad: Coexistencia arquitectónica y humana

-

Resumen

En este ensayo se discutirá la relación presente de la coexistencia entre lo diseñado por el humano y la envolvente; esta amplitud ambiental, espacial y sensorial que rodea al habitar. Lo anterior será demostrado a través del estudio orientado en traer a la atención el cómo se genera la soltura de lo netamente Arquitectónico y el contexto presente, y con esto, develar en qué medida lo edificado se desenvuelve en función de una intención arquitectónica hacia dar cabida e incorporar a la envolvente, y los actos dentro de ella. Todo esto para explicar en si, la soltura intencionada de las formas arquitectónicas en su convivir con el entorno.

  • Palabras clave: ENVOLVENTE. COEXISTENCIA. CONFIGURAR. ARQUITECTÓNICO.

-

Introducción

No debemos olvidar que la arquitectura interpreta a la sociedad, su cultura, y también ofrece referencias que identifican usos y acciones espaciales. Así, la tecnología y su capacidad de transformar se deben enlazar con una reflexión y valoración histórica, cultural y de respeto por el entorno.(Segura, 2012, pág 29)

[1]

De una manera particular, muchas veces es escuchada la idea de que se deben hacer proyectos para las personas y lo que les rodea. Sin embargo, llega a ser resonante lo subestimado que se tiene al protagonismo de los usuarios en este planteamiento.

En lo breve que alcancé a observar el afuera y ser parte de su experiencia (antes de estar en cuarentena en mi ciudad), las salidas de observación demostraron una duplicidad de elementos, que en si, develaban que lo edificado no es independiente de lo aledaño a este.

Es por esto que desde este escrito el objetivo es proponer dos hipótesis a partir del planteamiento del arquitecto Andrés Garcés en su libro La Ciudad Teatro [2], lo repasado en clases y la propia experiencia de observación en el espacio, y con esto, relacionar cómo los propósitos de diseño del Teatro en su esencia se expanden a nuestra urbe. La primera idea es plantear el cómo se genera el desenvolverse de lo diseñado y la envolvente presente, a partir de una intención arquitectónica que incorpora sutilmente y da cabida a esta amplitud, y junto a esto, también establecer la dualidad existente entre personas y el diseño de ciudad, donde el rol que tienen para delimitar espacios interiores y exteriores se ve acentuado en su presencia, y cómo desde un replanteamiento de los espacios se puede potenciar esta característica.

-

Cuerpo

                                           𝑫𝒆𝒔 - 𝒆𝒏𝒗𝒐𝒍𝒗𝒆𝒓
Anexo 1 - Croquis n°18 2021: elaboración propia
Anexo 2 - Croquis n°16 2021: elaboración propia

La ciudad en su emplazamiento se enfrenta a un constante crecimiento a medida que los años pasan, y frente a esto, cada vez pareciera que el protagonismo de la envolvente, (lo ambiental, amplitud bordeante de un edificio), y la presencia del habitar pasan a segundo plano, desapareciendo ante el inminente mar de concreto. Hacia lo más puntual de este planteamiento sobre la representación urbana de varias ciudades a lo largo del país; se percibe el cómo los centros de estas albergan indudablemente mayor recorrido y flujo de personas, y junto a esto, el crecimiento de estas edificaciones en centros perfila la vista al cielo como una verticalidad cementada.

Pero es ante la fijación de momentos que se aprecian las sutilezas develantes de una convergencia entre arquitectura y su ambiente. Una suerte de manifiesto que sostiene un rechazo al estudio de este oficio como una manera de presentar las formas como meras máquinas que cumplen solo funciones. (ver anexos 1, 2, 3, 4, 5, de croquis)

Tal como estableció Alvar Aalto (2009): "Hacer más humana la arquitectura significa hacer mejor arquitectura y conseguir un funcionalismo mucho más amplio que el puramente técnico" (citado en Sauras, 2014) [3]. Es un proceso continuo de retroalimentarse de manera sensible a configurar una soltura de presencia aledaña de envolvente y lo edificado. Una humanización del proceso creativo, donde se juega con las intenciones arquitectónicas hacia establecer formas originales que en su desenvolver de -geometrías, profundidades y experiencias-, contrastan con la rigidez a veces vista en los edificios, trayendo así al ojo humano lo atractivo, y con esto, una suerte de bienvenida a apreciar cómo los elementos arquitectónicos delimitan de manera sutil espacios hacia representar o traer lo natural al lugar. (ver anexo 01)

Anexo 01 Polígono desenvolver: elaboración propia
Anexo 3 - Croquis n°19 2021: elaboración propia
Anexo 4 - Croquis n°20 2021: elaboración propia


Una manera cercana de manifestar esta convergencia, coexistencia de elementos recae en el replantearse la función que le imponemos a lo que rodea directamente a lo arquitectónico; las fachadas. Considerando envolvente cómo lo bordeante que rodea nuestra presencia y lo ambiental de nuestro emplazamiento (lo natural, luz, apertura, urbanización); lo que se encuentra en su estancia son las fachadas de lo edificado, y así es cómo los puntos de bienvenida, accesos, bases de estos diseños son claves para manifestar una complementación de espacios que dan cabida a la soltura de extensión abierta a presenciar ambas partes. A través del trabajo de observación, se perfiló esta visualización de que la arquitectura no está solo en cuatro paredes y lo que techa, sino también de manera importante en lo que se representa en su acceder. [4]


Anexo 5 - Croquis n°20 2021: elaboración propia


Según la Arquitecta Cazú Zegers (2016)

Por su supuesto que si uno tiene un encargo de naturaleza tiene que saber que la naturaleza, hay que ser respetuosa con ella, y no imponer una obra en ella, sino que entrar en diálogo. Siempre el objeto arquitectónico tiene que estar en dialogo con el paisaje. ( Minuto 2:02 )

[5]


Lo hecho por el humano y lo ya presente debe cohabitar, coexistir de manera que ambas se complementan, así dan cabida a una soltura en lo abierto vinculante de ambas partes. En lo aglomerado de la ciudad a simple vista se puede perder, pero hay que apreciar y nutrir el valor de las extensiones donde SI se da, aunque sea en pequeños espacios. Un acentuar de las intenciones de diseño hacia configurar las experiencias naturales a los diferentes elementos propios del edificio, y como visto en los croquis, se configura una suerte de manifiesto en las entradas, accesos de estos. (ver anexos 1, 2, 3, 4, 5, de croquis)



                                           𝑽𝒐𝒍𝒗𝒆𝒓 𝒂 𝒑𝒐𝒃𝒍𝒂𝒓 𝒍𝒐 𝒖𝒓𝒃𝒂𝒏𝒐

Tras la reapertura plena de los espacios públicos durante la pandemia, la calle se vio atestada de cada vez más personas a medida que las prohibiciones se levantaban. El recorrido de estas se develó como algo rápido, de interacciones cortas y alejadas entre sí, donde si bien el miedo al contagio es inminente, este dinamismo de andar es algo en parte siempre visto.

La búsqueda de abstraerse de la amplitud, extensión ruidosa, aglomeración y tumultos concluye en un ocupar de las personas ciertamente veloz de verse el uno con el otro; y de encontrarse en esta situación de habitar ante lo extenso en multitud, se escoge el -estar con uno-. Desde este retraerse es donde se devela cierta dualidad relacionada con el habitar; donde el diseño urbano lineal o de líneas (ejemplo: Calle Valparaíso, Viña del Mar, ver ANEXO Z ) [6] significa una configuración de calle como una prolongación aperturada al paso, que en su inmensa extensión da cabida a las pequeñas ocupaciones; actos de movimiento dinámico contrastando con pausas expectantes, donde las personas son, en conjunto con la Arquitectura, agentes delimitadores de espacios interiores en la acción propia y exterior como la envolvente misma. (ver anexos 6, 7, 8 y 9 10 de croquis) (ver anexos 02 y 03)

Poligono actos montaño.jpegAnexo 02 Esquema 1 elaboración propia Poligono actosmontaño.jpegAnexo 03 Polígono 2 elaboración propia


Desde lo que dice Josep Muntañola (2001)

Si la arquitectura consigue lugares para vivir no los conseguirá nunca "sobre el papel" sino que es, al fin y al cabo, mediante la transformación de la materia física gracias a lo que el nuevo lugar emerge. y esta transformación no puede estar muy lejos del "espaciarse un espacio" heideggeriano.[7] Pero si este lugar y esta arquitectura se nos manifiestan, por todo ello, como testigos silenciosos, no son, ni mucho menos, unos testigos insignificantes. Esto es lo que hay que demostrar.(pág 17)

[8]

Es por estas ideas que destacan proyectos como Intervención Calle Consciente, un jardín de colores (desde oficina Arquiurbano Taller + IAA Studio) [9], (ver imágenes anexa X e Y) que buscan la radicalidad del uso de la calle como un espacio público que abraza las necesidades propias de los habitantes, donde el propósito arquitectónico en la práctica emerge a través de la actividad de las personas en este. Así, la dualidad de personas y diseños se construye también a partir de configurar emplazamientos de ciudad como vitales, participativos y seguros para la convivencia humana, tanto de comercio, paso rápido, pausas, esperas. Un volver a poblar lo urbano pensando en los desafíos presentados por el habitar y los recientes hechos que piden un replantearse de los espacios y límites en la ciudad. [10]

  02-AXO 1.jpg 01-AXO 1.jpg Anexos X e Y, esquemas de realización del proyecto
   Fuente https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/950554/intervencion-calle-consciente-un-jardin-de-colores-taller-arquiurbano-plus-iaa-studio?ad_medium=gallery

-

Conclusión

A modo de cierre, los puntos anteriores en su mención develan que la arquitectura se debe practicar como un proceso permanente de reinterpretar de forma original y ser abiertas a dar cabida al habitar presente y su envolvente con roles protagonistas, y junto a esto, que logren configurar una dualidad de espacio arquitectónico que representa en su emplazamiento la bienvenida al desenvolverse. Una soltura de limitaciones entre lo edificado y su ambiente, donde ambas en su coexistencia manifiestan una sutileza bordeante a las personas, quienes en su andar expresan la libertad de lo público.

Tal como en los tiempos de Edad Media las personas se apropiaban de un espacio escénico en la calle; desde la observación se develaron puntuales manifiestos; estos hitos espaciales y de actos hacia plasmar un dinamismo de ciudad que se escapan de la idea de que en la actualidad la forma arquitectónica es lo único que expresa un mensaje en lo diseñado. Es su convivencia con el entorno, la cabida a lo abierto, la bienvenida al habitar en su emplazamiento y el dinamismo presente en ellos (hacia delimitar interior-exterior) desde sus presencias en pausa o andar lo que logra en conjunto posicionar a la calle, lo urbano y las elevaciones en particular como una plenitud, soltura intencionada hacia configurar lo arquitectónico y humano en coexistencia.

Es claro que desde los centros de ciudades existen ciertas limitaciones espaciales y logísticas para establecer complejas elevaciones ante la forma clara que ya ofrecen las ciudades existentes, pero es frente a esto donde se encuentra el constante desafío de la innovación en la calle, que manifiesta, y debe manifestar opciones, ideales y posibilidades hacia - configurar un bordear diseñado - de manera que, ciertamente señalado por Ramón Segura (2012):

Estas posibilidades tecnológicas proporcionan [proporcionen] la creación y desarrollo de un sinfín de opciones a los arquitectos para ofrecer una respuesta flexible, lógica, integral y articulada del edificio y su espacio .... donde la arquitectura no solo sea un objeto de admiración sino también de interacción. (pág 31)

[11]

-

Referencias

Garcés, A. (2019). La Ciudad Teatro. El lugar de la escena y otros lugares. Ediciones Universitarias de Valparaíso y Taller de ediciones e[ad]

Sauras, S. (02 de Septiembre de 2014). Sobre la humanización de la arquitectura – El sentido de la profesión. Cosas de arquitectos. https://www.cosasdearquitectos.com/2014/09/sobre-la-humanizacion-de-la-arquitectura-el-sentido-de-la-profesion

Alto, A. (1940). Alvar Aalto and Humanizing of Architecture. Revista The Technology Review (N°7) 14-15.

Utel Blog (18 de enero de 2017). Filosofía Heideggeriana: ¿Qué es? . https://www.utel.edu.mx/blog/vida-utel/filosofia-heideggeriana-que-es/

García, L (19 de septiembre de 2014). Intención creativa del diseño, hacia una arquitectura emocional.Redaly. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4779/477947305001/html/index.html

ArchDaily (14 de septiembre de 2016). Cazú Zegers: 'El gran patrimonio de América Latina es su territorio y su paisaje.[Archivo de Vídeo] https://www.youtube.com/watch?v=6ags307nxL0

Cooperativa (27 de mayo de 2020). Viña del Mar: Comercio de calle Valparaíso sufre el efecto de la pandemia https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/ciudades/vina-del-mar-comercio-de-calle-valparaiso-sufre-el-efecto-de-la-pandemia/2020-05-27/152623.html

Segura, R.(2012)Pieles arquitectónicas: de la fachada a la envolvente. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/38970/RUA7p28.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Muntañola, J (1998), La arquitectura como lugar. Ediciones UPC. http://www.elmayorportaldegerencia.com/Libros/Construccion/%5BPD%5D%20Libros%20-%20La%20arquitectura%20como%20lugar.pdf

Plataforma Arquitectura (06 de Febrero, 2021). Intervención Calle Consciente, un jardín de colores / Arquiurbano Taller + IAA Studio. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/950554/intervencion-calle-consciente-un-jardin-de-colores-taller-arquiurbano-plus-iaa-studio?ad_medium=gallery

-

Notas al pie
  1. Cita textual tomada desde la publicación de Ramón Segura (2012) titulada Pieles arquitectónicas: de la fachada a la envolvente. Arículo dentro de la revista RUA (Red Universitaria de Urbanismo y arquitectura) en Xalapa: .
  2. Las clases del primer semestre 2021 han sido en torno a la lectura y lección del siguiente libro: Garcés, A. (2019). La Ciudad Teatro. El lugar de la escena y otros lugares. Valparaíso: Ediciones e[ad].
  3. Cita textual traducida por Sergi Sauras. (Septiembre 2, 2014). Sobre la humanización de la arquitectura – El sentido de la profesión. en web COSAS de ARQUITECTOS Sitio web: https://www.cosasdearquitectos.com/2014/09/sobre-la-humanizacion-de-la-arquitectura-el-sentido-de-la-profesion/ . Publicación original por Alto. A Alvar Aalto and Humanizing of Architecture en la revista The Technology Review en páginas 14 y 15 , Artículo traducido por ITECA (2009) en : http://laarquitectura.blogspot.com/2009/08/la-humanizacion-de-la-arquitectura.html
  4. Idea final parafraseada desde la publicación Sobre la humanización de la arquitectura – El sentido de la profesión. por Sauras, S, más adelante en el ensayo citado textualmente. (02 de Septiembre de 2014). Cosas de arquitectos. https://www.cosasdearquitectos.com/2014/09/sobre-la-humanizacion-de-la-arquitectura-el-sentido-de-la-profesion(ver anexos 1, 2, 3, 4, 5, de croquis)
  5. Extracto de las palabras de Cazú Zegers en la entrevista subida al canal de Youtube ArchDaily El gran patrimonio de América Latina es su territorio y paisaje (2016, Septiembre 14) [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=6ags307nxL0
  6. Fotografía proporcionada a través de fotógrafo de seudonimo ATON para cooperativa noticias sobre comercio en calle Valparaíso durante la Pandemia del 2020. Recuperado de https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/ciudades/vina-del-mar-comercio-de-calle-valparaiso-sufre-el-efecto-de-la-pandemia/2020-05-27/152623.html
  7. Esta filosofía a partir del pensador Martin Heidegger, que estableció al hombre como ser: concebido como humano, materia o cuerpo físico, donde es un ente abierto al ser mismo, y manifiesta que sólo él hombre puede avenirse al propio ser. Recuperado de https://www.utel.edu.mx/blog/vida-utel/filosofia-heideggeriana-que-es/
  8. cita textual desde el texto de Muntañola, Joseph (2001), La arquitectura como lugar. Ediciones UPC, México.
  9. Autor desconocido sube la publicación a Plataforma Arquitectura sobre el proyecto Intervención Calle Consciente, un jardín de colores / Arquiurbano Taller + IAA Studio con imagenes competentes a un ideal de diseño de calle. Recuperado de: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/950554/intervencion-calle-consciente-un-jardin-de-colores-taller-arquiurbano-plus-iaa-studio?ad_medium=gallery
  10. Pandemia global por COVID-19 desde 2020 a 2021
  11. Cita textual tomada desde la publicación de Ramón Segura (2012) titulada Pieles arquitectónicas: de la fachada a la envolvente. Sección dentro de la revista RUA (Red Universitaria de Urbanismo y arquitectura) en Xalapa: