La belleza en el renacimiento, luz homogénea que da cabida al cuerpo humano

De Casiopea
Interior cupula villa rotonda de palladio para presentacion de la arquitectura2 2011.jpg





Caso de Estudio
NombreGrupo 3 Presentación II 2011
Palabras Clavebelleza, renacimiento, luz
Estudiado enPresentación de la Arquitectura 2 2011

[]



La concepción de belleza en el Renacimiento se fundamenta básicamente en una “armonía de proporciones”, expresión innata de objetividad.

En el Renacimiento se sigue defendiendo la idea básica de belleza del periodo clásico como armonía de proporciones, y sus grandes creadores se afanarán por encontrar los más perfectos cánones de belleza; así, algunos afirman que lo bello se reconoce por la proporción y armonía que muestren los objetos hermosos. Y, entonces, el concepto griego antiguo de belleza como armonía de las proporciones adquiere en este periodo una interpretación científica acorde con la cultura y los descubrimientos del tiempo.

De un modo muy especial la belleza de la obra de arte se construye ahora con la perspectiva y proporciones idóneas deducidas del cálculo matemático y geométrico. Una de las primeras pistas que tuvimos en cuanto a la belleza del renacimiento fue la evolución de la luz y el modo en que se abarcaba. De esa observación nos formulamos la pregunta: ¿qué cualidades de la luz construyen lo bello? ¿Cómo y porqué se estableció la luz como un parámetro y herramienta para manifestar lo bello?

Producto de nuestro conocimiento basado en el taller, del pensamiento renacentista, llegamos a la idea de que la admiración por la naturaleza y el modo en que funcionaba la luz en esta, que se idolatraba como lo más próximo a la perfección, desencadenó el anhelo por traer dicha cualidad al mundo de los hombres, trabajada en conjugación con las proporciones matemáticas de calce de la forma, perspectiva y representación REAL del mundo.

Con el fin de comprender si esta hipótesis podría observarse y ser realmente del renacimiento y no una predisposición de la comprensión de la luz como lo hacemos hoy en dia es que desarrollamos un estudio que abarcó la pintura, ciencias naturales, obras de arquitectura y algunos de sus elementos, comparándolos con el periodo gótico, para establecer con propiedad cual fue el rol que tuvo la luz en la construcción y representación de belleza durante el periodo renacentista.

Casos arquitectónicos

Basilica Palladiana, Palazzo de la Regione

Regione2.jpg

Basílica, propiamente una loggia de dos plantas que rodea el antiguo Palazzo Pubblico o Palazzo Della Ragione (ayuntamiento).

El concepto de Palladio se basa en el principio de los muros de los antiguos teatros romanos. Los ejes verticales se articulan mediante vanos regulares en las distintas plantas y la presencia de semicolumnas; los verticales se acentúan con cornisas que se destacan de las paredes.

Croquis Basilica Palladiana, palazzo de la regione, vistas exteriores por Tomas Araya presentacion II 2011.jpg

Este principio se ve enriquecido por el uso de la serliana, que como hemos dicho es la unión de un arco central con dos pasajes horizontales a modo de arquitrabes.

Serliana es el nombre de un recurso arquitectónico muy utilizado en el Renacimiento que consiste en combinar arcos de medio punto con otros adintelados.


Dibujo Elevacion basilica palladiana palazzo de la regione por Tomas Araya para presentacion de la arquitecturaII 2011.jpg

Luz y sombra son los elementos primordiales que separan el interior del exterior.

La cornisa es la parte superior y más saliente de una edificación. Tiene como función principal evitar que el agua de lluvia incida directamente sobre el muro o se deslice por el mismo, además de rematar el edificio.

Croquis basilica palladiana palazzo de la regione por tomas araya para presentacion II 2011.jpg

Villa la Rotonda

Andrea Palladio

Croquis entorno villa rotonda por esmeralda rodriguez para presentacion de la arquitectura2.jpg La villa al estar inemrsa en el campo es el caso contrario de por ejemplo el palacio de rucellai, esta no tiene un lado y un atras, porque se expone en todas sus caras a la amplitud del campo los ejes se cruzan y enfrentan la extension.

Elementos arquitectonicos de la villa:

-Pórticos

-Ventanas

-Cupula

-Columnas

La villa nace de la necesidad del hombre urbano de estar en contacto con la naturaleza y contemplarla. Esta idea de villa comienza por su localización, por lo general no es una residencia permanente. La transición espacial y temporal que supone el recorrido entre la ciudad y la villa es un ritual necesario para que el hombre urbano se transforme en hombre campestre.

Ubicación Espacio, tiempo, situacion correcta en su entorno próximo, recorrido de la llegada.

Entendimiento del lugar:

- Localización clásica - Contacto del hombre urbano y culto con la naturaleza, con el paisaje, con el territorio. - Transformación de la naturaleza en objeto de contemplación.

Orientación de la Villa:

- La villa orienta sus ejes con el máximo escorzo a la orientación cardinal (45grados), provocando a cardinalidad. - Aumenta el valor del centro en la villa. - Todas sus fachadas participan del sol y luz directa.

Villa Rotonda es la colonización del territorio circundante al construir en el punto mas alto que refieren y establecen las relaciones con este territorio.

Horizonte y paisaje son los polos que ordenan la villa. El polo como lo exterior, ajeno físicamente a la limitación de la obra en si misma. Los polos son abarcados por su tamaño arquitectónico no construido.

En la villa rotonda al salir del marco de la arquitectura, el único polo o punto de vista de la axialidad entendida desde el interior, se ve disuelto en una línea de horizonte de infinitos polos.

La rotonda ejes2.jpg

Geometría en la idea de centralidad y frontalidad

El cuadrado y el circulo

La idea de centralidad y frontalidad se sintetizan geométricamente en un punto llamado centro.

El circulo: Lo que no es arquitectura, el paisaje, la naturaleza, el sol, lo infinito, lo espiritual del hombre.

El hombre entra en contacto con el universo y viceversa a través del circulo. Ligado a lo tectonico, ideal a lo liviano, de lo construido. Si este se considera como punto de intersección de dos ejes ortogonales, el espacio que nos resume tiene carácter frontal.

El circulo circunscrito al hombre, lo infinito, exterior, paisaje.

Circulo inscrito al hombre, es el vínculo interno, que trata de conectar con el exterior.

El cuadrado: Arquitectura, lo finito, lo mesurable, lo racional, lo material, lo del hombre. Ligado a lo estereotómico, sólido, gravitatorio, cerrado de construcción vertical.



1-4 de planta villa rotonda mas croquis frontal por esmeralda rodriguez para presentacion de la arquitectura2.jpg

1-4 de planta villa rotonda mas croquis frontal por esmeralda rodriguez para presentacion de la arquitectura2.jpg intervenido.jpg

Mecanismos espaciales

En la villa la dirección axial la establece la arquitectura.

Los muros ortogonales plantean la dirección en si mismos y en sus ausencias enfrentadas. Así crean axialidades y la dirección es un modo de entendimiento de jerarquías arquitectónicas.

La villa es el nuevo templo del hombre que se quiere convertir en el centro del universo desde la comprensión real del espacio arquitectónico y de sus limites físicos. En la jerarquía de los ejes se intuye el nuevo orden de lo central. El eje se contempla en movimiento con luz fugaz que atraviesa y el espacio central se contempla en quietud con luz contenida homogénea.

Eje dirección y puerta

El eje principal coincide con el acceso y establece relación con el infinito, rompe el muro y antepone una portada a su paso.

Eje dirección y ventana

Los ejes secundarios provocan en el muro ausencias que son ventanas (arquitectura estereotómicas), donde se da la relación dentro-fuera y comunicación lumínica.


El muro

Se da una doble interpretación del muro de la villa rotonda.

1. Entender el espesor del muro como materia de la arquitectura. Desmaterialización del mismo al buscar el centro del espacio, idea tectónica de adición de elementos.

2. Muro como idea, desmaterialización del interior a exterior, la materia es una creación estereotómica global. El muro existía ya dentro de la materia al que se le ha sustraído el espacio.

Las ausencias de muro:

Arcada: Sentido continuo estereotómico, existencia de un muro que se crea con ausencia al sustraerle materia, esta ausencia tiene idea de ventana, el paisaje se transforma en un cuadro pleno del muro.

Columnata: Sucesión de muros puntuales, sentido discontinuo y tectónico. Las ausencias don no construcciones de muro. La ausencia de muro tiene idea de puerta. El hueco presupone existencia del paisaje y hay dominio del vano. El paisaje se hace presente con su visión y luz en el espacio.

Croquis explicativo de el muro de Jose maria aparicio, tectonico, estereotomico.jpg

Sobre la luz

La luz como articuladora del habitar, invita al estar en la luz homogénea del espacio circular e indica el traspaso en la luz de corredor una luz de tránsito. El propósito de la luz se conjuga con el propósito de las proporciones y ejes postulados por Palladio, es absolutamente compatible pensar un tipo de luz como canon de belleza en el renacimiento, una luz de belleza en el renacimiento, distinta a la del modernismo y distinta a la que fue en el gótico.

Basílica de Santa María de Fiore

Entorno y emplazamiento imagen santa maria di fiore, cupula brunelleschi presentacion 2011.jpg Croquis planta santa maria di fiore de brunelleschi por esmeralda rodriguez para presentacion 2 2011.jpg

La Basílica de Santa Maria del Fiore es la catedral de la archidiócesis católica romana de notable por su cúpula. Es una de las obras maestras del arte gótico y del primer Renacimiento italiano. Destaca, de forma singular, la grandiosa cúpula de Brunelleschi.

La cúpula de la Catedral

Entre la altura total de la cúpula y el diámetro de la base una proporción de 2:1, en armonía con todo el sistema modular de la Catedral. La posibilidad de construir la cúpula sin armazón se basa en el hecho, esquematizando, de realizar la obra de albañilería a base de anillos con la ayuda de elementos de INTEGRACIÓN VERTICALES para los anillos sucesivos (estructura del tipo ESPINA de PESCADO; es importante destacar el uso de ladrillos de varias formas especiales para lograr la solidaridad de los elementos y su integración en sentido ANULAR y RADIAL). Esto hace que la cúpula se realice como estructura-forma en crecimiento auto-sostenida que caracteriza la entidad figurativa final. Brunelleschi aun teniendo que realizar una cúpula de pabellón (gótica), podía construirse como una cúpula de rotación (romana).

La esbeltez y la forma dinámica (arco agudo y sección de elipsis) se traduce en tensión, dando como resultado una cúpula que cierne en los aires, suspendida sobre la ciudad, consecuencia del equilibrio de todas las fuerzas.

La función estática de la linterna es la de juntar los nervios de la cúpula entre ellos haciendo presión en el punto de su intersección.

Luz creada para el humano

Esquema corte interior Santa Maria de Novella de alberti por Esmeralda Rodriguez.jpg Medidas esquema de paula vilugron para presentacion de la arq II.jpg

Croquis luz interior Santa maria di fiore por paula vilugron para presentacion de la arquiitectura 2 2011.jpg

La idea de la naturaleza en el renacimiento

1. Al contemplar la diversidad del mundo en torno, el sentido común se inclina en comprender la naturaleza propia de cada cosa. La idea del renacentista recupera una filosofía presocrática: unidad y homogeneidad de todos lo entes.

2. la naturaleza está sujeta en todas partes y niveles del ser , a las mismas reglas. Todo está vinculado con todo, porque todo deriva de los mismos principios.

3. La naturaleza está hecha de una sola materia, es homogénea.

Alberti señala que cada organismo está compuesto de determinadas partes que le son propias; si algunda de ellas es quitada, agrandada, achicada o transferida a una posición no adecuada, ocurrirá por cierto, que en tal cuerpo lo que en su conjunto resulta congruente y armónico, quede restado, pierde inmediatamente su encanto.

La naturaleza en la arquitectura de los exteriores

En el Renacimiento los más famosos jardines se estructuraban para ensalzar el lujo de las cortes europeas. El jardín italiano se caracteriza por el canon geométrico y la sujeción de la naturaleza al dibujo. [[Archivo:1. Al contemplar la diversidad del mundo en torno, el sentido común se inclina en comprender la naturaleza propia de cada cosa. La idea del renacentista recupera una filosofía presocrática: unidad y homogeneidad de todos lo entes.


Interior paisaje.jpg

El hombre renacentista creaba en el jardín su paraíso particular o locus amoenus, es la naturaleza adaptada por y para el hombre pudiendo así adecuarlo a su propia individualidad.

JARDIN RENACENTISTA.jpg

La creación de los jardines ha sido durante siglos la mejor alternativa para conseguir esa aproximación a lo natural, aunque más bien se trata de un medio para no romper totalmente el cordón umbilical que ligaba al hombre y la tierra.

Sobre las ciencias

Astronomía

Nicolás Copérnico retomó las ideas heliocentristas y propuso un sistema en el cual el sol se encuentra inmóvil en el centro del universo y a su alrededor giran los planetas en órbitas con movimiento perfecto, es decir, circular.

Creemos que esto pudo afectar en la incorporación, ademas de todos las otras razones teologicas y naturalistas, en la impementación de la planta centralizada, y de la idea de como se mobia la luz (asoleamiento), y su inferencia en la orientación de las obras, como por ejemplo la villa rotonda, que fue rotada 45 grados de los ejes cardinales para que recibiera la luz en su totalidad.

Nacido en el año de la muerte de Copérnico, Galileo Galilei (1564-1642) fue uno de los defensores más importantes de la teoría heliocentrista. Construyó un telescopio a partir de un invento del holandés Hans Lippershey y fue el primero en utilizarlo para el estudio de los astros. Así descubrió los cráteres de la luna, los satélites de Júpiter, las manchas solares y las fases de Venus. Sus observaciones eran únicamente compatibles con el modelo copernicano. El trabajo de Galileo lo enfrentó a la Iglesia Católica que ya había prohibido el libro de Copérnico “de Revolutions”. Después de varios enfrentamientos con los religiosos en los cuales fue respaldado por el Papa Urbano VIII y a pesar de los pedidos de moderación en la difusión de sus estudios, Galileo escribió su Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo. En esta obra ridiculizó la posición de la iglesia a través de Simplicio el simplón.

La comprensión de los espejos, demuestra el entendimiento y observación de la luz y su comportamiento, reflejo en espejos y efectos con las lentes.

Ciencias naturales

Ya en el siglo XVI, se habían observado y descrito plantas y tratado de clasificarlas pero no se había encontrado un buen principio de clasificación. En el siglo XVII Tournefort, después de haber estudiado las plantas de todas las comarcas de Europa, llegó a una clasificación que ha subsistido durante una parte del siglo XVIII. Malpighi disecó las diversas partes de las plantas y publicó una obra en que describió la estructura de los vegetales.

En el siglo XVI se había empezado a disecar los cadáveres. Vesale fundó la así la anatomía humana. Fallope había estudiado el interior del oído y el cuerpo humano. Otros estudiaron los huesos. Luego se hizo la anatomía de algunos animales. Lo que nos muestra comprension del cuerpo, con sus necesidades, partes y movilidad.

Preocupación por la construcción de una luz

Ventana-Vanos

Ventana renacentista

La concepción de una ventana en el Renacentismo iba muy de la mano con esta influencia natural, se le veía a este elemento como un portal hacia lo que era perfecto (naturaleza), que si bien no siempre la ventana se encontraba en contacto próximo con lo natural, la luz exterior genera esa entrada enlazante con los interiores.

Imagen ventana interior villa la rotonda de palladio, presentacion de la arquitectura II 2011.jpg


Ventana gótica

Al igual que en el arte, la luz que traía esta ventana era atenuada fuertemente e intervenida para otorgarle dirección y así iluminar sólo lo que la iglesia definía como divino. La luz interior del recinto gótico se enfocaba potentemente en los altares e imágenes de deidades religiosas ya que la concepción de las estructuras establecía que dios era el que merecía su propia luz.

Croquis luz interior del gotico por tomas araya para presentacion 2 2011jpg.jpg

Pronao-Portico

PRONAO.jpg

Espacio arquitectónico conformado dentro de la celda del templo, es el espacio que comprende desde la columnata, un tipo de muro tectónico que ‘‘se entiende y contempla en el movimiento ya que es un espacio ligero y abierto al paisaje’’ (cita el muro de Jose Maria Aparicio) a la puerta de acceso.

Es una antesala del edificio que conjuga la luz del exterior con una luz mas resguardada de interior. La ausencia de muro conlleva la presencia de la luz del paisaje. Originaria del periodo clasico, reutilizada en el periodo del renacimiento.

Relaciona el interior con los espacios del exterior como los jardines, muestra como en el renacimiento se preocupan de la construcción de un entorno y la integracion de su luz en el interior de sus obras.

Construcción de la luz en la fachada

Dibujo Fachada santa maria de novella de alberti por esmeralda rodriguez para presentacionII 2011.jpg

El grado de comprensión de la luz como belleza y que todo lo que ella toca es bello se ve perfectamente representado en la fachada de Santa Maria de novella, donde la superficie en su mayoria plana se conjuga con la materialidad pulcra y reflectante del marmmol para generar una luz que resalta el cuerpo y un contorno que remarca la figura.

La pintura análisis y diferencias gótico-renacimiento

Pintura gótica

La característica más evidente del arte gótico es un naturalismo cada vez mayor, frente a las simplificadas e idealizadas representaciones del románico. Las pinturas eran mas bien planas, representaban escenas religiosas, virgenes, monjes, angeles y emociones, sin desnudos. Colores tenues y mas bien sombríos sin representación de un vacío. La luz no representaba la luz real, sino que iluminaba solamente lo divino.


PINTURA GOTICA - CORAZON DE VAMPIRO 4.jpg

Pintura renacentista

El manejo de la luz y sombra en la pintura renacentista trae superficies que muestran profundidad en el plano, lo que está antes y después, configurando una percepción real y terrenal de las dimensiones que da verosimilitud al espectador y lo sitúa en el espacio, mientras que en la época anterior, el bizancio y gótico, se le da importancia al dibujo en sí, con una luz divinizada, dando énfasis a lo que se quiere representar, y no a la proyección luminosa real.

La perspectiva en el arte renacentista trae a presencia la realidad, representada por la homogeneidad luminosa que recalca la belleza que se fundamenta básicamente en la armonía de proporciones, expresión innata de objetividad.

De un modo muy especial la belleza de la obra de arte se hace depender de la correcta perspectiva y de las proporciones idóneas deducidas del cálculo matemático y geométrico.

Así, entonces podemos decir que en el Renacimiento la belleza es armonía de partes, y también es brillo, gozando de objetividad y naturaleza.

Un ejemplo de aquello la pintura de Sandro Botticelli

Archivo:Sandro_Botticelli_061.jpg

Madonna mit dem Kind und Singenden Engeln o inglés, Madonna with Child and Singing Angels.

Dónde la luz ilumina tanto a la madonna con el niño como a los angeles, seres divinos con seres terrenales bajo la misma luz, incluso se observa que los angeles están bajo una leve capa de sombra en comparación con ella. Se observa perfectamente también en los frescos de Miguel Ángel de la capilla Sixtina donde la luz aparece revelando colores vivos, cuerpos, y el retrato de la belleza en proporciones.

Conclusión

De la pintura y el arte en general (que abarca todo oficio renacentista en el cual se utiliza la concepción matemática y geométrica) rescatamos la importancia de la luz en el renacimiento y como esta toma el carácter de sinónimo de belleza perfecta proveniente de la naturaleza durante este periodo, a diferencia del periodo gótico en donde la luz era simbólica, lo iluminado era de carácter divino y de representación irreal. En el renacimiento la luz se muestra y construye de manera real con el fin de representar una luz que también toca a los seres humanos. Una luz que muestra las cosas como son, donde todo lo tocado por ella es bello e ideal. La luz es para todos, deja de pertenecer sólo a dios, se muestra con medida y proporción auténtica. Los grandes arquitectos del renacimiento eran matemáticos, escultores y pintores, es así como los parámetros de la proporción-luz-belleza de la pintura se traspasan a la arquitectura. Comienzan a construir una luz que entrega y potencia la escala del cuerpo, una luz homogénea que ilumina la obra en su totalidad, siempre con diferencias pero jamás tan marcadas como en el gótico, una luz que recibe al habitante. Transforma el espacio en un lugar que invita al estar, regala permanencia cotidiana.

Ésta nueva forma de abarcar la luminosidad en el vacío y el lleno, que funciona como catalizador del acontecer en los espacios va a trascender por el tiempo como una de las dimensiones arquitectónicas más importantes en el concebir y proyectar de una obra de arquitectura. El manejo que tenemos hoy sobre el comportamiento de esta, por donde pasa tal día a tal hora del año (asoleamiento) por ejemplo, nos permite proyectar en conexión con la naturaleza y en pro del ahorro energético.


segunda conclusión

A partir del estudio y revisión del pensamiento renacentista, sus relaciones con los cánones del período clásico, la admiración de la naturaleza, las proporciones, y el descubrimiento de las ciencias y sus avances. Quizás dentro de la nueva admiración a la naturaleza mediante la ciencia, la comprensión de la importancia de la luz, como mantiene la vida, es llevada al renacer del humanismo, creemos que llevo a volver a regalar luz a la vida del hombre, traerla desde los altares góticos a las bóvedas de las homogéneas cúpulas, donde la luz se trae a la sala completa sin la demarcación de lo divino como lo único existente y digno de vida (como en la naturaleza, lo que no posee luz no tiene vida).


Es entonces como hay que recaer en la importancia del ser humano en esta nueva época, trayéndole belleza mediante el habitar en una luz construida para el hombre. El elemento arquitectónico principal que ocuparon los arquitectos del renacimiento es la cúpula, que tenia indistintamente de donde se empleara, forma circular, que remite a la igualdad. Es entonces donde la luz que se trae a los edificios es una luz de la igualdad. El hombre ahora también puede ser parte de la belleza.


La belleza y la luz son a la par. No nos referimos a la luz como el halo divino que baja del cielo al hombre, sino el reconocimiento de la luz y la sombra, de reconocerlas y poder dibujarlas y construirlas en pro del SER humano.




Archivo:Informe renacimiento presentacion II 2011.pdf


Esmerodriguez


3º ARQ 2011

Presentación 2 ARQ 2011